• Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

~ Archivo digital y blog personal de José Manuel Vega. Escrito con el corazón y desde la calle.

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

Archivos de etiqueta: mala gestión

Proyecto Castor y el drama de la mala gestión

09 martes Dic 2014

Posted by JMV in Ventas y negocio

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ACS, despilfarro, mala gestión, política, Proyecto Castor

Proyecto-Castor

La sociedad española lleva meses en estado de shock según se van sucediendo los escándalos de corrupción política. Pero hay algo de lo que no se habla (o se habla menos): los innumerables ejemplos de despilfarro y mala gestión llevada a cabo por políticos de uno u otro color. En mi opinión, la mala gestión es un cáncer aún mayor que la corrupción. No digo que la corrupción no sea importante, pero en términos estrictamente económicos, considero que la mala gestión es muchísimo más dañina para las finanzas públicas. La corrupción entendida como “meter la mano en el saco y llenar el bolsillo propio o del partido” no deja de ser peccata minuta en comparación con algunos desastres monumentales en la gestión pública.

A nivel de infraestructuras, hemos conocido todo tipo de inversiones absurdas, desde autopistas sin coches hasta aeropuertos sin aviones, pero la madre de todos los despilfarros es la chapuza del Proyecto Castor, un oscuro capítulo donde confluyen intereses de todo tipo y que ha pasado por los titulares de prensa sospechosamente suavizado.

Por resumir y para quien no lo conozca, el Proyecto Castor consistía en la creación de una enorme depósito de gas submarino frente a las costas de Castellón y Tarragona que almacenaría suficiente gas como para abastecer todo el país durante 50 días. Almacenar semejante cantidad de gas nos hace menos dependientes del exterior y permite minimizar el impacto del variante precio del gas durante su importación. La idea era sin duda interesante y en el largo plazo supondría un gran ahorro. La concesión del proyecto la hizo el Gobierno de Zapatero a Escal UGS (sociedad perteneciente en un 66% a ACS), que se encargó de la obra a cambio de su posterior explotación durante 30 años.

Cuando Escal terminó las obras y se iniciaron las primeras puebas de inyección de gas, aparecieron sospechosos seísmos en las inmediaciones y tras unas investigaciones más o menos precipitadas, el Gobierno deja en suspenso la concesión. ACS denuncia al Estado y finalmente éste es condenado a pagar la friolera de 1350 millones de Euros en concepto de indemnización. Has leído bien, 1350 millones de Euros.

Ante esta cifra, los (presuntos) trapicheos de Urdangarín, Granados, Bárcenas los EREs o las tarjetas black son insignificantes. Según dicen en este otro artículo, los españoles estaremos pagando durante 30 años en nuestros recibos del gas «la cagada de proporciones bíblicas» cometida por un grupo de técnicos, funcionarios y políticos.

Si un empleado cometiera un error que llevara a su empresa a perder unas decenas de miles de euros, sería despedido de inmediato e incluso podría ser denunciado por mala gestión. Si un grupo de políticos y unos cuantos técnicos cometen una cagada que nos lleva a todos los españoles a hipotecar nuestro recibo del gas durante 30 años, no pasa nada. No hay culpables, no hay dimisiones, no hay inhabilitaciones. Como es habitual en este país, no pasa nada.

Está muy bien que se destapen las corruptelas y nos escandalicemos por los trajes, las comilonas y los puteríos, pero creo que son más escandalosos estos capítulos de despilfarro y mala gestión que entre tanto chorizo, están pasando desapercibidos. A mi personalmente, la historia del Proyecto Castor me ha dejado atónito.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Anarcocapitalismo, ¿posibilidad realista o locura?

15 martes Oct 2013

Posted by JMV in Ventas y negocio

≈ 10 comentarios

Etiquetas

15M, anarcocapitalismo, anarquía de mercado, anarquia, anarquia comunista, corrupción política, despilfarro, mala gestión, movimiento 15M

anarquia

Para evitar malentendidos, me gustaría empezar este post diciendo que soy un convencido de ciertos servicios públicos: durante mi vida he tenido magníficas experiencias en varios hospitales públicos, he estudiado en universidades públicas y disfruto diariamente del hecho de que nuestro país sea una sociedad ordenada.

En diversas ocasiones he expresado en este blog mi convicción de que un Estado se debe construir sobre una base sólida de solidaridad, con unos servicios públicos que garanticen educación, sanidad y convivencia pacífica para todos los ciudadanos, aunque en muchas ocasiones estoy en completo desacuerdo con servicios públicos que no entiendo y que no se han pensado para los ciudadanos sino para la grandeza de los políticos de turno o para tratar de desenfangar las arruinadas arcas públicas.

En los últimos años han sido desgraciadamente habituales dos grandes males en nuestro Estado: por un lado, una lista que parece infinita de casos de corrupción que han llegado a todas partes, desde la Corona hasta lo más alto del partido de Gobierno, pasando por el resto de formaciones políticas, justicia, gobiernos locales y ayuntamientos. Por otra parte, se han destapado cientos de casos de despilfarro y mala gestión por parte de los equipos de gobierno: desde aeropuertos absurdos hasta todo tipo de infraestructuras que no sirven para nada. Ya no nos creemos las excusas de nuestros políticos diciendo que son solo casos aislados: la corrupción y la mala gestión se extienden por todas partes.

En un momento como el actual en el que la crisis se está cebando con los más humildes, es muy duro leer noticias constantes sobre corrupción y despilfarro. Parece que estos dos cánceres son imposibles de curar. Movimientos como el 15M representaron la explosión de la rabia hasta entonces contenida, de una sociedad cansada de que la tomen por tonta.

Y en este momento es en el que algunas voces resucitan filosofías políticas como el anarcocapitalismo o anarquismo de mercado. Sus tesis son sencillas: el Estado ha demostrado sobradamente que no se puede confiar en él. La corrupción y el despilfarro son una lacra contra la que no se puede luchar, por eso los anarcocapitalistas defienden el desmantelamiento del Estado tal y como lo conocemos, confiando en entidades privadas para que ofrezcan todos los servicios que el individuo pueda necesitar. Es el liberalismo de mercado llevado al extremo.

El anarcocapitalismo no es un concepto nuevo; sus orígenes datan de mediados del siglo XX. Tiene en común con el anarquismo clásico la abolición del Estado, aunque el anarquismo tradicional defiende la propiedad comunitaria de los bienes, bajo una economía gestionada por la comunidad. Por su parte, el anarcocapitalismo se entrega a la más pura economía liberal, donde el individuo deberá mirar por sus propios intereses y en ningún momento podrá esperar el apoyo de «Mamá Estado».

Mi primera impresión al acercarme a este tema fue que un «Estado sin Estado» no podría existir, pero reflexionemos un segundo: ¿sanidad? cada día más gente recurre a sanidad privada, con o sin seguros médicos, ¿educación? disponemos actualmente de una oferta educativa privada mucho más amplia y cercana a la realidad que la pública, ¿seguridad? existen más empresas de seguridad privada que policía y los ejércitos de las grandes potencias se nutran de subcontratas y no de militares profesionales, ¿fronteras? la Unión Europea hizo desaparecer sus fronteras y la tendencia es a unificar cada vez más, ¿pensiones? sin duda no podemos confiar en un sistema que se muestra insolvente en el medio plazo, ¿justicia? quizás este sea el tema más escabroso, pero ante un conflicto entre dos partes, siempre se puede recurrir a un tribunal de arbitraje, algo que por cierto, se usa cada vez más ante la desesperante lentitud de la justicia ordinaria. Por tanto, no es descabellado pensar que podría existir un «Estado sin Estado».

Si dejamos de pensar en el Estado como esa madre que siempre nos recibirá con los brazos abiertos cual hijos pródigos y si creemos de verdad que el individuo puede actuar con ética en un mundo sin leyes, lo cual sería aceptar que el ser humano es bueno por naturaleza, podríamos plantear un escenario anarcocapitalista como completamente viable, aunque no hay ningún tipo de precedente. Quizás Internet podría ser un ejemplo de «estado virtual anarcocapitalista» por encima de fronteras y jurisdicciones.

Lo que no sé, si desmanteláramos nuestro Estado, es que haríamos con la infinidad de políticos que hay en España que en muchos casos no saben hacer otra cosa que ser «Hombres de Estado«.

¿Qué opináis? ¿os parece una posibilidad real o una locura?

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Categorías

  • Apariciones en medios
  • Conferencias y eventos
  • Economía digital
  • Emprender
  • Errores de marketing
  • Inclasificables…
  • Mis libros
  • Todos somos creativos
  • Ventas y negocio

José Manuel Vega, experto en ventas, business focus y economía digital.

SOBRE EL AUTOR

Jose Manuel Vega es experto en ventas, business focus y economía digital. Socio Director de estrategia digital en El Equipo E. Escritor y speaker profesional.

Más info: 
Youtube | Twitter |
Instagram | Linkedin

Últimas entradas

  • Hablando en COPE de la popularización de los modelos de suscripción
  • Hablando sobre “La arquitectura del mal” en el podcast INVIVEN Café
  • “La arquitectura del mal”, mi primera novela, estará disponible el 9 de febrero.
  • Feliz 2023
  • Morir por hacer un selfie

Secciones

  • Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Archivo

Buscar un artículo

Licencia

Creative Commons

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Únete a 71 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: