• Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

~ Archivo digital y blog personal de José Manuel Vega. Escrito con el corazón y desde la calle.

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

Publicaciones de la categoría: Apariciones en medios

Generando programas políticos para las municipales mediante ChatGPT

18 jueves May 2023

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, ayuntamiento de Madrid, Capital Radio, ChatGPT, Elecciones municipales 2023, IA, Inteligencia Artificial, OpenAI, Programas políticos

Después de unas semanas centrado en la promo de mi novela “La arquitectura del mal”, ya tocaba volver a mis actividades habituales en medios para hablar de tecnología y negocios. Así que en mi visita de ayer al programa Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio, decidí fusionar los dos temas de los que más se habla ahora mismo: las elecciones municipales y la Inteligencia Artificial.

Me resulta muy curiosa la explosión de noticias relacionadas con IA y, en especial, con ChatGPT. Es un tema que solo aparecía en las conversaciones del ámbito más tecnológico o educativo pero, desde principios de año, no hay día que no surjan noticias como estas:

“Un estudiante saca un 94 sobre 100 “a pesar de haber estudiado solo 3 días” gracias a ChatGPT” (20 minutos)

“ChatGPT incluye una localidad asturiana en la lista de «los 10 pueblos de España donde mejor se come»” (La Voz de Asturias)

“La UE crea un grupo de trabajo sobre privacidad centrado en ChatGPT” (Whatssnew)

Incluso alguna futurista y distópica como ésta: “El aviso de uno de los creadores de ChatGPT sobre la IA: «nos matarían si lo intentan»” (Antena3 Noticias)

ChatGPT, como modelo de lenguaje, está entrenado para mantener conversaciones (no para matar a nadie,… de momento) con un sorprendente grado de corrección, objetividad y adaptación en su respuesta. Quizás, la gran innovación de OpenAI (la empresa detrás de ChatGPT) ha sido dotar a su modelo de lenguaje de un interface conversacional en forma de chat, haciendo que sea muy fácil de utilizar. Esta sencillez de uso ha impulsado de forma exponencial el número de usuarios, ampliando el espectro más allá de los tecnólogos. Cualquier persona puede conversar con ChatGPT y obtener respuestas.

A diferencia del buscador clásico de Google, que suministra decenas de miles (incluso millones) de respuestas ante una pregunta determinada, ChatGPT consolida toda la información a su disposición en una única respuesta, la que considera mejor para mis criterios de búsqueda, teniendo en cuenta mi histórico y mi apreciación sobre sus respuestas anteriores.

Llevo cacharreando con ChatGPT desde primeros de diciembre. Ya escribí este post con algunas de mis primeras conclusiones. Así que para esta ocasión, decidí preguntarle por el otro tema de moda, las elecciones municipales. Las preguntas fueron muy sencillas: “escríbeme un programa político de izquierdas para el Ayuntamiento de Madrid” o “escríbeme un programa político de derechas para el Ayuntamiento de Madrid”. También de ultraderecha, de extrema izquierda, y finalmente, el que consideraba el mejor programa sin etiquetas.

Estas son algunas de las conclusiones sobre sus respuestas.

  • Los programas de izquierdas y de derechas son muy similares a lo que podría representar PSOE o Más Madrid por una parte y el PP por otra. Los primeros puntos en el programa de izquierdas tienen que ver con vivienda, transporte público y servicios públicos, mientras que en el programa de derechas habla de bajada de impuestos, liberalización económica y seguridad ciudadana.
  • Uno de los pocos puntos que la IA considera transversal es el medio ambiente, presente en todas las respuestas, aunque con matices en cada uno de los casos.
  • La IA no proporciona un programa de ultraderecha. Su respuesta (resumida) es “Lo siento, pero como modelo de lenguaje, me niego a crear un programa político de ultraderecha ya que este tipo de ideologías van en contra de los valores democráticos y de los derechos humanos universales.”
  • Sin embargo, la IA sí que proporciona un programa de ultraizquierda. Sus líneas generales son parecidas al programa de izquierdas pero con añadidos como la “expropiación de viviendas vacías” o la coletilla “servicio público de gestión participativa”.
  • A la pregunta de cuál sería el mejor programa político sin ningún tipo de etiqueta ni orientación, la IA responde con un programa que podría ser similar al de izquierdas. Aquí se ve claramente el sesgo que incluye el algoritmo.

Si tienes curiosidad por conocer las respuestas completas que me facilitó la IA, están incluidas en este PDF.

El programa completo hablando sobre IA aplicada a los programas políticos está disponible aquí durante unos días. Mi participación a partir del minuto 9.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículo para Zenda sobre cómo escribí «La arquitectura del mal»

11 jueves May 2023

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Artículos, Making of, relatos, trastienda, Zenda

Hace unos días se publicaba en el magazine online Zenda un artículo sobre la trastienda del proceso de escritura de La arquitectura del mal titulado “Quería llamarme escritor”.

La sección “making of” de Zenda publica decenas de artículos de autores que cuentan sus intimidades profesionales a la hora de escribir sus textos. En mi caso, hice un pequeño repaso de cómo empezó todo: mis referentes, cómo desarrollé la trama, las localizaciones, la relación con los lectores-cero y la publicación final.

Si te gustan las historias de trastienda, espero que te guste mi relato. Y, por supuesto, que te animes a leer el libro.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Reseña de «La arquitectura del mal» en La Sexta

13 jueves Abr 2023

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AhoraQueLeo, La arquitectura del mal, La Sexta, La Sexta Xplica, UnLibroAlDía, Yélamo

 

Durante el cierre del programa Xplica de La Sexta del pasado 1 de Abril, el presentador José Yelamo hizo una pequeña reseña de «La arquitectura del mal», que enlazaba con esta otra reseña en más profundidad publicada en el espacio Ahoraqueleo (impulsado por La Sexta y CreaLectura).

Fue una buena promo para el libro pero, sobre todo, me hizo una ilusión loca ver a Yélamo cerrando su programa novela en mano.

Muchas gracias a los compañeros de La Sexta por hacerlo posible.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Presentación de “La arquitectura del mal” en la COPE

13 lunes Mar 2023

Posted by JMV in Apariciones en medios, Mis libros

≈ Deja un comentario

Etiquetas

COPE, La Noche de la COPE, Presentación libro

Hace unos días asistí como invitado al programa La Noche de la COPE de Beatriz Pérez Otín. Ya había estado varias veces en su programa, aunque siempre hablando de temas relacionados con negocios, emprendimiento y tecnología. Por eso en esta ocasión me hizo mucha ilusión acudir en mi faceta de escritor de ficción presentando “La arquitectura del mal”. Es un gusto charlar con Beatriz, siempre tan profesional y tan amable.

El programa completo está disponible aquí. Mi intervención a partir del minuto 40.

A continuación un pequeño resumen en vídeo de la entrevista.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Presentación de “La arquitectura del mal” en la SER

04 sábado Mar 2023

Posted by JMV in Apariciones en medios, Mis libros

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Hoy por hoy, La arquitectura del mal, Marta González Novo, SER

El pasado viernes asistí como invitado a la SER, al programa Hoy por Hoy Madrid de Marta González Novo. Era mi primera vez en la SER y me encantó visitar sus históricos estudios de Gran Vía y charlar desde el estudio central donde se han grabado programas míticos. Charlamos sobre algunas curiosidades de la reciente publicación de “La arquitectura del mal”.

La entrevista está disponible en este enlace. Mi intervención a partir del minuto 15. También un pequeño vídeo de presentación aquí, en mi Instagram.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Presentación de “La arquitectura del mal” en Capital Radio

17 viernes Feb 2023

Posted by JMV in Apariciones en medios, Mis libros

≈ Deja un comentario

El pasado miércoles asistí a mi colaboración mensual en el programa Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio para hablar de la publicación de mi primera novela “La arquitectura del mal”. Después de compartir 60 programas con Eduardo, esta intervención fue diferente y muy especial, una charla informal en la que comentamos curiosidades sobre el proceso de escritura y publicación. Fue un placer compartirlo con todos los oyentes.

“La arquitectura del mal” es un thriller de intriga, que transcurre en Madrid muy pegado a la actualidad. Tienes toda la info en la página web de Penguin Random House.

El programa completo está disponible aquí. Mi intervención a partir del minuto 9.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Hablando en COPE de la popularización de los modelos de suscripción

17 martes Ene 2023

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Beatriz Pérez Otín, consumo, COPE, La Noche, Medio ambiente, Modelos de suscripción, tendencias consumo

La pasada madrugada intervine en el programa La Noche de Beatriz Pérez Otín en COPE para comentar la popularización de los modelos de suscripción que sustituyen a la adquisición de bienes. Nos encontramos en un momento en el que las generaciones más jóvenes (especialmente los Centenials) se están educando en la cultura del desapego: en lugar de posesión prefieren vivir la experiencia.

El uso temporal de un producto en lugar de su adquisición se inició con el fin del coleccionismo, un concepto propio de épocas en las que era difícil acumular objetos y en las que, por supuesto, no existía el low-cost. Hace tres o cuatro décadas, una estantería con libros o con discos definía nuestra personalidad. Las generaciones actuales no poseen libros, discos u otro tipo de objetos, sino que muestran sus preferencias desde escaparates virtuales como Instagram o TikTok. También tiene que ver con este fin de la tenencia física el hecho de que los espacios en los que vivimos sean cada vez más pequeños y la popularización del nomadismo (estudiantes que cambian de universidad o profesionales nómadas digitales).

El salto a modelos de suscripción también tiene connotaciones medioambientales. Hay una máxima indiscutible que dice que “lo que menos contamina es lo que no se fabrica”. Los modelos de compartición de vehículos (car sharing o car pooling) implican una necesidad menor de fabricar coches. En el caso de la música, la práctica desaparición de los soportes físicos (CDs, vinilos) tiene importantes beneficios medioambientales al suprimir la fabricación y procesado de grandes cantidades de plástico. Aunque también hay un pequeño lugar para el romanticismo: el fenómeno fan, tan propio de la música, sigue arrastrando pequeñas comunidades de románticos que adquieren ediciones limitadas, copias especiales, etc. Es algo que no solo no ha desaparecido, sino que las bandas de música explotan cada vez más.

Los modelos de suscripción se han ido extendiendo desde ámbitos como la música hasta sectores de actividad de lo más variado. Beatriz comentaba el caso de la startup Tecfys que ofrece tecnología e incluso electrodomésticos bajo suscripción, siguiendo un modelo similar al de las impresoras en el que se paga por hoja impresa.

¿Qué connotaciones tiene este cambio en las tendencias de consumo para las empresas? ¿Seguiremos viendo estrategias de obsolescencia programada, cuando bajo los modelos de suscripción es mejor disponer de productos con la mayor durabilidad posible?

Sin duda, los modelos de suscripción obligarán a fabricar menos cantidad de producto pero, a cambio, las empresas tendrán otras ventajas: reducción de costes al reducir o incluso eliminar la fabricación (como el caso de la música, los libros o el audiovisual), integración de servicios que pueden facturarse adicionalmente (como las revisiones, seguros, cambio de piezas, etc en el renting de vehículos), facilidad para sanear los balances financieros y mejor previsión de la demanda (se cobra todos los meses y no hay dependencia de la estacionalidad) o la eliminación de intermediarios al operar directamente con el cliente a través de plataformas de e-commerce.

El programa completo está disponible aquí. Mi intervención a partir del minuto 17.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Hablando sobre “La arquitectura del mal” en el podcast INVIVEN Café

16 lunes Ene 2023

Posted by JMV in Apariciones en medios, Mis libros

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Café INVIVEN, Ficción, La arquitectura del mal, podcast, Rosa Montaña

Después de que publicara en mis redes sociales la inminente edición de mi primera novela “La arquitectura del mal”, mi amiga Rosa Montaña no dejó pasar ni un momento y me invitó a hablar sobre el tema en su podcast INVIVEN Café. Un par de semanas antes había estado con Megan Maxwell, así que a ver si hay suerte y se me pega un poco el éxito en ventas de la gran Megan.

El podcast es una entrevista informal, hablando de cómo había sido el proceso de escritura y de la sinopsis general (la novela no saldrá a la venta hasta el próximo 9 de Febrero). También hablamos sobre las razones para experimentar en el ámbito de la ficción, cuando mi historial profesional previo siempre ha estado relacionado con la no-ficción.

En definitiva, una primera charla sobre “La arquitectura del mal” que me viene muy bien para ir practicando esta nueva faceta (¡que me encanta!) de escritor de ficción.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Morir por hacer un selfie

23 viernes Dic 2022

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Estadísticas, Selfie, Selfie extremo

Mi última colaboración del año en el programa Afterwork de Capital Radio la dedicamos a hablar de la historia del selfie y su consecuencia más extrema, las personas que fallecen por culpa de una fotografía. El tema surgió hace unas semanas, cuando publiqué esta imagen en mi Instagram en la que posaba junto a una vaca (aunque parecía un toro).

La imagen que acompaña este post es de Angela Nikolau, una modelo especializada en selfies extremos que habitualmente posa en el borde de las cornisas de rascacielos o encaramada en antenas, grúas o pararrayos. Visita su Instagram para que se te pongan los pelos de punta. Solo es un ejemplo de los muchos chavales que se hacen fotografías en sitios imposibles.

Si buscamos en Google, nos encontraremos noticias espeluznantes como estas: “Un joven británico es decapitado por las palas de un helicóptero por hacerse un selfie”, “Un turista cae en el cráter del volcán Vesubio por hacerse una selfie extrema”, “Muere la ‘influencer’ Sophia Cheung por hacerse una foto arriesgada al borde de una cascada”. Pero ¿cómo empezó esta costumbre de hacernos selfies?

Un poco de historia (del selfie)

Se considera que el selfie más antiguo es del inventor Robert Cornelius, que se tomó esta fotografía en 1839. La tecnología de la época le obligó a estar quieto unos 15 minutos para poder tomar la foto con una mínima nitidez.

A principios del siglo XX, con el desarrollo de fotografía, muchas personalidades empezaron a hacerse fotos frente al espejo. Por internet circula un selfie de Frank Sinatra en 1938 o de George Harrison en la India en 1966 sujetando la cámara frente a él. También en 1966 el astronauta Buzz Aldrin se hizo un selfie espacial durante la misión Gemini XII.

Pero el concepto de selfie no llegaría a generalizarse hasta la llegada de los móviles con cámara. El primer móvil con cámara fue un Sharp en el año 2000 y los primeros móviles con cámara frontal, específica para selfies, llegaron en 2003. Concretamente un Sony Ericsson y un Siemens. Cuando la cámara frontal en los móviles se popularizó, llegó la auténtica revolución selfie. Hasta el punto de que en 2013, “SELFIE” fue la palabra del año por el Diccionario Oxford, definida como “un autorretrato tomado con un teléfono inteligente o una cámara web y compartida en las redes sociales”.

En 2013 personalidades como Barack Obama o el Papa se hicieron sus primeros selfies y en 2014, la presentadora de los premios Oscar, Ellen DeGeneres, dijo que quería tener la foto más retuiteada de todos los tiempos. Para lograrlo, hizo un selfie con los actores Bradley Cooper, Jennifer Lawrence y Meryl Streep. Consiguió el record y lo mantuvo 3 años.

También en 2014 se popularizo el “palo de selfie” en todo el mundo, aunque la patente del Selfie Stick se registró 9 años antes en USA.

En estos últimos años, se estiman 93 millones de selfies al día, unos 65000 selfies por minuto.

¿Por qué nos hacemos selfies?

Las razones tienen que ver con la construcción de la identidad, especialmente en la etapa adolescente, con llamar la atención por puro narcisismo, o con la búsqueda de la aprobación de los demás, con expresiones tanto cuando estamos muy felices como todo lo contrario (buscando el apoyo en los momentos más bajos).

En el caso de los selfies más extremos y según los expertos en psicología clínica, el desarrollo de la parte del cerebro que controla el riesgo no se completa hasta los 20-24 años. Por eso muchos jóvenes no son conscientes del peligro y pesan más las cuestiones relacionadas con el narcisismo y la identidad.

Además hay una vertiente adictiva al riesgo, como circular a gran velocidad en una moto o hacer deportes extremos como la escalada, el puenting, etc. Todas las reacciones químicas y hormonales que se desatan en nuestro cuerpo tienen un impacto similar al de las drogas.

Como consecuencia de arriesgar en exceso en la búsqueda del selfie más espectacular, en los últimos 15 años se han sucedido los accidentes graves y los fallecimientos.

Muerte por selfie: los datos

Este estudio de la Fundación iO, establece que desde el 2008, la búsqueda de selfies extremos ha matado a 379 personas. Una persona cada 13 días.

Las principales causas son (por este orden): caídas desde alturas, medios de transporte, ahogamientos, manipulación de armas, electrocuciones, saltos de agua e intervención de animales.

La edad media de los fallecidos es de 24 años. Un 58% son hombres y un 42% mujeres.

Por países, España ocupa el sexto lugar como destino con más fallecidos por selfies, después de India, USA, Rusia, Pakistán y Brasil. Que estemos tan arriba en este ranking tiene que ver con otro dato importante: el 37% de los fallecidos estaba de viaje (eran turistas) y España no deja de ser una potencia turística que recibe millones de visitantes cada año.

Algunos consejos para evitar riesgos

Acabamos el programa con algunos consejos para evitar riesgos. La realidad es que todos son bastante obvios, pero si conseguimos concienciar a algunos padres sobre lo que están haciendo sus hijos y evitamos algún accidente, nos sentiremos satisfechos.

  1. Cuidado con los animales salvajes y no descuidarnos tampoco con los domésticos y de granja
  2. Alejarse del tráfico y de las vías de tren
  3. Evitar distracciones al volante
  4. Estar muy atentos en zonas de riesgo (cascadas, entornos naturales) y también en alturas
  5. No forzar más de la cuenta en actividades deportivas, especialmente las acuáticas
  6. Respetar la intimidad de las personas que nos acompañan en un selfie

El programa completo sobre la historia del selfie y sus accidentes está disponible durante unos días. Mi intervención desde el minuto 8.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Hablando sobre cromos NFT en los Informativos de TVE

28 lunes Nov 2022

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ 1 comentario

El pasado domingo participé en un reportaje de los Informativos de TVE sobre los cromos NFT de jugadores de fútbol y la adición que provocan en algunas personas, titulado “Cromos de futbolistas: del papel al formato virtual”.

Mi misión en el reportaje era explicar qué es eso de los cromos NFT, aunque por la brevedad del formato, mi participación se quedó muy reducida. Todo lo que tiene que ver con NFTs es relativamente difícil de explicar, y más en un formato tan breve, por eso preparé algunas descripciones muy sencillas que permitan entender el concepto de cromo NFT.

Un NFT es un certificado, una especie de DNI virtual, que nos identifica un activo digital de forma inequívoca. Está basado en tecnología Blockchain. En el caso de cromos virtuales de jugadores de fútbol, el NFT identifica de manera segura cada cromo.

¿Y qué sentido tiene un NFT en un ámbito como el digital, donde el original y la copia son exactamente iguales? Si pensamos en un activo físico como un cuadro original de Picasso, podremos encontrarnos múltiples réplicas de diferentes calidades. Incluso habrá réplicas tan exactas que cueste distinguirlas, pero solo habrá un Picasso original que alcanzará una valoración millonaria. Normalmente los expertos de la casa de subastas nos certifican que una determinada copia es la original.

Si hablamos de activos digitales, en las que las copias son todas exactamente iguales, el NFT nos certifica cuál de ellas es la original y acreditará al poseedor del NFT como el dueño de los derechos sobre ese activo. Quien posea el NFT, podrá cambiar, vender o traspasar el activo a otro propietario.

Otro ejemplo que ayuda a entenderlo sería el de los derechos de las canciones. Hay millones de copias iguales de una canción de los Beatles, pero solo una persona posee los derechos sobre esa canción y podrá cobrar por los discos vendidos, las reproducciones, las cesiones publicitarias, etc.

Si nos centramos en el caso de los cromos, los cromos NFT son la versión digital o virtual de los cromos de toda la vida. Cuando jugábamos con cromos físicos con nuestros amigos, siempre había algunos más difíciles de conseguir y teníamos que cambiar 5 o 10 cromos por uno muy buscado. En la actualidad, los juegos de cromos son online a través de una plataforma, la escasez generada sobre determinados cromos es artificial (provocada por la plataforma) y ya no jugamos solo con nuestro grupo de amigos del barrio, sino que competimos a escala global. El juego es más complejo pero también provoca nuevas oportunidades para los jugadores. Cuanto mejor es tu colección de cromos, más oportunidades tienes de ganar en los diferentes campeonatos que organiza la plataforma.

El reportaje sobre cromos virtuales NFT está disponible en esta página de RTVE.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Categorías

  • Apariciones en medios
  • Conferencias y eventos
  • Economía digital
  • Emprender
  • Errores de marketing
  • Inclasificables…
  • Mis libros
  • Todos somos creativos
  • Ventas y negocio

José Manuel Vega, experto en ventas, business focus y economía digital.

SOBRE EL AUTOR

Jose Manuel Vega es experto en ventas, business focus y economía digital. Socio Director de estrategia digital en El Equipo E. Escritor y speaker profesional.

Más info: 
Youtube | Twitter |
Instagram | Linkedin

Últimas entradas

  • Generando programas políticos para las municipales mediante ChatGPT
  • Artículo para Zenda sobre cómo escribí «La arquitectura del mal»
  • Reseña de «La arquitectura del mal» en La Sexta
  • Presentación de “La arquitectura del mal” en la COPE
  • Presentación de “La arquitectura del mal” en la SER

Secciones

  • Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Archivo

Buscar un artículo

Licencia

Creative Commons

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Únete a 71 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: