Generando programas políticos para las municipales mediante ChatGPT

Etiquetas

, , , , , , , ,

Después de unas semanas centrado en la promo de mi novela “La arquitectura del mal”, ya tocaba volver a mis actividades habituales en medios para hablar de tecnología y negocios. Así que en mi visita de ayer al programa Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio, decidí fusionar los dos temas de los que más se habla ahora mismo: las elecciones municipales y la Inteligencia Artificial.

Me resulta muy curiosa la explosión de noticias relacionadas con IA y, en especial, con ChatGPT. Es un tema que solo aparecía en las conversaciones del ámbito más tecnológico o educativo pero, desde principios de año, no hay día que no surjan noticias como estas:

Un estudiante saca un 94 sobre 100 “a pesar de haber estudiado solo 3 días” gracias a ChatGPT” (20 minutos)

ChatGPT incluye una localidad asturiana en la lista de «los 10 pueblos de España donde mejor se come»” (La Voz de Asturias)

La UE crea un grupo de trabajo sobre privacidad centrado en ChatGPT” (Whatssnew)

Incluso alguna futurista y distópica como ésta: El aviso de uno de los creadores de ChatGPT sobre la IA: «nos matarían si lo intentan»” (Antena3 Noticias)

ChatGPT, como modelo de lenguaje, está entrenado para mantener conversaciones (no para matar a nadie,… de momento) con un sorprendente grado de corrección, objetividad y adaptación en su respuesta. Quizás, la gran innovación de OpenAI (la empresa detrás de ChatGPT) ha sido dotar a su modelo de lenguaje de un interface conversacional en forma de chat, haciendo que sea muy fácil de utilizar. Esta sencillez de uso ha impulsado de forma exponencial el número de usuarios, ampliando el espectro más allá de los tecnólogos. Cualquier persona puede conversar con ChatGPT y obtener respuestas.

A diferencia del buscador clásico de Google, que suministra decenas de miles (incluso millones) de respuestas ante una pregunta determinada, ChatGPT consolida toda la información a su disposición en una única respuesta, la que considera mejor para mis criterios de búsqueda, teniendo en cuenta mi histórico y mi apreciación sobre sus respuestas anteriores.

Llevo cacharreando con ChatGPT desde primeros de diciembre. Ya escribí este post con algunas de mis primeras conclusiones. Así que para esta ocasión, decidí preguntarle por el otro tema de moda, las elecciones municipales. Las preguntas fueron muy sencillas: “escríbeme un programa político de izquierdas para el Ayuntamiento de Madrid” o “escríbeme un programa político de derechas para el Ayuntamiento de Madrid”. También de ultraderecha, de extrema izquierda, y finalmente, el que consideraba el mejor programa sin etiquetas.

Estas son algunas de las conclusiones sobre sus respuestas.

  • Los programas de izquierdas y de derechas son muy similares a lo que podría representar PSOE o Más Madrid por una parte y el PP por otra. Los primeros puntos en el programa de izquierdas tienen que ver con vivienda, transporte público y servicios públicos, mientras que en el programa de derechas habla de bajada de impuestos, liberalización económica y seguridad ciudadana.
  • Uno de los pocos puntos que la IA considera transversal es el medio ambiente, presente en todas las respuestas, aunque con matices en cada uno de los casos.
  • La IA no proporciona un programa de ultraderecha. Su respuesta (resumida) es “Lo siento, pero como modelo de lenguaje, me niego a crear un programa político de ultraderecha ya que este tipo de ideologías van en contra de los valores democráticos y de los derechos humanos universales.
  • Sin embargo, la IA sí que proporciona un programa de ultraizquierda. Sus líneas generales son parecidas al programa de izquierdas pero con añadidos como la “expropiación de viviendas vacías” o la coletilla “servicio público de gestión participativa”.
  • A la pregunta de cuál sería el mejor programa político sin ningún tipo de etiqueta ni orientación, la IA responde con un programa que podría ser similar al de izquierdas. Aquí se ve claramente el sesgo que incluye el algoritmo.

Si tienes curiosidad por conocer las respuestas completas que me facilitó la IA, están incluidas en este PDF.

El programa completo hablando sobre IA aplicada a los programas políticos está disponible aquí durante unos días. Mi participación a partir del minuto 9.

Artículo para Zenda sobre cómo escribí «La arquitectura del mal»

Etiquetas

, , , ,

Hace unos días se publicaba en el magazine online Zenda un artículo sobre la trastienda del proceso de escritura de La arquitectura del mal titulado “Quería llamarme escritor”.

La sección “making of” de Zenda publica decenas de artículos de autores que cuentan sus intimidades profesionales a la hora de escribir sus textos. En mi caso, hice un pequeño repaso de cómo empezó todo: mis referentes, cómo desarrollé la trama, las localizaciones, la relación con los lectores-cero y la publicación final.

Si te gustan las historias de trastienda, espero que te guste mi relato. Y, por supuesto, que te animes a leer el libro.

Reseña de «La arquitectura del mal» en La Sexta

Etiquetas

, , , , ,

 

Durante el cierre del programa Xplica de La Sexta del pasado 1 de Abril, el presentador José Yelamo hizo una pequeña reseña de «La arquitectura del mal», que enlazaba con esta otra reseña en más profundidad publicada en el espacio Ahoraqueleo (impulsado por La Sexta y CreaLectura).

Fue una buena promo para el libro pero, sobre todo, me hizo una ilusión loca ver a Yélamo cerrando su programa novela en mano.

Muchas gracias a los compañeros de La Sexta por hacerlo posible.

Presentación de “La arquitectura del mal” en la COPE

Etiquetas

, ,

Hace unos días asistí como invitado al programa La Noche de la COPE de Beatriz Pérez Otín. Ya había estado varias veces en su programa, aunque siempre hablando de temas relacionados con negocios, emprendimiento y tecnología. Por eso en esta ocasión me hizo mucha ilusión acudir en mi faceta de escritor de ficción presentando “La arquitectura del mal”. Es un gusto charlar con Beatriz, siempre tan profesional y tan amable.

El programa completo está disponible aquí. Mi intervención a partir del minuto 40.

A continuación un pequeño resumen en vídeo de la entrevista.

Presentación de “La arquitectura del mal” en la SER

Etiquetas

, , ,

El pasado viernes asistí como invitado a la SER, al programa Hoy por Hoy Madrid de Marta González Novo. Era mi primera vez en la SER y me encantó visitar sus históricos estudios de Gran Vía y charlar desde el estudio central donde se han grabado programas míticos. Charlamos sobre algunas curiosidades de la reciente publicación de “La arquitectura del mal”.

La entrevista está disponible en este enlace. Mi intervención a partir del minuto 15. También un pequeño vídeo de presentación aquí, en mi Instagram.

Presentación de “La arquitectura del mal” en Capital Radio

El pasado miércoles asistí a mi colaboración mensual en el programa Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio para hablar de la publicación de mi primera novela “La arquitectura del mal”. Después de compartir 60 programas con Eduardo, esta intervención fue diferente y muy especial, una charla informal en la que comentamos curiosidades sobre el proceso de escritura y publicación. Fue un placer compartirlo con todos los oyentes.

“La arquitectura del mal” es un thriller de intriga, que transcurre en Madrid muy pegado a la actualidad. Tienes toda la info en la página web de Penguin Random House.

El programa completo está disponible aquí. Mi intervención a partir del minuto 9.

«La arquitectura del mal», mi primera novela, ¡ya a la venta!

Etiquetas

, , , , , , ,

A la izquierda de esta imagen, el primer borrador de un texto cuando no sabía si tendría algún futuro. A la derecha, la novela que finalmente sale a la venta en el día de hoy publicada por Plaza & Janés y Penguin Random House. Entre ambos lados, cinco años de trabajo, de aprendizaje, de experimentos, de esperas, de contactos… También de esperanza, de sueños y, por supuesto, de cierta ambición.

El proceso que he vivido hasta aquí ha sido duro pero apasionante. Sin pasión no lo hubiera conseguido. Quizá sea un pequeño acto de masoquismo: sufrir para disfrutar.  Ahora voy a poner mi empeño en hacer crecer este proyecto todo lo posible. Tengo buenos compañeros de viaje, así que seguro que irá bien. De aquí en adelante, todo lo que consigamos será un regalo.

Te animo a que leas “La arquitectura del mal”.

Primero porque es el resultado de todo el aprendizaje desde que publiqué mi primer libro de no-ficción allá por el lejano 2012. En este tiempo y con total libertad, he podido crear personajes muy potentes a los que odiarás y a los que quizás termines entendiendo. Muchos te recordarán a ese jefe para el que trabajas o a ese político al que votas (o no votas). También puedes reconocerte a ti mismo en alguno de ellos.

Está basada en hechos reales: algunos los he vivido en primera persona, otros han aparecido en medios. La realidad de la última década me lo ha puesto fácil para escribir sobre corrupción y mentiras. Más allá de la trama, también hay espacio para hablar de amor, de sexo, de vanidad y de arrepentimiento. También de música, de religión y de Nietzsche. Todo ello ambientado en Madrid, la ciudad que me acogió hace 25 años.

“La arquitectura del mal” está escrita y diseñada para ser devorada: capítulos cortos, acción trepidante (influencia de lo audiovisual), intrigas palaciegas, fetiches sofisticados y una trama vibrante con un retorcido final que (espero) te sorprenda. En definitiva, he escrito la novela que me hubiera gustado leer.

¿DÓNDE COMPRAR «LA ARQUITECTURA DEL MAL»?

Está disponible en múltiples opciones, en papel y en eBook.

  1. En todas las librerías físicas. Si no lo tienen en la librería de tu barrio, pídeselo, lo recibirán en un día o dos.
  2. En las principales plataformas en formato electrónico: Amazon, Casa del Libro, El Corte Inglés, FNAC, etc
  3. Si te gustan las cajas literarias, echa un ojo a esta caja de Booknoirbox que viene acompañada de un montón de sorpresas. Es un regalo fantástico.
  4. En la página web de Penguin (formato papel y eBook).

Un último apunte: si lees “La arquitectura del mal”, te agradezco mucho que compartas tu opinión y que me des feedback. Estoy deseando escuchar vuestras primeras críticas. ¿Te animas a compartirlas?

Espero, de corazón, que os guste esta historia.

Hablando en COPE de la popularización de los modelos de suscripción

Etiquetas

, , , , , ,

La pasada madrugada intervine en el programa La Noche de Beatriz Pérez Otín en COPE para comentar la popularización de los modelos de suscripción que sustituyen a la adquisición de bienes. Nos encontramos en un momento en el que las generaciones más jóvenes (especialmente los Centenials) se están educando en la cultura del desapego: en lugar de posesión prefieren vivir la experiencia.

El uso temporal de un producto en lugar de su adquisición se inició con el fin del coleccionismo, un concepto propio de épocas en las que era difícil acumular objetos y en las que, por supuesto, no existía el low-cost. Hace tres o cuatro décadas, una estantería con libros o con discos definía nuestra personalidad. Las generaciones actuales no poseen libros, discos u otro tipo de objetos, sino que muestran sus preferencias desde escaparates virtuales como Instagram o TikTok. También tiene que ver con este fin de la tenencia física el hecho de que los espacios en los que vivimos sean cada vez más pequeños y la popularización del nomadismo (estudiantes que cambian de universidad o profesionales nómadas digitales).

El salto a modelos de suscripción también tiene connotaciones medioambientales. Hay una máxima indiscutible que dice que “lo que menos contamina es lo que no se fabrica”. Los modelos de compartición de vehículos (car sharing o car pooling) implican una necesidad menor de fabricar coches. En el caso de la música, la práctica desaparición de los soportes físicos (CDs, vinilos) tiene importantes beneficios medioambientales al suprimir la fabricación y procesado de grandes cantidades de plástico. Aunque también hay un pequeño lugar para el romanticismo: el fenómeno fan, tan propio de la música, sigue arrastrando pequeñas comunidades de románticos que adquieren ediciones limitadas, copias especiales, etc. Es algo que no solo no ha desaparecido, sino que las bandas de música explotan cada vez más.

Los modelos de suscripción se han ido extendiendo desde ámbitos como la música hasta sectores de actividad de lo más variado. Beatriz comentaba el caso de la startup Tecfys que ofrece tecnología e incluso electrodomésticos bajo suscripción, siguiendo un modelo similar al de las impresoras en el que se paga por hoja impresa.

¿Qué connotaciones tiene este cambio en las tendencias de consumo para las empresas? ¿Seguiremos viendo estrategias de obsolescencia programada, cuando bajo los modelos de suscripción es mejor disponer de productos con la mayor durabilidad posible?

Sin duda, los modelos de suscripción obligarán a fabricar menos cantidad de producto pero, a cambio, las empresas tendrán otras ventajas: reducción de costes al reducir o incluso eliminar la fabricación (como el caso de la música, los libros o el audiovisual), integración de servicios que pueden facturarse adicionalmente (como las revisiones, seguros, cambio de piezas, etc en el renting de vehículos), facilidad para sanear los balances financieros y mejor previsión de la demanda (se cobra todos los meses y no hay dependencia de la estacionalidad) o la eliminación de intermediarios al operar directamente con el cliente a través de plataformas de e-commerce.

El programa completo está disponible aquí. Mi intervención a partir del minuto 17.

Hablando sobre “La arquitectura del mal” en el podcast INVIVEN Café

Etiquetas

, , , ,

Después de que publicara en mis redes sociales la inminente edición de mi primera novela “La arquitectura del mal”, mi amiga Rosa Montaña no dejó pasar ni un momento y me invitó a hablar sobre el tema en su podcast INVIVEN Café. Un par de semanas antes había estado con Megan Maxwell, así que a ver si hay suerte y se me pega un poco el éxito en ventas de la gran Megan.

El podcast es una entrevista informal, hablando de cómo había sido el proceso de escritura y de la sinopsis general (la novela no saldrá a la venta hasta el próximo 9 de Febrero). También hablamos sobre las razones para experimentar en el ámbito de la ficción, cuando mi historial profesional previo siempre ha estado relacionado con la no-ficción.

En definitiva, una primera charla sobre “La arquitectura del mal” que me viene muy bien para ir practicando esta nueva faceta (¡que me encanta!) de escritor de ficción.

“La arquitectura del mal”, mi primera novela, estará disponible el 9 de febrero.

Etiquetas

, , , ,

Tenía muchísimas ganas de compartir esta noticia que me llevo guardando tanto tiempo. Después de varios años de escritura en solitario, de mucho aprendizaje y de perfeccionamiento de una trama compleja, llega la edición por todo lo alto de «La arquitectura del mal», mi primera novela.

Tengo muchas cosas que contar, pero de momento, esto es lo más importante.

Primero – “La arquitectura del mal” es un thriller trepidante, una novela negra que transcurre en Madrid muy pegada a la actualidad. Aunque es una historia de ficción, está salpicada de experiencias de mi etapa profesional y de sucesos que han aparecido en medios. Ver toda la info aquí.

Segundo – “La arquitectura del mal” llega de la mano de la mejor editorial y el mejor equipo: la histórica Plaza & Janés y el grupo Penguin Random House. Veo los nombres propios que editan en Penguin y me da vértigo.

Tercero – Quiero agradecer a mi editor Alberto Marcos y a Gonzalo Albert, así como a todo el equipo en Plaza & Janés y Penguin Random House su confianza y la oportunidad para lanzar al mundo esta historia que me llevaba obsesionando mucho tiempo.

Cuarto – Sé que muchos de vosotros me conocéis por mi profesión digital, por mis libros de no-ficción, por mis conferencias sobre emprendimiento o simplemente por tomarnos un café. Ésta es una nueva faceta que no conocíais (¡sorpresa!) y espero, de corazón, que os entusiasme este proyecto al que llevo dedicadas muchas horas de trabajo y de pasión.

Y quinto – Pido disculpas por adelantado: estaré muy pesado hablando de este tema durante los próximos meses, pero es que me hace taaaaaaaaaaanta ilusión… En mi Instagram iré compartiendo el día a día de todo lo que vaya surgiendo.

“La arquitectura del mal” estará disponible el 9 de febrero en librerías.