• Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

~ Archivo digital y blog personal de José Manuel Vega. Escrito con el corazón y desde la calle.

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

Publicaciones de la categoría: Economía digital

Los mineros de bitcoins. Colaboración de febrero en Capital Radio.

27 Sábado Feb 2021

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, antminers, bitcoin, blockchain, Capital Radio, consumo eléctrico, Criptomonedas, Data mining, Ethereum, minería de datos, Satoshi Nakamoto

Bitcoin, criptomonedas, Ethereum, blockchain, minería de datos… hace meses que las noticias nos están bombardeando con estos y otros muchos términos que en la mayoría de casos, cuesta entender.

Así que en mi colaboración del pasado miércoles en el programa Afterwork de Capital Radio quisimos aclarar algunos de estos conceptos, especialmente, qué es eso de los “mineros” de bitcoin que hemos leído en noticias como éstas: “Islandia dedica más electricidad a la minería de bitcoins que a los hogares”, “La minería de Bitcoins consume más energía que todo Argentina en un año“ o “Por qué el nuevo boom de las criptomonedas está haciendo desaparecer algunos portátiles”.

¿Qué es un bitcoin?

Ante todo, Bitcoin es una moneda. Podemos hacer pagos con ella y tiene reconocido su valor a nivel global. En definitiva, para que una moneda sea considerada como tal, tiene que haber un consenso entre las partes para que reconozcan su valor.

Bitcoin es una criptomoneda o una moneda completamente digital, sustentada por una red descentralizada impulsada por sus propios usuarios, sin una autoridad central (Banco Central) o intermediarios como los gobiernos.

¿Quién creo Bitcoin?

Las primeras especificaciones que constan sobre el protocolo Bitcoin son del año 2009 y están firmadas por Satoshi Nakamoto. La realidad es que no se sabe quién está detrás de este seudónimo. Ha habido varios candidatos del ámbito de la criptografía académica e incluso grupos de programadores, aunque su identidad real sigue siendo un misterio a día de hoy. El control de la red Bitcoin es realizado por la propia red, de tal manera que poco importa ya quién creo el sistema.

¿Bitcoin es la única criptomoneda?

No, se estima que existen más de 7000 criptomonedas. Todas siguen el modelo de Bitcoin aunque tienen sus peculiaridades.

Quizás la alternativa a Bitcoin más conocida sea la red Ethereum pero hay otras muchas como Litecoin, Monero, Cardano, Peercoin, Solarcoin, Mercoin, Polkadot, etc. No todas cotizan a valoraciones estratosféricas como Bitcoin (sobre 50.000$ cuando escribo este artículo). También existen criptomonedas con valoraciones de unos pocos céntimos.

¿Qué es blockchain?

Por resumirlo muy rápidamente, blockchain es la tecnología que sustenta la red de una criptomoneda, pero que también puede servir para otras muchas aplicaciones. Siempre que haya una red de usuarios con una figura de autoridad central, Blockchain puede tener sentido eliminando intermediarios, ya que el sistema proporciona por sí mismo la capa de seguridad y de confianza necesarias.

Para comprenderlo un poco mejor, podemos entender una red blockchain como un gran libro de cuentas digital, donde se va apuntando cualquier transacción relativa al sistema. Cada miembro de la red tiene una copia de ese libro, por lo que no necesitamos que haya una entidad que lo custodie. Cada vez que haya una transacción, el apunte se replica en los libros de todos los miembros. Si un miembro pierde el libro, cualquier otro miembro, le puede dar una copia. Son los propios miembros los que mantienen el libro. En este post de marzo de 2018, explicaba más en detalle como funciona la tecnología blockchain.

Son muchos los ejemplos de uso de esta tecnología, más allá de las criptomonedas: registros de la propiedad, historiales médicos en hospitales, los registros de vehículos, propiedad intelectual, nacimientos y defunciones, antecedentes penales, etc.

¿Qué es la minería de bitcoin?

El nombre de los mineros de bitcoin surge por su paralelismo con la minería del oro. En lugar de pico, pala y dinamita, los mineros de criptomonedas aportan capacidad computacional como la herramienta necesaria para mantener la red y más concretamente para realizar tres importantes funciones: procesar las operaciones de la red, garantizar la seguridad y conseguir la sincronización de todo el sistema. A cambio, cobran en bitcoins.

Los primeros mineros de bitcoin tenían un trabajo más sencillo: la red era más pequeña de mantener (había muchísimas menos transacciones) y tenían menos competencia. Además, la capacidad computacional que se necesitaba para minar bitcoins era mucho menor. A medida que el sistema creció, los mineros tuvieron que recurrir a máquinas mucho más potentes para obtener rentabilidad por su labor.

En la actualidad podemos hablar de dos tipos de mineros:

  • Los mineros que disponen de máquinas especializadas. Se pueden comprar máquinas de minado en Amazon o en Wallapop a partir de 200€ o tarjetas gráficas a las que modificando su configuración, se convierten en máquinas de minería.
  • Los mineros no especializados que prestan la capacidad computacional de sus ordenadores domésticos cuando no los usan. Forman parte de una red de usuarios no profesional y reparten el beneficio generado entre todos los participantes. Cualquier de nosotros puede convertirse en minero instalando un software de minado en nuestro ordenador.

El consumo eléctrico de la minería

El gran problema de la minería es el gasto energético que supone tener estas máquinas funcionando 24h. Pensemos que cada máquina de minado puede consumir como un radiador eléctrico conectado durante todo el día y los mineros tiene docenas o incluso centenares de máquinas trabajando de forma simultánea. Por eso, las granjas de minado buscan ubicaciones geográficas donde hace mucho frío para instalar sus máquinas, ya que así requieren menos refrigeración. También eligen países con electricidad barata o donde pueden tener su propio soporte de energías renovables.

¿Existe una limitación en la creación de bitcoins?

Nakamoto estableció en la definición de la red Bitcoin que el sistema se limitaría a 21 millones de bitcoins. De esta forma, el sistema tiene más que ver con el patrón oro (su volumen total también es limitado) que con el dinero fiduciario (dólar, euro, etc), dependiente de las decisiones de imprimir moneda de las autoridades centrales.

¿Cuándo se minarán todos los bitcoins?

Hasta el momento actual, ya se han minado unos 18,9 millones. Se minan unos 1800 Bitcoins al día. La estimación original de Nakamoto es que se acabará con el minado en el año 2140. En el periodo 2009 a 2020 se minó el 85%. Se estima minar otro 9% para 2024 y el resto se minará a lo largo del siguiente siglo.

El proceso de minado del último tramo de bitcoins será mucho más lento al haber más competencia y decaer la rentabilidad para los mineros, así que aunque nos parezca un plazo muy largo, la estimación de Nakamoto estará cerca de la realidad.

¿Y cuánto se minen todos los bitcoins, qué ocurrirá?

El trabajo de los mineros ya no será recompensado con bitcoins al haber alcanzado el límite, lo cual hará que muchas de las actuales granjas de minado ya no sean rentables. Si no hay otras criptomonedas que minar, dejarán la actividad ya que los ingresos solo llegarán en forma de comisiones por el mantenimiento de la red que abonarán los propios usuarios. Sin duda, es un escenario mucho menos atractivo económicamente y solo será realizado por unos pocos mineros que hayan optimizado al máximo la rentabilidad de su forma de trabajo.

 

Como siempre, el programa estará disponible durante unos días aquí. Mi intervención a partir del minuto 9.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Deepfake y el vídeo viral de El Equipo E. Colaboración de diciembre en Capital Radio.

12 Jueves Dic 2019

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, Deepfake, El Equipo E, Manipulación

Ayer acudí a mi visita mensual en el programa Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio. Por las fechas en las que nos encontramos, estaba previsto que diéramos un repaso a todo lo acontecido durante el año más algunos consejos tecnológicos para el 2020, pero cambiamos el guión a última hora como consecuencia del vídeo viral de moda que apareció tras las últimas elecciones. Estoy hablando del vídeo titulado «El Equipo E, con E de España» en el que se fusionan las caras de los líderes de los cinco principales partidos con imágenes de la mítica serie de los años ochenta, «El Equipo A».

En el vídeo, subido a Youtube donde acumula más de 1,2 millones de reproducciones, Pablo Casado es Hannibal Smith, Pedro Sanchez es Fénix (el guaperas), Albert Rivera es Murdock (el loco) y en un golpe de genialidad, Santiago Abascal es M.A. y Pablo Iglesias es Amy Amanda, la chica que acompañaba al grupo. El nivel de fusión de las caras es muy bueno y desde un punto de vista cómico, el vídeo es insuperable. Se extendió entre grupos de whatsapp como la espuma.

Tengo que decir que me ha tocado muy de cerca, porque como se titulaba «El Equipo E», mucha gente pensó que era obra de mi empresa y en unos pocos días, recibí decenas de mensajes. El tráfico en nuestra página web llegó a multiplicarse por 200. Hasta llegamos a publicar un pequeño mensaje de bienvenida en el que dejábamos claro que no era obra nuestra. Eduardo Castillo, el director de Afterwork, fue uno de los que me contactó, así que finalmente decidimos dedicar el programa de Diciembre a contar los aspectos más anecdóticos del vídeo, pero también a hablar de Deepfake, la tecnología que hace posible que se creen vídeos como éste.

Deepfake, que podríamos traducir como “profundamente falso”, surge de la fusión de los términos deep learning (“aprendizaje profundo”) y fake (“falso”). Se trata de una técnica de inteligencia artificial que permite la generación de vídeos o imágenes falsos pero que aparentan ser reales, hasta un nivel asombroso. Deepfake permitiría, por ejemplo, insertar la cabeza o la cara de una persona en el cuerpo de otra. El algoritmo se alimenta con una serie de referentes visuales (vídeos o fotos) y consigue generar un nuevo vídeo alterado.

La tecnología Deepfake tuvo una primera aplicación muy conocida durante el rodaje de la saga Star Wars. La actriz Carrie Fisher falleció durante el rodaje y se utilizaron técnicas Deepfake para generar las escenas que faltaban utilizando a otra actriz e incorporando posteriormente la cara original de la princesa Leia. Hay un importante debate en el ámbito del cine ya que, ¿hasta qué punto es lícito utilizar estas técnicas de sustitución de actores? No hay duda que puede ser muy interesante para grabar escenas potencialmente peligrosas o para conseguir hilos argumentales muy largos en el tiempo rejuveneciendo o envejeciendo actores. Pero, ¿sería ético sustituir a actores en otras circunstancias? Por ejemplo, si un actor pide que se le suba el sueldo y la productora se niega, ¿podrían sustituirse las escenas restantes por otras generadas mediante Deepfake? ¿Se podría llegar a grabar una película completa sin actores, algo así como “la nueva película de Leonardo DiCaprio sin Leonardo DiCaprio”? ¿Los actores podrían cobrar por licenciar su cara sin llegar a actuar?

Deepfake también tiene otra vertiente, la del uso fraudulento, la manipulación pura y dura. Por ejemplo: un político diciendo lo contrario de lo que ha dicho en su discurso real (ya hay un precedente muy conocido con Barack Obama), un CEO que reconoce las cosas que hace mal su compañía (otro precedente, Mark Zuckerberg) o una conocida actriz con la que se generan vídeos pornográficos (también hay muchos precedentes, como el de Scarlett Johanson).

Contra estos usos fraudulentos de la tecnología Deepfake ya hay una gran movilización de empresas que están desarrollando algoritmos para detectar montajes. Microsoft, Amazon, Google o Facebook ya han creado bases de datos con miles de archivos manipulados para entrenar a los algoritmos de detección automática de fraudes. Curiosamente, una de las empresas que más está haciendo por detectar deepfakes es el portal pornográfico Pornhub. Es una de las empresas más activas y efectivas eliminando vídeos falsos de su contenido, especialmente después de que se subieran a su plataforma decenas de vídeos que colocaban artificialmente en escenas pornográficas el rostro de conocidos actores o incluso personas anónimas.

El único problema que ofrecen las técnicas de detección automática es que al mismo tiempo que sirven para detectar un fraude, sirven para realimentar el algoritmo que genera los vídeos, haciendo que cada vez sean más difíciles de detectar. Por eso, la “capa humana” sigue siendo necesaria: periodistas con ojo adiestrado que no caen en el click fácil, planes de respuesta rápida en las empresas para el caso en el que surja algún problema y, por supuesto, una sociedad con pensamiento crítico que no colabore en hacer la bola más grande publicando en sus redes sociales un vídeo que podría ser una fraude.

Como siempre, el audio del programa completo está disponible aquí.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Tecnorurales y agrogeeks, vuelta al campo del siglo XXI. Colaboración de Mayo en Capital Radio

24 Viernes May 2019

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ 1 comentario

Etiquetas

Afterwork, Agrogeek, Capital Radio, Tecnorural

El pasado miércoles volví a Capital Radio para hablar de la vuelta al campo, la tendencia de dejar las grandes ciudades en favor de una vida en contacto con la naturaleza. Lo denominé “tribu tecnorural” porque ya escribí un post sobre ello hace tiempo, pero también podrían haber sido “agrogeeks”, “digital nomads” o cualquier otra acepción más propia de Instagram y del mundo del marketing.

En primer lugar, me gustaría aclarar que no se trata de un éxodo al campo para vivir de la ganadería o de la agricultura. Es habitual que en periódicos generalistas aparezcan noticias de personas que dejan atrás una licenciatura universitaria para volver a trabajar en el campo (por ejemplo, ver “La filósofa pastora”), pero no podemos hablar de tendencia. Los tecnorurales son profesionales que se van a vivir a un pueblo pero su empleo sigue dependiendo de una ciudad gracias al teletrabajo.

Las estadísticas en cuanto a teletrabajo son claras: hay una tendencia creciente desde 2005. Según datos de 2018, el ratio de profesionales que teletrabajan en España está entorno al 7,5%. La Comunidad de Madrid es líder con aproximadamente el 10%, por debajo de la media europea (12%). Hay que tener en cuenta que muchos de estos profesionales no hacen teletrabajo puro, sino que asisten esporádicamente (quizás una vez a la semana) a su centro de trabajo.

No todos los sectores son susceptibles de acogerse a éste tipo de fórmulas. Las profesiones más habituales son:

  • profesionales del ámbito digital: diseñadores, programadores, desarrolladores de apps, community managers, webmasters, managers de contenido, gestores de comercio electrónico
  • profesionales de las letras: periodistas, escritores, redactores, traductores
  • agentes y teleoperadores
  • profesores de formatos de e-learning
  • artistas y artesanos que comercializan sus productos por internet

Los profesionales de estos sectores pueden vivir en un entorno rural pero bien comunicado con la ciudad de la que dependen, gracias a una conexión a internet de calidad. En ningún caso hablamos de ciudades dormitorio en los alrededores de la gran capital, sino de auténticos núcleos rurales en cinturones a 50-80 km de distancia o de pueblos mucho más alejados pero bien comunicados por autopista, trenes de alta velocidad, etc, de tal forma que la asistencia a reuniones esporádicas sea asequible.

Me gusta especialmente el caso extremo de Automattic, la empresa que diseña y mantiene el gestor de contenidos WordPress. Todos sus empleados teletrabajan desde su país de origen, en ciudades o en pueblos en medio de la nada. En total, suman 60 nacionalidades. Gracias a estar distribuidos por el mundo, el cambio horario les permite dar un servicio 7×24 en múltiples idiomas a los usuarios. Para su día a día, utilizan todo tipo de herramientas de colaboración en la nube. Una vez al año, se juntan en algún lugar del mundo para conocerse y mantener esa parte de relación más humana que la tecnología no puede dar. ¿Es posible mantener una empresa líder distribuida por el mundo? Automattic ha demostrado que si.

Pero más allá del trabajo, la vida en el campo también tiene una vertiente personal que ha cambiado mucho en la última década. Hace 15 años, el ocio y nuestras relaciones sociales nos generaban una fuerte dependencia de la ciudad. En la actualidad tenemos muchas parcelas cubiertas:

  • No hace falta acudir a una tienda especializada para comprar un producto de nicho porque puedes comprarlo en Amazon o Aliexpress y recibirlo cómodamente en tu domicilio, esté dónde esté.
  • No se necesita acudir a una tienda de música, gracias al catálogo casi infinito de Spotify
  • No se necesita estar cerca de un videoclub de autor, porque tenemos Netflix, Prime o HBO
  • No dependemos de la ciudad para estar conectados a nuestros amigos, ya que con Facebook e Instagram mantenemos viva la relación
  • Podemos tener mayor relación con nuestras familias a través de videoconferencia desde el móvil.

La clave que cambia la percepción de la vida en un pueblo, es la combinación de tener un trabajo cualificado vía fórmulas de teletrabajo y una gran oferta de ocio a través de plataformas online.

Una vez que tenemos superadas las limitaciones profesionales y de ocio, la vida en el campo nos aporta algunas ventajas importantes:

  • Multiplica tu capacidad adquisitiva. Todo es más barato, desde la cesta de la compra al acceso a la vivienda
  • El entorno es mucho más favorable para los niños
  • Bajar el ritmo propio de las grandes ciudades: La ciudad representa el trabajo por cuenta ajena, la carrera laboral de largo plazo, el éxito profesional, la hipoteca y el fin de semana en el centro comercial. Valores cada vez menos buscados por las nuevas generaciones de profesionales.

Pero vivir en el campo también tiene algunas desventajas. Entre ellas:

  • la desconexión laboral por la distancia del teletrabajo y sus repercusiones de cara a futuros ascensos o promociones
  • limitaciones para el ocio presencial
  • dificultad para encontrar relaciones culturales y sociales en pueblos más tradicionales

Si eres un profesional perteneciente a los sectores susceptibles de acogerse a fórmulas de teletrabajo, ¿has pensado en trasladarte al campo? Quizás seas el próximo tecnorural.

Como siempre, el programa estará disponible durante unos días aquí (a partir del minuto 38).

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Sobre influencers e inversión publicitaria

25 Lunes Feb 2019

Posted by JMV in Economía digital

≈ 1 comentario

Etiquetas

influencers, Infoadex, Marketing digital, URJC

Hace unos días se publicaba un estudio de InfoAdex sobre la estimación de inversiones publicitarias en España durante el 2018. Una de las grandes novedades de este estudio es que por primera vez se incluía la inversión destinada a influencers como una partida independiente. Varios medios se hicieron eco de este cambio porque parece que todo lo que tiene que ver con influencers es noticia y está de moda.

El pasado sábado impartí una clase a los alumnos del master en marketing digital de la Universidad Rey Juan Carlos sobre las salidas profesionales que pueden encontrar en el mercado con los estudios que están a punto de acabar. He impartido la misma sesión a varios grupos distintos y la verdad es que disfruto la oportunidad de poder darles una visión real de lo que ocurre en la calle y lo que demandan las empresas.

El caso es que durante estas sesiones y a modo de introducción, suelo preguntar a los chicos a qué les gustaría dedicarse una vez que terminen sus estudios de marketing digital. Suele haber un poco de todo (SEO, investigación de mercados, organización de eventos,…) y también algún que otro “no lo tengo muy claro”. Pero lo que es una constante en estas sesiones es la pasión que sienten los chicos por los influencers. De manera recurrente, surgen las preguntas sobre el marketing de influencia. Curiosamente no me he encontrado casos en los que los chicos quisieran ser influencers en primera persona, pero sí parece haber mucho interés por trabajar en la gestión de este tipo de perfiles.

En la sesión del pasado sábado suponía que iba a volver a suceder así que me lleve los deberes hechos con las cifras del informe de InfoAdex en la cabeza. La partida presupuestaria de los influencers en 2018 fue de 37 millones de Euros. Sin duda, una cantidad importante y que con toda seguridad, crecerá en 2019. Pero está muy lejos de las cifras que manejan otros medios menos glamurosos como el mailing (1900 millones), el marketing telefónico (1500 millones), el patrocinio (900 millones) o el SEM (800 millones) por nombrar algunas otras disciplinas del informe de InfoAdex. De hecho, el branded content, una disciplina relativamente nueva, se estima en algo más de 300 millones, 8 veces más que la partida de influencers, pero de esto no habla nadie.

Por tanto, cuando me preguntaban mi opinión sobre el marketing de influencia, dando por hecho que yo no soy un experto en esta temática, mi consejo era que se olvidaran de ello y se especializaran en las disciplinas que más demanda tienen en el mercado. El propio volumen de negocio habla por si mismo. Es mucho más probable que encuentren trabajo como expertos en SEM o estrategas de campañas de mailing que como gestores de influencers, aunque no tenga ni de lejos el mismo reconocimiento social ni glamour.

Sé que no es un consejo políticamente correcto y que la pasión juega un papel importante en una decisión de este tipo, pero creo que es un consejo sensato enfocarles hacia las disciplinas más demandadas. Además hay otra razón eminentemente práctica para desaconsejar el trabajo con influencers: si ya es difícil gestionar personas, no me quiero ni imaginar lo complejo que tiene que ser el trato con este tipo de perfiles, jóvenes, exitosos e influyentes.

Puedes ver el informe de Infoadex aquí.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Profesiones con paro negativo IV: Expertos en blockchain. Colaboración de Marzo en Capital Radio

13 Martes Mar 2018

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ 1 comentario

Etiquetas

Afterwork, bitcoin, blockchain, Capital Radio, Universidad Nebrija

Ayer visité Capital Radio de nuevo para hablar de Expertos en Blockchain dentro del Ciclo de “profesiones con paro negativo” que iniciamos hace unos meses. En la primera parte del programa nos acompañó Hector Montenegro, CTO de Microsoft Iberia y gran conocedor de esta tecnología, para ponernos en contexto. En la segunda mitad, entraron en el debate los alumnos del Master en Radio de la Universidad Nebrija que visitaban la emisora, con los que hablamos de tecnología pero también de las curiosidades del mundo de la radio.

Es realmente difícil explicar en pocas palabras lo que es blockchain, esa extraña tecnología que está en boca de todos, de la que se dice que nos va a cambiar la vida, pero que poca gente sabe aterrizar en ejemplos concretos. Nuestro invitado en el programa, Hector Montenegro, tiene publicado en su blog este post que lo aterriza bastante bien.

Por mi parte, voy a intentar hacer mi propio relato de “Blockchain para dummies”, ya que sin duda, mi conocimiento del tema es mucho más limitado que el de Hector, al que le agradezco su participación en el programa.

Lo primero que hay que aclarar es que no es lo mismo Bitcoin y Blockchain. Bitcoin es una criptomoneda muy conocida en la actualidad por haber subido como la espuma y cuya supuesta burbuja está presente en todas las editoriales de la prensa económica. Blockchain es la tecnología sobre la que se sustenta el Bitcoin, pero que sirve para otras muchas cosas más allá de las monedas virtuales y el sector bancario.

Permitidme un ejemplo sencillo para explicar el concepto de Blockchain. Imaginemos un Registro de la Propiedad de cualquier provincia, el registro clásico que todos conocemos, dónde damos de alta nuestra vivienda para que quede claro que somos los propietarios. En dicho registro, cualquier persona puede conocer la titularidad de una vivienda antes de comprarla (ese paso de pedir una “nota simple” que hemos realizado todos los que tenemos una casa en propiedad). La información que ofrece el Registro es completamente fiable para todas las partes y confiamos en que un tercero (el Registro de la Propiedad) mantenga inalterable la información.

Imaginemos ahora que eliminamos la figura del Registro de la Propiedad. Imaginemos que el libro dónde se apunta la propiedad de todas las viviendas fuese digital. Imaginemos también que como no hay un tercero encargado de gestionar el libro, nos encargamos nosotros los propietarios de custodiar dicho libro. ¿Cómo hacerlo? La forma que propone la tecnología blockchain es haciendo tantas copias de dicho libro como propietarios y repartir una copia a cada uno. Es fácil de hacer porque hablamos de un archivo digital (tan sencillo como copiar y repartir un mp3 o un pdf). Cada vez que haya un nuevo cambio en el registro, dicho cambio se sincroniza y se apunta en todas las copias del libro que poseen los propietarios, algo que la tecnología digital lleva haciendo años. Si uno de ellos la pierde, no hay problema, cualquier otro propietario puede darle una copia.

La idea final detrás de blockchain es, por tanto, que eliminemos a los intermediarios que sustentan el control sobre una base de datos y pase a ser gestionada por los usuarios finales. Así que creo que es fácil imaginar algunas aplicaciones:

  • invertir dinero en un fondo de inversión con otras personas sin la intervención de un banco
  • mantener un historial médico de pacientes independiente de cualquier entidad médica
  • disponer de cualquier tipo de certificado, como por ejemplo los títulos universitarios, sin la intervención del Estado, evitando así los fraudes en los CVs
  • trazar los movimientos de la vida de un alimento para que pueda ser consultado por parte de los consumidores

Es probable que algún lector ya haya pensado en los peligros de este sistema ante dos escenarios:

uno – Si todos los participantes tienen una copia de todos los registros ¿como podemos aplicar blockchain a un entorno bancario? ¿cualquier cliente de un banco sabría el dinero que yo tengo?

dos – ¿Qué pasa si se hackea la base de datos distribuida al ser un soporte digital sin un reflejo analógico y sobre el que se supone que no hay nadie vigilando?

La primera pregunta es de respuesta fácil: todos los participantes de un entorno blockchain operan bajo pseudónimo, en completo anonimato, por tanto, sólo podríamos saber “que el sujeto A tiene X dinero”, pero nunca sabríamos quién es ese sujeto. En su equivalente físico, también podemos intuir que hay algunos clientes de nuestro banco que tienen muchísimo dinero.

La segunda pregunta es un poco más compleja de explicar en detalle, pero de manera resumida podríamos decir que un conjunto de apuntes en la base de datos se llama “bloque” (de ahí el “block” de blockchain). Cuando un bloque se llena de apuntes y antes de iniciar un nuevo, se procede al cierre del bloque mediante la aplicación de un algoritmo criptográfico.

Por poner un ejemplo sencillo, imaginemos una página de un libro en la que aplicamos varias reglas:

  • el número de vocales en dicha página es de 127
  • el número de letras “A” en dicha página es de 24
  • el número de letras “R” en dicha página es de 8

Si alguien varía un párrafo de esa página del libro, es muy difícil que tras aplicar “el algoritmo” que acabo de mencionar, cuadren de nuevo los resultados, por tanto, detectaríamos de inmediato que ha habido un fraude.

Esto mismo es lo que hacen los algoritmos criptográficos para controlar que no hay fraudes sobre los bloques llenos de apuntes, pero como os podéis imaginar, con un nivel de complejidad muchísimo mayor. De hecho, la complejidad es tan alta que requiere de una enorme capacidad de proceso para poder realizar los cálculos. Al hecho de facilitar el algoritmo que vigila la integridad de un bloque se le llama comúnmente “minar” y a los individuos que realizan esta labor “mineros”. Es una labor compleja y que requiere de muchísima capacidad de procesamiento. Por eso surgen noticias como estas: “Virus que secuestran ordenadores para minar bitcoins” o que “Islandia dedica más electricidad a la minería bitcoin que a los hogares”. Supongo que os imaginaréis por qué: minar bloques de blockchain y en especial los que van destinados a sostener la moneda Bitcoin, está pagado con los propios Bitcoins, cuya cotización está por las nubes, así que es evidente que es un trabajo bien pagado.

No me voy a enrollar más porque no quiero complicar más el asunto. Sólo espero que el concepto haya quedado claro y si te interesa el tema, acabo con algunos enlaces más para profundizar en ello. Y por supuesto, el programa de ayer estará disponible durante unos días aquí.

Enlaces:

  • Máster en Blockchain, el título que triunfa en Linkedin
  • Pero ¿qué es eso de Blockchain?
  • Diccionario básico de Blockchain
  • Tres buscadores alternativos a Google que utilizan tecnología blockchain
  • Blockchain y el futuro
  • El blockchain seduce a las grandes empresas
  • ¿Salvará blockchain a los profesionales del porno?

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

6 razones por las que alquilar tu casa en Airbnb no es una buena idea

18 Jueves Ene 2018

Posted by JMV in Economía digital

≈ 1 comentario

Etiquetas

Airbnb, alquiler, alquiler de larga estancia, alquiler vacacional, Economia colaborativa, plataformas

Ultimamente he charlado con varios amigos que se estaban planteando alquilar sus casas por Airbnb y me he dado cuenta que no estaban teniendo en cuenta algunas cuestiones importantes. Así que he decidido compilar en este post las razones por las que considero que alquilar tu casa en Airbnb (o cualquier plataforma similar de turismo vacacional) no es tan buena idea.

Vaya por delante que soy un convencido de la economía colaborativa y que yo mismo he utilizado alquiler vacacional en mis viajes, pero eso no quiere decir que sea la opción adecuada para todos los propietarios.

1.- El modelo de negocio

Lo primero que hay que tener claro es que el modelo de negocio del alquiler de larga estancia (alquiler tradicional) y el vacacional (Airbnb o similar) no tienen nada que ver, porque el vacacional es un negocio de hostelería puro y duro.

Tendrás que ocuparte de la limpieza cada pocos días, de cambiar sábanas y toallas y lo que quizás sea más costoso de todo, la gestión de entradas y salidas que por lo general será en horarios muy diversos. Habrá viajeros que lleguen muy pronto por la mañana o muy tarde por la noche y tendrás que estar siempre disponible para facilitar los accesos. Todo ello te exigirá una gran dedicación. Si te inclinas por subcontratar tanto la limpieza como la gestión de entradas / salidas, tendrás una considerable merma en tus beneficios.

En el caso del alquiler de larga estancia, salvo incidencias, sólo tendrás que ocuparte de la selección de inquilino y la entrega de la vivienda, pero luego estarás uno o varios años sin tener que intervenir.

2.- Todos los gastos están incluidos en el precio

Como he dicho antes, el alquiler vacacional es un modelo de hostelería, por tanto el precio debe incluir todos los gastos de la estancia como la electricidad, la calefacción, el agua caliente, etc. Los inquilinos esperarán además que haya servicios como internet, menaje y hasta una Nexpresso.

En el alquiler de largo plazo, lo habitual es que el propietario pague solamente el coste de la comunidad de vecinos pero todos los gastos de consumo (agua, gas, electricidad, etc) serán por cuenta del inquilino. Por tanto, al beneficio del vacacional hay que restarle los gastos de todos los consumos.

3.- La razón fiscal

Ojo con el dinero que te paga Airbnb. No todo es beneficio, porque como es lógico, tendrás que pagar impuestos por el beneficio obtenido. Mucha gente piensa que esos pequeños ingresos pasarán desapercibidos para Hacienda pero no es así. La Agencia Tributaria ha intensificado el control sobre todas las plataformas de economía colaborativa, así que no te plantees que pueda ser un negocio en “B”. Te pillará Montoro.

Por otra parte, el 60% de los ingresos por alquiler de viviendas de largo plazo entre particulares está exento de pagar impuestos.

4.- Las regulaciones que vienen

Todas las comunidades autónomas tienen legislaciones más o menos avanzadas para regular la economía colaborativa y en especial el alquiler vacacional. El lobby hotelero es muy fuerte en un país como España en el que el turismo es una gran fuente de riqueza, y no van a parar de presionar para conseguir que se legisle a su favor. Hay algunas comunidades y ayuntamientos que ya están poniendo importantes limitaciones al alquiler vacacional y otras que están en ello.

Tenlo en cuenta por si en la comunidad autónoma donde se encuentra tu vivienda va a haber cambios legislativos que te limiten la actividad o incluso que puedan prohibírtela, por lo que directamente sería un alquiler ilegal.

5.- El desgaste de la vivienda

No es lo mismo que una persona ocupe tu vivienda durante un año que durante un fin de semana. Es algo inconsciente pero es así: la sensación de estabilidad de un inquilino de largo plazo hace que se preocupe más por el cuidado y mantenimiento de la vivienda que una persona que sólo va a estar allí un par de noches.

Un ejemplo cercano: el maltrato que sufre un coche alquilado por días no es el mismo que el que sufre un coche en renting por 3 años.

6.- Tus vecinos te odiarán

Es normal que a los vecinos de tu edificio no les guste ver gente nueva cada dos o tres días, con maletas entrando y saliendo y por lo general, con horarios y costumbres muy distintas. Por no hablar de las posibles fiestas, cenas a altas horas, risas, etc.

Si quieres mantener buena relación con tus vecinos, olvida la opción de Airbnb. Sólo es una cuestión de tiempo que te pongan malas caras o incluso que prohiban el alquiler vacacional por un cambio en los estatutos de la comunidad de vecinos.

Como en todo, hay excepciones.

Creo que puede ser una buena opción para una persona que no tiene otro empleo y tiene alguna propiedad que puede explotar en modo vacacional. A falta de otra vía de ingresos, esta puede ser muy interesante.

También me parece muy buena opción para los que tienen muchas propiedades (al menos 8 o 10), ya que por economía de escala les merecerá la pena contratar a alguna persona que se encargue de la limpieza y la gestión y seguirán teniendo un buen ratio de beneficio.

Si tu caso no es ninguno de estos dos, quizás el alquiler de largo plazo es el más adecuado para ti.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El cambio de hábitos en los lectores del que nadie habla

14 Viernes Jul 2017

Posted by JMV in Economía digital

≈ 1 comentario

Etiquetas

Lectura, smartphones

Este año he estado presentando mis libros y firmando ejemplares en las dos citas más importantes en España para cualquier autor, Sant Jordi en Barcelona y la Feria del Libro de Madrid. En ambos casos ha habido mucho optimismo porque las cifras de ventas crecieron sustancialmente con respecto a años anteriores, así que todos parecíamos contentos: libreros, editores, distribuidores y autores.

Los debates sobre los efectos de la piratería o sobre el impacto en las ventas del libro en papel por parte del libro electrónico, parecen superados. Hay piratería, por supuesto, pero se mantiene en un nivel razonable y que en muchas ocasiones, va asociada a lectores que en ningún caso comprarían el libro. Por su parte, el libro electrónico ha llegado a una cuota de mercado importante, pero no ha eliminado el papel de las librerías como muchos decían. Yo soy un convencido de que ambos formatos pueden convivir en perfecta armonía.

En cambio hay otro debate que sí debería preocupar al sector editorial y del que se habla bastante menos:  el cambio en los hábitos de lectura del gran público. Sólo tenemos que pensar en nuestra forma de actuar. Muchos de los momentos que antes utilizábamos para un rato de lectura, ahora son empleados en nuestro smartphone con tareas que van desde revisar los timelines de Facebook o Twitter, mandar whatsapps, revisar feeds, leer blogs, ojear periódicos online, escuchar música en streaming o incluso hablar por teléfono. Me refiero a momentos como las esperas, los trayectos en transporte público o el rato antes de acostarnos. Estos eran momentos tradicionalmente asociados a leer unas páginas del libro de turno, pero con la ubicuidad de los smartphones, se han convertido en momentos exclusivos para canales sociales, música y noticias. Además, el formato corto de este tipo de contenidos facilitan su consumo en lugares con múltiples interrupciones.

El cambio de hábito, que no es bueno ni malo sino que corresponde a un nuevo tiempo marcado por la democratización de la tecnología, puede tener mucho más impacto en el sector editorial que los debates sobre la piratería o el libro digital, pero sin embargo, no parece que se esté hablando de ello.

¿Cómo son tus hábitos? ¿Has notado que dedicas menos tiempo a la lectura de un libro desde que tienes un smartphone?

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El concepto de experiencia de usuario y la santa madre de los diseñadores

07 Lunes Nov 2016

Posted by JMV in Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cafe, cafetera, Experiencia de usuario, humidificador, UX

Se define “experiencia de usuario” como el conjunto de factores relativos a la interacción del usuario con una máquina, un dispositivo o un entorno concreto, cuyo resultado es la generación de una percepción, que puede ser positiva o negativa. Los que trabajamos con tecnología tenemos muy en cuenta este concepto a la hora de diseñar sistemas y herramientas, porque cualquier funcionalidad excelente se convertirá en inútil si el usuario tiene una mala experiencia en el uso.

Equivocadamente se asocia el diseño de experiencias excelentes de usuario a los gadgets tecnológicos más avanzados cuando debería de ser algo habitual en cualquier interacción con máquinas o sistemas, sean del estilo que sean. En los últimos días he tenido dos malas experiencias en el uso de dispositivos aparentemente sencillos pero que me han recordado una vez más la importancia de un correcto diseño funcional en cualquier entorno.

cafetera

Primer ejemplo. La cafetera de la imagen tiene tres grifos. Cuando fui a llenar mi taza de café, dudé donde situarla. Busqué instrucciones pero no aparecían por ningún lado. Finalmente el sentido común me invitó a situarla en el centro. Pulsé la opción “Café con leche” y ¡oh sorpresa! el café salió por el grifo izquierdo. El primer chorro de café se desperdició fuera de mi taza (y para mi, tirar el café es pecado mortal). ¿Tanto costaba poner un aviso o limitar una cafetera de estas características a un sólo grifo?

humidificador

Segundo ejemplo. La imagen muestra el humidificador que tengo en mi casa. En las instrucciones hace especial énfasis en el hecho de que se limpie cuidadosamente el depósito del agua para evitar la formación de hongos. Cuando lo haces por primera vez, te das cuenta de que el diseñador industrial que pensó este aparato no ha probado a limpiarlo nunca: tanto el depósito como la base, está repleto de rincones, recovecos, palancas y resortes que convierten en misión imposible la correcta higiene del aparato y que hace acordarte de la madre del diseñador.

Con algo tan sencillo como convertir a los diseñadores de estos aparatos en sus propios usuarios durante un día, se habrían dado cuenta de la mala experiencia de uso que han generado. Esto es lo que tiene la tecnología: no sólo tiene que ser funcional y bella, sino que tiene que ser “usable”.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Lo que dices y cómo lo dices, en tiempos del Gran Hermano

19 Jueves May 2016

Posted by JMV in Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1984, Manos Limpias, Orwell, Policía de Ohio, Virginia Lopez Negrete, Woody Allen

1984

En un momento que parece salido de una película de Woody Allen, la Policía de Ohio recurría a Facebook para pedir a los clientes de un traficante detenido que dejaran de contactar con él: “Por favor, dejad de llamar al teléfono de Steve Notman. Ha sido arrestado esta noche por presunta venta de metanfetaminas. Tenemos su teléfono y estamos intentando leer todos sus mensajes de gente solicitando drogas, pero seguís llamando y es muy molesto. Se han acabado todas las drogas por hoy. Ya iremos a por vosotros a su debido tiempo”.

A doce horas de vuelto de Ohio y en paralelo a que los clientes de Notman metieran la pata con su llamada, la abogada de Manos Limpias, Virginia López Negrete realizó una llamada al secretario del sindicato Miguel Bernard, para alertarle de su posible detención, 24 horas antes del arresto. Sabiendo que la conversación estaría siendo intervenida, sus palabras se ajustaron tanto a un guión para desvincularse de las actividades del sindicato, que levantaron las sospechas de los agentes que escuchaban la conversación desde una furgoneta… como en las películas. O así me los imagino yo, en una furgoneta llena de aparatos junto a su casa.

En definitiva, no sólo es importante lo que dices (como los clientes de Notman), sino cómo lo dices (como Virginia), ya que todo puede revolverse en tu contra.

Creemos que nuestra identidad digital está definida sólo por lo que publicamos. Algo así como “somos lo que decimos”. Así que basta con no publicar nada que no queramos que sea usado en una futura entrevista de trabajo, sacado a la luz en un juicio o publicado por un periódico para mantener nuestra identidad digital bajo control. Pero en estos tiempos de Gran Hermano, el rastro digital que dejan nuestras acciones va mucho más allá de las publicaciones en redes sociales y blogs. Todo lo que se digitaliza es susceptible de caer en manos de terceros.

Hasta Orwell se quedó corto. Asusta.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La tragedia de Hamlet y el social media

06 Viernes May 2016

Posted by JMV in Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ghostbusters, Hamlet, Radiohead, social media, social media management

Hamlet

Dicen de un social media manager que lanzaba campañas a ritmo de Hamlet. Ser o no ser. ¿Qué acción puede desencadenar más clicks? He ahí el dilema. Al igual que el príncipe Hamlet llorando la muerte de su padre, nuestro gran profesional se preguntaba si es mejor sufrir los insultos y los dardos, la fortuna impía y el porfiador rigor, o rebelarse contra un mar de desdichas, afrontándolo y desaparecer con ellas. Ser y sufrir dolor o No-ser y desaparecer.

Dolor es lo que hay en la última campaña del remake de Ghostbusters, aquél éxito de los 80 que vuelve a Hollywood para mayor gloria de sus productores ejecutivos. El estreno de su trailer en Youtube obtiene el triste honor de acumular un récord en “no me gustas”. Miles de quebrantos, azotes implacables de injusticia, áspero desdén, amor despreciado,… Dolor por estar ahí.

Desaparecer, sin embargo, es lo que ha elegido Radiohead, que en plenos preparativos del lanzamiento de su nuevo disco, ha borrado de forma radical cualquier vestigio de su existencia digital: todos sus tuits, todos sus mensajes de Facebook y todos los datos de su web oficial, convertida así en un manto de luto blanco. Casi dos millones de seguidores viendo la nada, el abismo. Así se disparan los comentarios y las noticias, con un simple aunque original “desaparecer”. Al menos hasta el 3 de Mayo, cuando Radiohead resucita (online) volviendo del país de cuya lóbrega frontera ningún viajero regresó… salvo ellos.

Complejo dilema el que atormentaba al príncipe Hamlet y difícil tarea la que los planificadores de campañas online deben asumir para destacar en un mar de impactos y estímulos. Ser o no ser, esa es la cuestión… también digital.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Categorías

  • Apariciones en medios
  • Conferencias y eventos
  • Economía digital
  • Emprender
  • Errores de marketing
  • Inclasificables…
  • Mis libros
  • Todos somos creativos
  • Ventas y negocio

José Manuel Vega, experto en ventas, business focus y economía digital.

SOBRE EL AUTOR

Jose Manuel Vega es experto en ventas, business focus y economía digital. Socio Director de estrategia digital en El Equipo E. Escritor y speaker profesional.

Más info: 
Youtube | Twitter |
Instagram | Linkedin

Últimas entradas

  • Los mineros de bitcoins. Colaboración de febrero en Capital Radio.
  • Tendencias tecnológicas para 2021. Colaboración de enero en Capital Radio.
  • Feliz 2021
  • Centenials, Millenials, Generación X y Babyboomers. Colaboración de diciembre en Capital Radio.
  • Hablando sobre emprender en La Noche de COPE

Secciones

  • Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Archivo

Buscar un artículo

Licencia

Creative Commons

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
    A %d blogueros les gusta esto: