Etiquetas

, ,

vistas-desde-capital-radio

Ayer lunes volví como colaborador al programa Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio. La foto que ilustra este post está hecha desde el gran ventanal del estudio en la Glorieta de Rubén Darío, con sus espectaculares vistas al atardecer. Un lujo de estudio.

Volviendo al tema, el mes pasado hablamos de cómo diseñar un buen curriculum y durante la conversación surgieron algunos comentarios sobre identidad digital, así que este mes decidimos hacer un monográfico sobre esta temática. Resumo a continuación lo que tratamos durante el programa, aunque para más detalle, puedes escucharnos en diferido durante unos días siguiendo este enlace.

1.- ¿Qué es la identidad digital?

Podemos definir formalmente la identidad digital como el conjunto de rasgos que caracterizan a un individuo en un entorno tecnológico, pero podemos quedarnos con una definición mucho más simple: nuestra identidad digital es todo lo que devuelve un buscador, cuando tecleamos nuestro nombre.

Nuestra identidad digital, por tanto, está definida por el contenido publicado (texto, fotos, vídeo, presentaciones, documentos, etc), los comentarios, los perfiles personales e incluso los contactos que tenemos en dichos perfiles.

2.- ¿Por qué interesa cuidar nuestra identidad digital?

Todos buscamos en Google (o en otros buscadores, pero la realidad es que en España usamos Google en un 95% de los casos) a los profesionales o las empresas que nos recomiendan o a aquellos con los que vamos a tener cualquier tipo de relación de negocio. Por eso es que una buena identidad digital puede inclinar la balanza a favor o en contra de nuestros productos o servicios. Además, la identidad digital no sólo se genera con lo que publicamos sobre nosotros mismos, sino también por lo que terceros pueden publicar sobre nosotros. Por tanto, no podemos dejar que nuestra identidad digital dependa sólo de lo que opinen terceras personas, ya que puede influir negativamente sobre nuestra reputación profesional.

3.- Tenemos dos identidades y deben ir de la mano

Debemos ser conscientes de que tenemos dos identidades: la física y la digital. Estamos más acostumbrados a cuidar nuestra identidad física, pero no tanto la digital. La teoría dice que ambas deberían ir de la mano: si somos un buen profesional, nuestra identidad digital debería reflejar esa profesionalidad y evitar los casos extremos. Por ejemplo: un reputado economista que descuida su vertiente online convirtiéndose así en un «indigente digital«, o un hacker admirado como un héroe en lo digital pero que en el trato personal es alguien completamente asocial.

4.- Identidad digital y posicionamiento

Según cual sea nuestro nombre, nos resultará más o menos fácil posicionarnos en los resultados naturales de Google y destacar. Hay casos en los que nos resultará realmente complejo: imagina que te llamas “Fernando Alonso” o “Julio Iglesias”; será muy complicado que tu identidad digital destaque entre la cantidad ingente de información que generan estos personajes. El mismo caso sucede si tienes un nombre con una combinación muy frecuente como “José Fernández” o “Juan García”. En estos casos, especialmente los más extremos, puede ser una buena idea recurrir a alguna marca comercial ajena a tu nombre como “Todo periodismo” o “Tuingeniero.com”.

5.- ¿Por dónde debo empezar?

Debemos tener claros algunos objetivos de alto nivel antes de empezar: ¿Cómo quiero posicionarme? ¿Cómo quiero que me perciban los demás? y por supuesto ¿Qué objetivo de alto nivel tengo? buscar un trabajo mejor, consolidarme en el que tengo, posicionarme en una nueva actividad, situarme como experto en un determinado ámbito, etc.

Estos objetivos deberían reflejarse en mi identidad digital y nos deberían proporcionar el nivel de compromiso y el tipo de activo digital que debo utilizar como canales de LinkedIn o Twitter, una página personal sencilla (About.me, re.vu, pixelhub, clapps.me, etc), un blog personal (WordPress, Blogger, etc), una página web personal hecha a medida, un canal de vídeo (Youtube, Vimeo, etc) o algún otro canal específico según mi actividad.