• Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

~ Archivo digital y blog personal de José Manuel Vega. Escrito con el corazón y desde la calle.

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

Archivos de etiqueta: Capital Radio

Centenials, Millenials, Generación X y Babyboomers. Colaboración de diciembre en Capital Radio.

17 Jueves Dic 2020

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Baby boomers, Capital Radio, Centenials, Generación X, Generación Y, Generación Z, Generaciones, Millenials

En mi última colaboración del año en el Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio repasamos las características generacionales y sus repercusiones en las empresas de las últimas generaciones: Centenials (los nacidos sobre al año 2000), Millenials, (nacidos sobre 1990), la Generación X (nacidos sobre 1980) y los Baby boomers (nacidos antes de 1970).

Centenials o Generación «Z»

Llamamos Centenials a los nacidos entre 1996 y 2010. Son los más jóvenes, pero los primeros centenials ya tienen veintitantos años y se están incorporando al mercado laboral.

Es una generación puramente digital. Nacieron y crecieron con un móvil conectado a Internet en la mano. Como consecuencia, proyectan una identidad digital muy activa, con un sentido de la privacidad más relajado y se comunican mejor con imágenes que con palabras. Son emprendedores y autodidactas, plenamente conscientes del tremendo acceso a la información del que disponen.

Su vida transcurre en tiempo real, el aquí y el ahora. Consumen contenido en streaming y son grandes usuarios del ecommerce, los videojuegos y eSports, mensajería y comida a domicilio.

Por otra parte, no están nada interesados en los medios tradicionales. Menos del 25% ve la TV. Tienen una gran resistencia a la publicidad tradicional y se informan de las noticias vía redes sociales. Son más sensibles a lo que dice un youtuber o un influencer que lo que aparece en un periódico.

Y un último dato curioso: de los centenials mayores de 18 años, más del 50% no tiene carnet de conducir y manifiesta que no piensa obtenerlo. El gran sueño dorado de las generaciones anteriores se diluye entre los centenials.

Millenials o Generación «Y»

Bajo la denominación de Millenials se incluyen todos los nacidos entre 1983 y 1995. Son la primera generación que creció con la digitalización.

Han sido calificados de ni-nis, de generación aburguesada y poco emprendedora, aunque la realidad es que no lo han tenido nada fácil. Su acceso al mercado laboral se vio frustrado por la gran crisis económica del 2008, a pesar de ser la generación mejor preparada que hemos tenido en España.

También son la generación que impulsaron nuevos valores como el deporte, el estilo de vida saludable, la ecología y el voluntariado, que nunca antes habían estado entre las prioridades de las generaciones anteriores.

A nivel profesional, los Millenials valoran los ambientes creativos, el tiempo para proyectos personales y el balance entre vida profesional y personal.

Generación «X»

La Generación X comprende a los nacidos entre 1970 y 1982. Somos (y hablo en primera persona del plural) la generación que conoció la expansión masiva de la informática personal y del inglés como segunda lengua, aunque la digitalización ya nos pilló en nuestra etapa profesional.

La Generación X desciende de familias más conservadoras, por lo que mantenemos un sentido de la privacidad más restrictivo y publicamos menos contenido en redes sociales. Quizás por eso no somos tan dependientes de lo digital y equilibramos nuestra vida entre el uso de medios clásicos (TV, periódicos, revistas) con los nuevos medios, las plataformas y el ecommerce.

Vivimos el primer esplendor del consumismo, a pesar de que todavía quedaban muchos años para que surgiera el concepto de low-cost.

Baby Boomers

Los baby boomers son los nacidos antes de 1970, hasta aproximadamente 1950. Es la generación más numerosa en España (unos 12 millones) y fueron responsables de la transición en España e impulsores del cambio social.

Vivieron un gran cambio generacional entre sus padres marcados por la post-guerra y sus hijos (de la Generación X) abiertos a la globalización y el consumismo.

Son una generación de trabajadores incansables, de grandes profesionales, muy fieles a una empresa, con carreras lineales de varias décadas. Valoran la estabilidad, la seguridad y las jerarquías.

De manera natural, su medio de comunicación favorito es la televisión y son resistentes a las tecnologías y la digitalización. Aunque han adoptado el uso de redes sociales como Facebook de una forma sorprendentemente activa.

El programa completo está disponible aquí. Mi intervención a partir del minuto 10.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Influencers virtuales. Colaboración de noviembre en Capital Radio.

05 Jueves Nov 2020

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Bermuda, Capital Radio, Imma.gram, Influencers virtuales, marketing de influencia, Miquela, Noonoouri, Shudu

El pasado miércoles volví al programa Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio para charlar sobre influencers virtuales. Ya habíamos hablado sobre marketing de influencia el año pasado, pero no habíamos mencionado esta nueva tendencia en la que nos centramos en esta ocasión.

¿Qué es un “influencer virtual”?

Un influencer virtual es un personaje de ficción diseñado mediante tecnología 3D, realidad virtual e inteligencia artificial, con un gran realismo, que genera contenido en redes sociales. Al igual que un influencer “clásico”, tiene la habilidad y la credibilidad para influir en una determinada temática orientada a un segmento de público.

Este tipo de cuentas en redes sociales también cuentan con millones de suscriptores o followers y publican de forma habitual.

Detrás de cada influencer virtual, suele haber una agencia de marketing que gestiona su estrategia y su posicionamiento, así como un pequeño ejército de artistas digitales, diseñadores y programadores para convertirlos en realidad.

Algunas peculiaridades de los influencers virtuales

  • Aunque habitualmente suelen tener un sorprendente realismo, también existen algunos personajes con aspecto no humano.
  • Utilizan principalmente las redes sociales de moda: Instagram, Youtube y Tiktok. También Twitter y plataformas musicales como Spotify o Apple Music.
  • Se presentan en escenarios reales (en la calle, en eventos, en lugares públicos) y acompañados de personas reales.
  • Su caché aumenta cuando posan con celebrities: deportistas, cantantes, actores, etc
  • Muestran una clara personalidad: combinan contenido más banal (selfies y poses con amigos) con actividades culturales como la asistencia a eventos, visitas a museos, etc.
  • Se mojan con campañas solidarias como Black Lives Matter o MeToo. Todo ello forma parte de la estrategia de posicionamiento del personaje para encajar mejor en el público objetivo.
  • Suelen iniciarse en Instagram o TikTok y extenderse a otros ámbitos. El más habitual es la música pop. Publican canciones en Spotify y vídeos musicales en Youtube. Los estrategas saben que sus públicos objetivos son muy cercanos al mundo de la música o al de los videojuegos.
  • En definitiva, cada personaje desarrolla su propia historia personal, también en función de cómo reaccionan los followers, siempre atentos a la actualidad.

Algunos ejemplos de influencers virtuales:

  • Miquela, @lilmiquela, 2,8mill followers en Instagram. Millones de visualizaciones en Youtube. Anuncia Diesel, Adidas o Prada. La empresa desarrolladora (Brud) está valorada en 125 millones de $. Miquela tiene fotos con Rosalía o las Kardashian. Se estima que cada publicación patrocinada de Miquela cuesta unos 7200€. Los ingresos anuales por publicidad se estiman en unos 10 millones de €.
  • Noonoouri,@noonoouri, 365.000 followers en Instagram. Apariencia no humana con influencia del anime japonés. Se presenta como “personaje digital, activista, vegana”. Se estiman 2,5 millones de € en ingresos publicitarios anuales.
  • Shudu, @Shudu.gram, 209.000 followers en Instagram Se presenta como “La primera supermodelo digital”.
  • Imma, @Imma.gram, 302.000 followers en Instagram. “Interesada en cultura japonesa, películas y arte”.
  • Bermuda, @bermudaisbae, 284.000 followers en Instagram. También es un personaje de Brud. Se presenta como “Robot queen”.

Ventajas y riesgos del influencer virtual

No hay duda de que al estar gestionados por una agencia y un buen equipo profesional, los anunciantes saben que no tendrán que lidiar con los problemas habituales de los influencers de carne y hueso: comentarios fuera de lugar, meteduras de pata, escándalos de todo tipo. Las agencias suelen gestionar muy bien sus personajes, por lo que aseguramos que haciendo marketing de influencia con ellos no habrá asociaciones inapropiadas de nuestra marca

Además, la tecnología actual ha permitido que el desarrollo de este tipo de contenidos basados en avatares sea relativamente fácil. La agencia que tenga alta demanda de contenido, podrá generar materiales audiovisuales rápidamente.

Por otra parte, como anunciantes debemos ser conscientes de que los derechos de propiedad intelectual pertenecen a las agencias creativas. También tenemos que dejar claro a los usuarios que el contenido generado es mediante un personaje virtual y no real, de igual manera que indicamos que se trata de contenido patrocinado.

El programa completo está disponible aquí. Mi participación a partir del minuto 25.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Brushing Marketing. Colaboración de Septiembre en Capital Radio.

18 Viernes Sep 2020

Posted by JMV in Apariciones en medios, Ventas y negocio

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Aliexpress, Amazon, Brushing, Capital Radio, EBay, ecommerce, plataformas

El pasado miércoles recuperé mi sección mensual en el programa Afterwork de Capital Radio tras el parón veraniego, con la novedad de que volví presencialmente al estudio después de varios meses entrando en directo por teléfono. Tenía muchas ganas de volver al estudio, aunque fuese con mascarillas y toda la parafernalia anticovid.

Para empezar la temporada, decidimos hablar de “brushing”, ya que últimamente ha estado muy presente en diversos medios.

¿Qué es el brushing?

Todo empieza cuando recibes un paquete de una gran plataforma de comercio electrónico como Amazon, eBay o Aliexpress. Lo abres y contiene un objeto de muy poco peso y valor: una pieza de plástico, un pequeño juguete, una objeto de tela, una pegatina o incluso un simple sobre vacío. Lo curioso es que no has pedido ese objeto. Ni siquiera te has interesado por ello, ni lo has buscado en ningún e-commerce. Aparentemente llega sin pedirlo. Siguiendo este esquema, se han recibido miles de paquetes en España, Francia, Reino Unido, Alemania o Estados Unidos.

¿Por qué recibimos estos paquetes?

La razón de ser de estos envíos la origina el hecho de que la venta a través de las grandes plataformas se ha profesionalizado enormemente y se compite de forma global. Cuando buscamos un producto de cualquier categoría en Amazon o Aliexpress, obtenemos miles de resultados. Y surge la pregunta: ¿Por qué aparece un vendedor más arriba o más abajo ante una búsqueda genérica? Las plataformas tienen un algoritmo similar al que utiliza Google. Uno de los parámetros que el algoritmo tiene en cuenta para mejorar posiciones en el ranking de resultados es la popularidad del vendedor, y la popularidad se mide, entre otras cosas, con las valoraciones y los comentarios que ha recibido.

En resumen, los vendedores están ávidos de valoraciones. Así nace el brushing, una técnica fraudulenta de marketing, que trata de generar miles de reseñas positivas de forma artificial para mejorar el posicionamiento de vendedores en las plataformas.

¿Cómo funciona el brushing?

1.- Un vendedor que necesita centenares de valoraciones contrata a una empresa especializada en brushing, que realiza miles de pedidos al vendedor con direcciones de envío reales que ha obtenido de bases de datos que nada tienen que ver con la plataforma.

2.- Para que se pueda emitir la valoración, la plataforma exige que el envío del producto sea efectivo. Por tanto, se piden productos de muy escaso valor. Incluso se llegan a enviar sobres vacíos.

3.- El usuario final que recibe el paquete no le da importancia. El producto suele acabar en la basura.

4.- Una vez que el producto es entregado, los brushers publican la valoración suplantando la identidad del usuario final, habitualmente con 5 estrellas y muy buenos comentarios.

5.- El vendedor ve cómo se incrementan las valoraciones recibidas muy rápidamente y, por tanto, como mejora su posicionamiento en el algoritmo de la plataforma.

Algunas consecuencias del Brushing.

1.- Los datos que utilizan los brushers suelen ser obtenidos de manera fraudulenta. No tiene por qué ser estrictamente así (pueden ser bases de datos compradas legalmente) pero en muchos casos proceden de casos de hacking. Por eso es interesante que si recibimos un paquete sospechoso de brushing, aprovechemos para cambiar nuestras contraseñas más sensibles, ya que puede que también estén en riesgo.

2.- En algunos casos se han recibido sobres con semillas. Algunos organismos internacionales emitieron alarmas urgentes porque interpretaron la recepción de miles de sobres con semillas como un potencial caso de bioterrorismo, cuando simplemente era un fraude de brushing. Eligieron un sobrecito con semillas porque es un objeto muy económico y no pesa.

3.- El último caso relacionado con la recepción de semillas en España, ha sido notificado por el Ministerio de Agricultura español y llevado a la Comisión Europea que lo ha calificado abiertamente de fraude. En muchos casos, no se sabe lo que contienen esas semillas y recomiendan no plantarlas, puesto que pueden ser especies invasoras o dañinas para nuestro ecosistema. El Ministerio nos recomienda destruirlas.

4.- Las plataformas son conscientes del problema y están desarrollando algoritmos para detectar estas reseñas fraudulentas y borrarlas automáticamente del sistema, aplicando algún tipo de penalización al vendedor que usa estas técnicas.

5.- El gobierno chino, consciente de las quejas de los países que suponen sus grandes mercados (Europa, USA) y para salvaguardar su grandísimo negocio de exportación, también está estudiando la introducción de tasas que hagan inviable este tipo de modelos.

Dos reflexiones finales

1.- Que recibamos un paquete de un vendedor determinado, no quiere decir que el vendedor sea fraudulento. Puede ser una gran empresa que venda productos perfectamente válidos y legales, pero que haya cometido el error de subcontratar servicios genéricos de marketing a empresas poco éticas bajo la promesa de obtener resultados inmediatos.

2.- Hemos pasado de confiar en la recomendación de un amigo a condicionar nuestra decisión de compra a un algoritmo y un conjunto de valoraciones de personas que no conocemos de nada. El sistema no es malo, pero surgen imperfecciones como el brushing. Sin duda, un nuevo reto al que las plataformas tendrán que dar respuesta.

El programa completo está disponible aquí. Mi participación a partir del minuto 9.

 

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Consecuencias de la eliminación del dinero en efectivo. Colaboración de Julio en Capital Radio.

24 Viernes Jul 2020

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Billetes, Capital Radio, COVID, Dinero en efectivo, Monedas, Pequeña economía

El pasado jueves despedí la temporada en Capital Radio (espero que mi última entrada por teléfono) hablando de las consecuencias que podía traer la eliminación del dinero en efectivo. El tema surgió a raíz de la noticia del pasado mes de Junio en la que el PSOE iniciaba proposición no de ley para la eliminación gradual del pago en efectivo, con el horizonte de su desaparición definitiva. Dicha proposición no conlleva implicaciones a corto plazo, si bien los técnicos de Hacienda están trabajando para introducir una nueva reducción de los pagos en metálico de 2500 a 1000€.

Según datos de Loomis, la compañía de transporte de efectivo, el 75% de las operaciones monetarias se hacen con dinero en efectivo pero mueven menos del 50% del volumen total.

Si se llevase a cabo la eliminación del efectivo, entraríamos en un nuevo escenario con implicaciones de lo más diverso. A continuación algunas reflexiones sobre este escenario teórico que comentamos en el programa.

1.- Es más fácil llevar el control de nuestros gastos con dinero en efectivo

Las tarjetas de débito y crédito son más complejas de gestionar, especialmente aquellas que tienen liquidaciones en diferido. Además, el efectivo nos ayuda a la contención del gasto, ya que nos cuesta más pagar con billetes y monedas.

2.- Ventajas y desventajas ante un robo.

El dinero en efectivo es un documento al portador. Si perdemos dinero o nos lo roban, no hay nada que podamos hacer. Sin embargo, con una tarjeta, podemos cancelarla con una simple llamada bloqueando nuestros ahorros. También es muy sencillo reponerla de inmediato.

3.- El efectivo es el único medio de pago público que existe.

No hay que olvidar que el dinero en efectivo y su utilización son gratuitos. Las tarjetas pueden tener cuotas anuales que en algunos casos pueden llegar a ser muy elevadas. Usar pago con tarjeta favorece principalmente a las firmas de medios electrónicos. Por eso es que hay un gran interés por parte de los medios de pago en eliminar el efectivo y convertirse en un sector absolutamente imprescindible.

4.- El pago con tarjeta es más higiénico.

Este aspecto ha cobrado especial relevancia durante el confinamiento, ya que se entendía que los billetes y monedas podían ser transmisores del COVID. Por ello, se aumentó el umbral de pago sin necesidad de introducir claves en las tarjetas e incluso se prohibió el pago en efectivo en muchos lugares.

Independientemente del COVID, hay diversos estudios en los que se concluyen que las monedas y billetes contienen una cantidad ingente de bacterias que pueden transmitir infecciones, algunas de ellas potencialmente dañinas para el ser humano como la Klebsiella y la Enterobacter.

Además, el 94% de los billetes que circulan en España contienen restos de cocaína. Curiosamente, somos el país europeo que lidera este ranking. Un record del que no deberíamos estar muy orgullosos. Como curiosidad, si sumáramos los restos de todos los billetes, juntaríamos alrededor de 80kg de cocaína.

5.- La transacción electrónica ayuda a luchar contra el dinero negro

Esta es una verdad a medias. Es obvio que la eliminación de los pagos en efectivo acabaría con la mayoría de los pagos en B. Pero la realidad es que el gran fraude fiscal se encuentra en los paraísos fiscales, las estructuras societarias complejas y en todos los llamados delitos económicos o de guante blanco. Además, no existe una vinculación directa entre porcentaje de utilización del efectivo y los niveles de economía sumergida. Por ejemplo, Alemania es el país con mayores niveles de uso del efectivo y, al mismo tiempo, una economía con bajísimos niveles de fraude.

6.- El pago con tarjeta obligatorio perjudicaría a los más vulnerables

La eliminación del efectivo perjudica a la población no-bancarizada (personas mayores, habitantes de medios rurales, migrantes, etc). El efectivo facilita su participación y su inclusión en la sociedad.

7.- El efectivo es el único medio de pago que garantiza el anonimato

Quizás, el aspecto más importante a tener en cuenta es que en el momento en el que realizamos un pago electrónico, el movimiento queda completamente registrado: quién paga, quién recibe, en qué hora/lugar, en qué concepto, etc. Este registro ayuda a evitar fraudes pero también destruye nuestro anonimato. Siempre habrá organismos públicos y privados que sabrán en qué hemos gastado nuestro dinero, con las connotaciones legales, fiscales y personales que ello conlleva.

El programa completo está disponible aquí. Mi participación a partir del minuto 44.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Sectores que crecen durante el confinamiento. Colaboración de Mayo en Capital Radio.

02 Martes Jun 2020

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, Confinamiento, Coronavirus, COVID-19

El pasado jueves entré en directo en el #Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio para hablar sobre algunos sectores que han ido contra corriente, experimentando crecimientos significativos durante el confinamiento. Estas son algunas de las ideas que compartimos.

1.- Supermercados online

Las grandes cadenas de supermercados han experimentado un crecimiento de tal magnitud en sus canales online que en algunos casos les ha provocado colapsos en el servicio. De hecho, los plazos de envío se han alargado por encima de las 2-3 semanas e incluso han tenido que restringir el suministro ante la falta de capacidad logística.

Ha sido muy curioso ver los productos que, como consumidores, hemos demandado durante las semanas de confinamiento. Hemos provocado roturas de stock de papel higiénico en los primeros días, y de harina, levadura, cerveza o vino durante las semanas posteriores.

De hecho, analizando el histórico de búsquedas en Google (a través de la herramienta Google Trends), es fácil comprobar como búsquedas como “bizcocho”, “bizcocho casero” o “hacer bizcocho” se multiplicaban por 10 desde el mismo día 15 de Marzo. Tras la declaración del estado de alarma, media España se puso a cocinar bizcochos.

2.- Negocio minorista local

Los negocios locales de alimentación como carnicerías, fruterías o pescaderías han visto incrementadas sus ventas debido a un hecho muy simple: la familias completas estaban haciendo todas sus comidas en casa, aumentando la necesidad de productos frescos durante toda la cuarentena.

3.- Retail

El incremento notable de las ventas en los canales online de algunos retailers ha conseguido compensar el cierre de los establecimientos físicos. En algunos canales online se han experimentado crecimientos de hasta un 133%.

Los productos más demandados han sido los pijamas (incrementos de hasta un 184%), ropa de cama y ropa deportiva. Un caso curioso ha sido el incremento de la demanda de los zuecos de plástico Crocs, entorno al 32%.

4.- Deporte online

También ha crecido sensiblemente el tráfico de los youtubers especializados en training, fitness o yoga, que han visto como se multiplicaban sus visitas. La búsqueda “entrenamiento online” en Google se incrementó al doble en las primeras semanas de confinamiento y “yoga online” se disparó por 10.

También fue muy significativa la rotura de stock de bicicletas estáticas (la búsqueda “bicibleta estática” se incrementó por 12, con pico en la semana del 12 de Abril) y el incremento de hasta un 700% en las ventas de bandas elásticas para hacer ejercicio.

5.- Servicios de videoconferencia

Uno de los grandes ganadores de esta crisis ha sido la empresa estadounidense Zoom, que ha visto como su servicio experimentaba una expansión sin precedentes. Pasó de tener 10 millones de usuarios activos en 2019, a más de 300 millones, a finales de abril.

La búsqueda “descargar zoom” en Google se multiplicó por 100, con pico durante la semana del 29 de Marzo.

6.- Manualidades, puzzles

Después de la suspensión de los colegios y con los niños en casa durante varias semanas, las manualidades y, en especial los puzzles, experimentaron un enorme crecimiento. La búsqueda “comprar puzzle” se multiplicó por 10, con pico en la semana del 5 de Abril.

7.- Sector digital

Es obvio que el sector digital ha sido de los que estaba más preparado para abordar la crisis. Los profesionales están acostumbrados a trabajar a distancia, integrados en equipos físicamente dispersos, utilizando herramientas de gestión digitales. Además, se ha incrementado la demanda de servicios para cubrir el desplazamiento forzoso de miles de trabajadores que han tenido que asumir fórmulas de teletrabajo en tiempo record.

Hay más ejemplos de sectores en crecimiento como las farmacéuticas que investigan el virus COVID-19, los servicios médicos privados que están haciendo análisis, las empresas de servicios de streaming, etc.

Como siempre, el programa completo está disponible aquí. Mi participación a partir del minuto 30.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Teletrabajo en tiempos de coronavirus. Colaboración de marzo en Capital Radio

20 Viernes Mar 2020

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, Teletrabajo

Si me hubiesen dicho hace un mes que mi siguiente colaboración en la radio tendría lugar a distancia porque medio mundo está encerrado en sus casas debido a un virus global, nunca lo hubiese creído. Ni en el escenario más bizarro y apocalíptico, hubiera imaginado algo así. Pero ésta es la nueva realidad: todos estamos en cuarentena en nuestras casas, haciendo lo posible por trabajar a distancia mientras cuidamos a niños o personas mayores. Por eso decidí adaptar el contenido de mi participación mensual en el programa Afterwork de Capital Radio para hablar sobre teletrabajo.

A nivel de datos estadísticos, los profesionales españoles que trabajan a distancia de manera habitual son (somos) solo el 4%. La cifra sube hasta un 7,5% si hablamos de teletrabajo esporádico. La Comunidad de Madrid lidera este ranking en España con un 10%, aún por debajo de la media europea, entorno a un 12%. Los líderes en teletrabajo en Europa son los países escandinavos, especialmente Dinamarca y Suecia. Lo que sí está claro es que es una tendencia creciente desde 2005. Hasta el año 2000, el teletrabajo era simplemente inexistente.

En España estamos por debajo de la media europea porque seguimos valorando en exceso la presencialidad en lugar del trabajo por objetivos. Por eso es que el teletrabajo no es tanto un reto tecnológico (algo que está superado en la mayoría de las empresas) sino un cambio de organización, de procedimientos y de cultura corporativa. Los trabajadores deben acostumbrarse a una nueva forma de hacer las cosas en las que tus compañeros ya no están en la mesa de al lado y en la que no se tiene a un jefe guiando nuestros pasos. Ya no vale aquello de “he venido a hacer lo que me mandes” sino que es necesaria la proactividad y el trabajo por objetivos comunes.

Diversos estudios estiman que en España, más del 70% de las empresas están preparadas para explotar fórmulas de teletrabajo y que aproximadamente el 50% de los trabajos son susceptibles de realizarse en remoto. Es obvio que hay profesiones más adaptadas al teletrebajo como los relacionados con el ámbito digital (programadores, diseñadores, desarrolladores de apps, …), las humanidades (periodistas, traductores, escritores), los cargos directivos, los comerciales y autónomos, o el sector del comercio electrónico. El teletrabajo es cada día más habitual en sectores como los teleoperadores, los profesores de etapa superior o especializada e incluso entre los artistas y artesanos que venden sus propios productos por internet.

Hay dos sectores muy importantes donde el teletrabajo tiene aún mucho recorrido. Por una parte la banca. Ya hace veinte años que los primeros bancos online como Openbank nos sorprendieron con su operativa 100% virtual, sin oficinas. Muchos clientes hastiados de la banca presencial abrazaron esta tendencia a finales de los años noventa. Hoy en día, la digitalización en la banca ha llegado a tal punto que hasta las hipotecas se conceden con un procedimiento completamente online. Y eso que la firma de una hipoteca es con toda probabilidad, un servicio bancario que, en muchos casos, solo se utilizará en una única ocasión a lo largo de la vida.

Otro sector con mucho recorrido es la administración pública. Desde la entrada en vigor de la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de Administraciones Públicas (LPACAP) en la que se establece el derecho y la obligación de relación electrónica con las diferentes administraciones, los ciudadanos tenemos la posibilidad de realizar todos nuestros trámites a distancia con nuestro DNIe o firma digital. Si ya no necesitamos que haya una ventanilla física, el funcionario que está al otro lado puede perfectamente realizar sus tareas de admisión, revisión y respuesta desde su casa.

Como cierre de mi participación, Eduardo Castillo me pidió algunos consejos para los nuevos teletrabajadores, que forzados por el confinamiento obligatorio provocado por el coronavirus, han tenido que adoptar su trabajo a distancia a contrarreloj. Es obvio que no son las mejores condiciones para probar nuevas fórmulas, con nuestros hijos en casa y con una situación generalizada de angustia ante las noticias que recibimos en los informativos. En cualquier caso, aquí van algunos consejos rápidos:

  1. Evitar las distracciones de casa, como ir al frigorífico a picar algo, hablar por teléfono en exceso con familiares y amigos, desviar nuestra atención a labores del hogar, etc. Aunque también conviene recordar que en una oficina hay muchas distracciones: desde el compañero que viene a quejarse del jefe hasta los cafés y cigarrillos a escondidas. Si somos capaces de centrarnos, nuestra casa puede ofrecer menos distracciones que una oficina.
  2. Relacionado con lo anterior y en la medida de lo posible, separar el lugar de trabajo del de ocio. Evitar las tentaciones mientras estamos trabajando.
  3. Seguir ciertas rutinas: el desplazamiento a la oficina suele despejarnos la cabeza y nos prepara para la jornada. Por eso es conveniente empezar con una ducha, desayuno e incluso un pequeño ejercicio físico de 10 minutos antes de empezar la jornada.
  4. Aprender a desconectar. Conviene tener un cierto horario y no extender el trabajo más allá de lo razonable. A los que tenemos tendencia a ser un tanto workaholics, nos cuesta desconectar y es conveniente hacerlo para poder experimentar un buen descanso.

En resumen, esta lamentable situación en la que nos hemos visto envueltos puede suponer una buena oportunidad para probar nuevas fórmulas de trabajo, impensables hace solo un par de semanas. Son momentos para la experimentación y, quién sabe, quizás nos venga muy bien para cambiar las cosas en el futuro o para valorar más lo que ya teníamos.

Espero que mi colaboración de Abril sea ya desde el estudio de Capital Radio en el centro de Madrid. Mientras tanto, espero que todos estéis bien y os deseo mucho mucho ánimo.

Como siempre, el programa completo está disponible aquí.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Doping tecnológico: colaboración de febrero en Capital Radio

04 Miércoles Mar 2020

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, Doping, Doping tecnológico, Kipchoge, Nike Vaporfly

En mi última visita al programa Afterwork de Capital Radio estuvimos hablando de doping tecnológico y sus implicaciones en el mundo del deporte. Para introducir el tema, recurrí a la última gran hazaña del deporte internacional: el pasado mes de octubre, el atleta keniata Eliud Kipchoge fue capaz de correr una maratón en menos de 2 horas. Fue el primer ser humano en conseguirlo. La proeza es de una magnitud histórica, digna de un superhombre. Pero su marca no fue reconocida por la Federación Internacional de Atletismo por todas las ayudas externas con las que contó: cinco atletas en forma de «V» le abrían paso y se turnaban para estar frescos, un coche le marcaba el ritmo con un laser proyectado sobre el suelo y calzaba la última versión de las zapatillas Vaporfly de Nike.

Entre la marca de Kipchoge de 1:59:40 y el actual record de maratón reconocido por la Federación (2:2:57), hay una mejora de un 3%. Nike anuncia que sus zapatillas permiten reducir el gasto energético necesario para correr en un 4%. Parece que Kipchoge hasta podría mejorar la marca. Los investigadores de Nike que desarrollaron las zapatillas decían que usarlas era como correr cuesta abajo gracias al «efecto catapulta» originado por una placa integrada dentro de la suela.

Tras estudiar el caso, la Federación Internacional de Atletismo prohibió las zapatillas Nike que usó Kipchoge para conseguir su marca, estableciendo nuevas normas al respecto. Entre otras, que las zapatillas no podrán tener una suela superior a 40mm, no podrán incorporar placas rígidas en el interior y que las zapatillas deberán estar disponibles para el público general con al menos 4 meses de antelación a la competición en la que se vayan a usar para evitar el uso de modelos experimentales. Por tanto, la Federación consideró las zapatillas Vaporfly como doping tecnológico.

Podemos definir «doping» en el ámbito del deporte como el uso de sustancias químicas que mejoran el rendimiento de un deportista y el «doping tecnológico» como el uso de innovaciones tecnológicas que mejoran el rendimiento.

El caso de las Vaporfly no es ni mucho menos el primero. El deporte tiene una larga historia de doping tecnológico.

En 1957, el saltador de altura soviético Yuri Stepanov saltó 2,16m, arrebatando el récord mundial a los campeones americanos. Posteriormente se descubrió que la zapatilla tenía una suela de un grosor de cinco centímetros, alargando de forma artificial las piernas del saltador. Unos años después, en 1960, la IAAF las prohibió.

En los Juegos Olímpicos de 2008 en Pekin, el 94% de las pruebas fueron ganadas por nadadores con el bañador de cuerpo entero LZR Racer de Speedo. El bañador en cuestión, que era un desarrollo en colaboración con la NASA utilizando sus túneles del viento y el software de análisis de fluidos más avanzado de aquel momento, mejoraba la flotabilidad y la hidrodinámica. Michael Phelps decía que cuando lo llevaba puesto “nadaba como un cohete”. En 2009, la Federación lo prohibió.

En las últimas décadas, las raquetas de tenis han pasado de las originales construidas en madera a los diseños metálicos, hasta llegar a las actuales, fabricadas en fibra de carbono y otros materiales sintéticos, permitiendo enormes mejoras en el rendimiento de los tenistas. Se sigue innovando en materiales pero en este caso, no ha habido prohibiciones por parte de la Federación.

Los deportes de motor y concretamente la Fórmula 1 también tienen una larga historia de innovaciones que antes o después pasan a ser reguladas o directamente prohibidas por la Federación Internacional de Automovilismo. Por ejemplo, el llamado «efecto suelo» en los diseños de los años 70 hacían que los coches se pegaran a la carretera, pero también provocaba que cuando el coche perdía el efecto, saliera escupido por el asfalto. Después de varios accidentes gravísimos, la FIA decidió regularlo en 1983 endureciendo su uso.

Como vemos en todos estos ejemplos históricos, la decisión final de qué es doping y qué no lo es, depende de Federaciones y Reguladores que aplican decisiones un tanto arbitrarias, presionadas en muchos casos por los jugosos contratos de patrocinio de las marcas. ¿Por qué no corren todos los pilotos de F1 con el mismo coche? Porque dejaría de ser interesante para los fabricantes. Lo mismo ocurre con la maratón de Kipchoge. Si la prohibición de la Federación es total, los fabricantes como Nike dejarían de patrocinar eventos y deportistas.

Por tanto, la frontera del dopaje tecnológico, más que una cuestión técnica, suele ser una decisión que se toma en un despacho y es sumamente sutil. ¿Debemos obligar a los deportistas a seguir ejecutando el deporte como se hacía hace tres o cuatro décadas o por el contrario, debemos dotarles de las herramientas (más allá del entrenamiento, la alimentación, la disciplina, etc) para que sigan mejorando registros, a riesgo de considerarlas doping tecnológico? Esa es la gran pregunta.

Si te interesa el tema, puedes escuchar el programa completo aquí. Mi intervención a partir del minuto 42.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La magia de la facilitación gráfica. Colaboración de Enero en Capital Radio.

23 Jueves Ene 2020

Posted by JMV in Apariciones en medios, Ventas y negocio

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Andres Martinez Ricci, Capital Radio, facilitación gráfica, MrScribing

Ayer acudí a mi cita mensual en el programa #Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio. En esta ocasión, la charla fue sobre el concepto de facilitación gráfica aplicado al mundo de las empresas y los negocios, y para ello contamos con la participación de Andrés Martínez Ricci, ilustrador con una larga trayectoria, más conocido como MrScribing.

Podríamos definir la facilitación gráfica como una herramienta con la que comunicamos a través del dibujo conceptos a priori complejos y abstractos. El facilitador gráfico sintetiza todas las ideas que se generan en ponencias o dinámicas de grupo, ayudando a los asistentes a recordar los puntos clave por medio de dibujos y conexiones entre ellos.

En mi trabajo en El Equipo E hemos puesto en práctica este tipo de técnicas en numerosas ocasiones y puedo confirmar que son diferenciales y asombrosamente efectivas.

Como la charla tuvo formato de entrevista, creo que lo mejor es escuchar a MrScribing contando su experiencia en primera persona. El programa completo está disponible aquí. Nuestra participación a partir del minuto 6.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Deepfake y el vídeo viral de El Equipo E. Colaboración de diciembre en Capital Radio.

12 Jueves Dic 2019

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, Deepfake, El Equipo E, Manipulación

Ayer acudí a mi visita mensual en el programa Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio. Por las fechas en las que nos encontramos, estaba previsto que diéramos un repaso a todo lo acontecido durante el año más algunos consejos tecnológicos para el 2020, pero cambiamos el guión a última hora como consecuencia del vídeo viral de moda que apareció tras las últimas elecciones. Estoy hablando del vídeo titulado «El Equipo E, con E de España» en el que se fusionan las caras de los líderes de los cinco principales partidos con imágenes de la mítica serie de los años ochenta, «El Equipo A».

En el vídeo, subido a Youtube donde acumula más de 1,2 millones de reproducciones, Pablo Casado es Hannibal Smith, Pedro Sanchez es Fénix (el guaperas), Albert Rivera es Murdock (el loco) y en un golpe de genialidad, Santiago Abascal es M.A. y Pablo Iglesias es Amy Amanda, la chica que acompañaba al grupo. El nivel de fusión de las caras es muy bueno y desde un punto de vista cómico, el vídeo es insuperable. Se extendió entre grupos de whatsapp como la espuma.

Tengo que decir que me ha tocado muy de cerca, porque como se titulaba «El Equipo E», mucha gente pensó que era obra de mi empresa y en unos pocos días, recibí decenas de mensajes. El tráfico en nuestra página web llegó a multiplicarse por 200. Hasta llegamos a publicar un pequeño mensaje de bienvenida en el que dejábamos claro que no era obra nuestra. Eduardo Castillo, el director de Afterwork, fue uno de los que me contactó, así que finalmente decidimos dedicar el programa de Diciembre a contar los aspectos más anecdóticos del vídeo, pero también a hablar de Deepfake, la tecnología que hace posible que se creen vídeos como éste.

Deepfake, que podríamos traducir como “profundamente falso”, surge de la fusión de los términos deep learning (“aprendizaje profundo”) y fake (“falso”). Se trata de una técnica de inteligencia artificial que permite la generación de vídeos o imágenes falsos pero que aparentan ser reales, hasta un nivel asombroso. Deepfake permitiría, por ejemplo, insertar la cabeza o la cara de una persona en el cuerpo de otra. El algoritmo se alimenta con una serie de referentes visuales (vídeos o fotos) y consigue generar un nuevo vídeo alterado.

La tecnología Deepfake tuvo una primera aplicación muy conocida durante el rodaje de la saga Star Wars. La actriz Carrie Fisher falleció durante el rodaje y se utilizaron técnicas Deepfake para generar las escenas que faltaban utilizando a otra actriz e incorporando posteriormente la cara original de la princesa Leia. Hay un importante debate en el ámbito del cine ya que, ¿hasta qué punto es lícito utilizar estas técnicas de sustitución de actores? No hay duda que puede ser muy interesante para grabar escenas potencialmente peligrosas o para conseguir hilos argumentales muy largos en el tiempo rejuveneciendo o envejeciendo actores. Pero, ¿sería ético sustituir a actores en otras circunstancias? Por ejemplo, si un actor pide que se le suba el sueldo y la productora se niega, ¿podrían sustituirse las escenas restantes por otras generadas mediante Deepfake? ¿Se podría llegar a grabar una película completa sin actores, algo así como “la nueva película de Leonardo DiCaprio sin Leonardo DiCaprio”? ¿Los actores podrían cobrar por licenciar su cara sin llegar a actuar?

Deepfake también tiene otra vertiente, la del uso fraudulento, la manipulación pura y dura. Por ejemplo: un político diciendo lo contrario de lo que ha dicho en su discurso real (ya hay un precedente muy conocido con Barack Obama), un CEO que reconoce las cosas que hace mal su compañía (otro precedente, Mark Zuckerberg) o una conocida actriz con la que se generan vídeos pornográficos (también hay muchos precedentes, como el de Scarlett Johanson).

Contra estos usos fraudulentos de la tecnología Deepfake ya hay una gran movilización de empresas que están desarrollando algoritmos para detectar montajes. Microsoft, Amazon, Google o Facebook ya han creado bases de datos con miles de archivos manipulados para entrenar a los algoritmos de detección automática de fraudes. Curiosamente, una de las empresas que más está haciendo por detectar deepfakes es el portal pornográfico Pornhub. Es una de las empresas más activas y efectivas eliminando vídeos falsos de su contenido, especialmente después de que se subieran a su plataforma decenas de vídeos que colocaban artificialmente en escenas pornográficas el rostro de conocidos actores o incluso personas anónimas.

El único problema que ofrecen las técnicas de detección automática es que al mismo tiempo que sirven para detectar un fraude, sirven para realimentar el algoritmo que genera los vídeos, haciendo que cada vez sean más difíciles de detectar. Por eso, la “capa humana” sigue siendo necesaria: periodistas con ojo adiestrado que no caen en el click fácil, planes de respuesta rápida en las empresas para el caso en el que surja algún problema y, por supuesto, una sociedad con pensamiento crítico que no colabore en hacer la bola más grande publicando en sus redes sociales un vídeo que podría ser una fraude.

Como siempre, el audio del programa completo está disponible aquí.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Técnicas de negociación. Colaboración de Noviembre en Capital Radio.

07 Jueves Nov 2019

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, Frank Underwood, House of Cards, técnicas de negociación

Ayer volví al programa #Afterwork de Capital Radio para hablar de técnicas de negociación inspiradas en la serie House of Cards.

Si no conoces la serie, House of Cards en un drama político protagonizado por Kevin Spacey y Robin Wright. Narra la historia de Frank Underwood (el personaje interpretado por Spacey) dentro del partido demócrata de Estados Unidos. Underwood es un tipo muy peculiar, con una ambición desmedida, sin escrúpulos, pero al mismo tiempo, es un maestro en la negociación del que podemos aprender algunas cosas interesantes. La serie está de actualidad porque hace unos días se estrenaba en Netflix España la sexta temporada en la que ya no está presente Spacey, que fue despedido tras sus escándalos sexuales.

Si te interesa el tema, el detalle de las técnicas de negociación de Frank Underwood ya lo comenté en este post de hace un tiempo. Si prefieres escuchar el programa, está disponible en este enlace.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Categorías

  • Apariciones en medios
  • Conferencias y eventos
  • Economía digital
  • Emprender
  • Errores de marketing
  • Inclasificables…
  • Mis libros
  • Todos somos creativos
  • Ventas y negocio

José Manuel Vega, experto en ventas, business focus y economía digital.

SOBRE EL AUTOR

Jose Manuel Vega es experto en ventas, business focus y economía digital. Socio Director de estrategia digital en El Equipo E. Escritor y speaker profesional.

Más info: 
Youtube | Twitter |
Instagram | Linkedin

Últimas entradas

  • Feliz 2021
  • Centenials, Millenials, Generación X y Babyboomers. Colaboración de diciembre en Capital Radio.
  • Hablando sobre emprender en La Noche de COPE
  • Hablando de soluciones ante la obsolescencia programada en la Jornada Nacional de Economía Circular
  • ¿Cómo ahorrar en Navidad? Colaboración en Telemadrid.

Secciones

  • Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Archivo

Buscar un artículo

Licencia

Creative Commons

Blog de WordPress.com.

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: