• Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

~ Archivo digital y blog personal de José Manuel Vega. Escrito con el corazón y desde la calle.

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

Archivos de etiqueta: Afterwork

¿Qué pasa con las redes sociales?

06 domingo Nov 2022

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

#Afterwork, Afterwork, BeReal, Elon Musk, facebook, Instagram, redes sociales, Snapchat, TikTok, twitter

Mi colaboración del pasado miércoles en el programa Afterwork de Capital Radio estuvo dedicada a analizar el estado actual de las principales redes sociales. Es un tema de relativa actualidad por la abrupta caída de la valoración bursátil de Meta, que se ha dejado un 75% de su valor desde su último máximo, y por el aluvión de cambios en Twitter tras ser adquirida por Elon Musk.

Empezamos hablando del número de usuarios que tienen las principales redes. Son cifras que marean por el volumen de población global que representan (ver fuente). El número uno en este ranking sigue siendo Facebook, con unos 2910 millones de usuarios activos (dato de principios de 2022). Si tenemos en cuenta que la población mundial es de 7986 millones cuando escribo este post (como curiosidad, se estima que se alcancen los 8000 millones a mediados de este mes), obtenemos el increíble ratio de que 3 de cada 8 personas del planeta tienen cuenta en Facebook.

Por detrás de Facebook tenemos a Youtube (2500 millones de usuarios activos), Whatsapp (2000 millones), Instagram (1478 millones), TikTok (1000 millones, pero es la red que más crece) y Twitter (436 millones). Son cifras imponentes, pero lo más extraordinario es lo rápido que estas redes han alcanzado semejante nivel de penetración. Nunca antes en la historia hubo una tecnología con una difusión tan veloz. Por hacer algunas comparaciones cercanas, el teléfono necesito 50 años para alcanzar 50 millones de usuarios, la radio 38 años, la televisión 22 años, el teléfono móvil 12 años e Internet 7 años. A Facebook le llevó solo 3 años alcanzar los 50 millones de cuentas y a Instagram, tan solo 19 meses. (Ver fuente).

¿Qué espacio de crecimiento le queda a Facebook? Las dos principales vías de incremento son los usuarios de países en desarrollo que acceden por primera vez a Internet a través de dispositivos móviles y las nuevas incorporaciones de los menores de edad a nivel global.

Menores y redes sociales

La legislación varía según países pero en España la edad mínima para tener un perfil en redes sociales está establecida en 14 años. La realidad es que los menores españoles llegan a las redes sociales entorno a los 12 años, momento en el que dejan el colegio y dan el salto al Instituto. Varios estudios sitúan las primeras experiencias en redes sociales entorno a los 9 años, muy por debajo de la edad establecida por la legislación española.

Entre 12 y 17 años, se decantan por Tiktok, Instagram y Snapchat. Los que han alcanzado la mayoría de edad, entre 18 y 24 años, usan Instagram, Twitter y Snapchat.

BeReal, la novedad entre los más jóvenes

En los últimos meses se ha incorporado un nuevo jugador en el ámbito de las redes sociales: BeReal. Se trata de una red social de origen francés lanzada en 2020 y que ha tenido una gran acogida entre los más jóvenes: 9 de cada 10 usuarios tienen menos de 35 años.

La idea de BeReal es seguir a tus amigos desde la autenticidad, su versión más real, sin adornos. La app no ofrece ni filtros, ni ningún tipo de edición. Después de instalártela, recibes una notificación en algún momento del día y tienes 2 minutos para sacar tu móvil y publicar una foto doble (la app usa la cámara frontal y trasera del teléfono) de lo que estás haciendo en ese momento. No hay hora fija. En cualquier momento salta la notificación. Si no publicas, no podrás ver lo que han compartido tus amigos. La sensación para “un señor mayor” como yo, es la de observar un álbum de imágenes poco interesantes: camas sin hacer, mesas con apuntes del instituto y escenas en transportes públicos. Pero claro, yo no soy el target de esta nueva red.

¿Qué pasa con Facebook?

Facebook tiene el privilegio de ser la comunidad primigenia, la que definió la forma en la que nos comunicamos con este tipo de herramienta y la que sentó las bases de todo lo que vendría después. En definitiva, Facebook es la que lo empezó todo, con permiso de los fotologs y MySpace.

En el Facebook actual, los usuarios más activos tienen cuarenta-y-pico, y son aquellos que crecieron con Facebook tras su inauguración en el ya lejano 2004. La generación de los silver surfers (los que ahora tienen sesenta-y-pico), iniciaron su uso un tiempo después pero se han convertido en usuarios mucho más fieles. Facebook ha experimentado mucho abandono. La gente ha dejado de publicar y de ser menos exhibicionista. Los que siguen publicando lo hacen de forma más familiar, “sin vender nada”, sin hablar de sus éxitos profesionales, de sus juergas o de sus viajes.

El formato más habitual es el texto, con el que su tipo de usuarios se sienten más cómodos, frente a las imágenes ultraprocesadas de Instagram, el complejo interface de Snapchat o el uso masivo de vídeo de Tiktok. También la interfaz ha colaborado a reforzar esa situación de comodidad. Apenas ha cambiado su esencia en estos años.

A favor de Facebook podemos decir que no tendremos el nivel de trolleo que, por ejemplo, hay en Twitter. Además, se ha quedado sin competencia: Google+ cerró en 2018 y a lo largo del tiempo ha ido absorbiendo a muchos usuarios provenientes de otras redes sectoriales o que operaban solo en algunos mercados, como Tuenti.

El público más joven hace años que huyó a Instagram, a Whatsapp, a Snapchat y finalmente a Tiktok. Zuckerberg lo sabe y por eso hizo el movimiento de comprar Instagram primero y Whatsapp unos años después. Lo que no ha podido es adquirir Tiktok, así que copia sus funcionalidades sin ningún disimulo. Muchos jóvenes mantienen su cuenta de Facebook sin apenas uso, simplemente porque es la puerta de entrada a otras aplicaciones, conectan con la familia y siguen el contenido oficial de su Instituto, de la administración (becas, ayudas, etc) o de posibles ofertas de trabajo. También hay muchas cuentas que se mantienen inactivas simplemente porque no es fácil borrarlas; Facebook no pone mucho de su parte.

Con el nacimiento de Meta, parece que Facebook es un producto residual de la nueva compañía, aunque siga aportando una gran cantidad de los beneficios de Meta. La nueva estrategia hacia el metaverso deja el desarrollo de Facebook en un segundo plano, así que no veremos grandes novedades en los próximos meses.

¿Y qué hay de Twitter tras la compra de Elon Musk?

Twitter es una red con muchos menos usuarios activos que Facebook pero, a cambio, tiene el nivel de influencia más grande de la red. Los grandes protagonistas globales de la política, los deportes, la cultura y la empresa usan Twitter como canal de comunicación preferente.

Es verdad que en los últimos años Twitter ha caído en una cierta decadencia, arrastrada por una libertad de expresión que no ha sabido controlar y en la que abundan trolls y millones de cuentas falsas. La estadística lo deja claro: El 90% del contenido lo crean el 10% de los usuarios. Además de que los últimos equipos directivos no han sido capaces de afinar un modelo de negocio que le aporte rentabilidad. Otro gran problema de Twitter es que las temáticas que más volumen de contenido generan son las criptomonedas y el porno, dos materias que ahuyentan a la mayoría de anunciantes.

A favor de Twitter podemos decir que no hay grandes alternativas: TikTok e instagram no son buenos lugares para informarnos, Facebook no está pensada para el tiempo real y BeReal y el resto de novedades están muy lejos de tener su tamaño.

Además de un torbellino de despidos (la mitad de la plantilla), la revolución que ha montado Elon Musk tras la adquisición ha supuesto una tromba de noticias y globos sonda que necesitarán su tiempo para consolidarse. Puede que Musk se equivoque con algunas de sus últimas decisiones pero es un maestro anunciando lo contrario a lo que prometía tan solo unas horas antes. Lo que está claro es que Twitter necesitaba una transformación y Musk es el mejor para lograrlo. Veremos qué dirección va tomando en los próximos meses.

Como es habitual, el programa completo sobre redes sociales estará disponible durante unos días aquí. Mi intervención a partir del minuto 9.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

5 años en Capital Radio

23 jueves Dic 2021

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

#Afterwork, Afterwork, Capital Radio, Eduar

Mi última colaboración del año en Capital Radio la dedicamos a celebrar los cinco años que llevo participando en el programa de Eduardo Castillo. Fue una charla informal en la que repasamos algunos de los temas tratados a lo largo de estos años.

Mi primera intervención formal en el programa Afterwork fue en diciembre de 2016 y hablamos de “cinco propósitos para el 2017”. Desde entonces, a lo largo de 50 programas, hemos hablado de muchísimos temas relacionados con negocio (intraemprendimiento, negociación, motivación, selección de comerciales,…), tecnología (Deepfake, criptomonedas, dark web, bioimpresión, metaversos, robots escritores, tecnología y niños, etc) o marketing (marca personal, brushing marketing, dropshipping, marketing de influencia, facilitación gráfica, influencers virtuales, etc).

Hemos hecho algunas series como las profesiones de paro negativo o los temas relacionados con la vida en confinamiento durante los meses más complicados de 2020. También hemos dedicado programas a algunos temas bastante frikis, como el movimiento tecnorural, el doping tecnológico, el movimiento FIRE o la singularidad tecnológica, entre otros.

En definitiva, he compartido un montón de horas de radio con Eduardo, al que le tengo que agradecer la oportunidad de estar a su lado aprendiendo y pasando tan buenos ratos. Todo lo que sé de radio, lo he aprendido con Eduardo y espero seguir haciéndolo muchos años más.

Como es habitual, el programa completo estará disponible durante unos días aquí. Mi intervención a partir del minuto 8.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cómo encontrar y seleccionar buenos comerciales. Colaboración de Abril en Capital Radio.

22 jueves Abr 2021

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, comerciales, Daniel Gómez Visedo, vendedores

En el programa #Afterwork de ayer en Capital Radio hablamos sobre cómo encontrar y seleccionar buenos comerciales. La idea surgió debido a la reciente publicación del libro “Ir a la luna es fácil, lo difícil es encontrar un buen comercial”, editado por Libros de Cabecera. Para hablar sobre el tema, contamos con la visita del autor, Daniel Gómez Visedo. Daniel y yo compartimos editorial y también temática, así que más que una presentación formal de un libro, el programa fue una charla entre amigos.

El libro aborda, desde un punto de vista ameno y práctico, los aspectos más relevantes que debemos tener en cuenta para encontrar, seleccionar y retener a los mejores comerciales en nuestra empresa. Lo leí del tirón hace unas semanas, así que fue un placer poder comentar con Daniel los aspectos que más me llamaron la atención: dónde podemos encontrar buenos comerciales y dónde no, que características identifican a un buen comercial y qué indicios nos pueden ayudar a descartar candidatos, tipos de comerciales (algunos de ellos muy curiosos) y qué estrategias podemos utilizar para retener este tipo de profesionales en nuestras compañías.

En definitiva, una charla muy interesante si formas parte del colectivo comercial o del ámbito de la gestión del talento. Como es habitual, el programa completo estará disponible durante unos días siguiendo este enlace. Nuestra intervención a partir del minuto 8.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Qué es una dark kitchen? Colaboración de marzo en Capital Radio.

18 jueves Mar 2021

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, Cocina fantasma, Dark kitchen, Deliveroo, Delivery, Glovo, JustEat, Restaurante digital, riders, Stuart, Uber Eats

Una más de las consecuencias de las restricciones del confinamiento ha sido la popularización de las llamadas, Dark Kitchens, cocinas fantasma o restaurantes digitales. A pesar del nombre un tanto siniestro, no tiene nada de clandestino ni ilegal. Son negocios ajustados a legislación y que pasan todos los controles sanitarios.

Para aclarar las ideas alrededor de este nuevo modelo de negocio, decidimos dedicar mi colaboración de marzo en el programa Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio.

Origen de las dark kitchens

Como decía en la introducción, las dark kitchens han sufrido un potente impulso debido a las restricciones de la pandemia, pero también al auge del pedido a domicilio (“delivery”). Es uno de esos sectores que ha crecido muchísimo en el último año, al igual que el e-commerce, los servicios de streaming o la videoconferencia, por nombrar algunos.

También es una realidad que las empresas de delivery en España ya han experimentado su fase de consolidación. Es habitual ver repartos de los grandes del delivery (JustEat, Uber Eats, Deliveroo, Stuart o Glovo, entre otros) en muchas ciudades españolas.

No es un sector fácil. Todos ellos luchan por mejorar su cuota de mercado en un negocio que, por definición, es de márgenes bajos. Se ven obligados a hacer fuertes inversiones en tecnología para adaptarse a la demanda y a las exigencias del marketing digital. Además, todas tienen batallas legales abiertas por el reconocimiento de que los “riders” (los repartidores) son parte de la empresa, no meros autónomos. Así que sin duda, las Dark Kitchens son una forma de abrirse a nuevos modelos de negocio.

¿Qué es una dark kitchen?

Una dark kitchen se define como un modelo de negocio que se basa en la elaboración de alimentos exclusivamente para la venta a domicilio. No podemos hablar de “restaurante” porque no hay atención al público de ningún tipo. De ahí que la calificación de “restaurante digital” se ajuste mucho a la realidad de este tipo de negocio.

La dark kitchen sigue un formato puro de e-commerce: se concentran los esfuerzos en la preparación de platos pensados para ser enviados a través de empresas de delivery, prescindiendo por completo de todos aquellos recursos que utilizan los restaurantes convencionales: locales bien situados y decorados, mesas y sillas, barra, personal de sala, etc.

También hay que tener en cuenta que una dark kitchen no puede estar situada en cualquier sitio. Es muy importante ubicar la cocina en áreas de alta demanda de delivery, ya que el tiempo de respuesta es vital. Además los riders, que suelen moverse en moto o en bicicleta, solo pueden hacer desplazamientos cortos. No podríamos situar la cocina en áreas industriales a las afueras puesto que complicaría muchísimo el reparto. Pero tampoco es necesario recurrir a locales en calles comerciales o con buena visibilidad. Una dark kitchen podría ser una buena oportunidad para esos locales amplios que cumplen la legislación necesaria, pero que están situados en calles secundarias y en zonas interiores.

Ventajas de la dark kitchen

Hay algunas ventajas evidentes: la reducción de los costes de inversión y gastos de personal. También la competitividad en los precios del producto al reducir la estructura de costes.

Por otra parte, es importante destacar que al no tener que dedicar esfuerzos al servicio presencial, la empresa puede optimizar al máximo su logística para hacer que las entregas puntuales se conviertan en su principal ventaja competitiva.

Tipos de dark kitchens

Podemos hablar de dos tipos de dark kitchens:

  1. El restaurante convencional que, debido al confinamiento, ha probado el modelo puramente digital y le ha funcionado. Desde una sola cocina central, les permite elaborar distintos tipos de gastronomías bajo diferentes marcas e incluso ir adaptando cartas virtuales a las demandas de los consumidores sobre la marcha, siempre según las tendencias.  Una vez que se han acabado las restricciones, pueden hacer convivir los dos modelos: restaurante al uso y digital.
  2. Las dark kitchens montadas como un “coworking” por las propias empresas de delivery, cuyo servicio es alquilado a cocineros. Por ejemplo, las Glovo Cook Rooms, aportan la infraestructura necesaria y el personal encargado de gestionar tanto el espacio como la asignación de pedidos a los repartidores. Los partners solo tienen que traer sus cocineros, su materia prima y el material de cocina específico.

Si te parece interesante el tema y como ya es habitual, el programa completo con nuestra charla estará disponible durante unos días siguiendo este enlace.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Los mineros de bitcoins. Colaboración de febrero en Capital Radio.

27 sábado Feb 2021

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, antminers, bitcoin, blockchain, Capital Radio, consumo eléctrico, Criptomonedas, Data mining, Ethereum, minería de datos, Satoshi Nakamoto

Bitcoin, criptomonedas, Ethereum, blockchain, minería de datos… hace meses que las noticias nos están bombardeando con estos y otros muchos términos que en la mayoría de casos, cuesta entender.

Así que en mi colaboración del pasado miércoles en el programa Afterwork de Capital Radio quisimos aclarar algunos de estos conceptos, especialmente, qué es eso de los “mineros” de bitcoin que hemos leído en noticias como éstas: “Islandia dedica más electricidad a la minería de bitcoins que a los hogares”, “La minería de Bitcoins consume más energía que todo Argentina en un año“ o “Por qué el nuevo boom de las criptomonedas está haciendo desaparecer algunos portátiles”.

¿Qué es un bitcoin?

Ante todo, Bitcoin es una moneda. Podemos hacer pagos con ella y tiene reconocido su valor a nivel global. En definitiva, para que una moneda sea considerada como tal, tiene que haber un consenso entre las partes para que reconozcan su valor.

Bitcoin es una criptomoneda o una moneda completamente digital, sustentada por una red descentralizada impulsada por sus propios usuarios, sin una autoridad central (Banco Central) o intermediarios como los gobiernos.

¿Quién creo Bitcoin?

Las primeras especificaciones que constan sobre el protocolo Bitcoin son del año 2009 y están firmadas por Satoshi Nakamoto. La realidad es que no se sabe quién está detrás de este seudónimo. Ha habido varios candidatos del ámbito de la criptografía académica e incluso grupos de programadores, aunque su identidad real sigue siendo un misterio a día de hoy. El control de la red Bitcoin es realizado por la propia red, de tal manera que poco importa ya quién creo el sistema.

¿Bitcoin es la única criptomoneda?

No, se estima que existen más de 7000 criptomonedas. Todas siguen el modelo de Bitcoin aunque tienen sus peculiaridades.

Quizás la alternativa a Bitcoin más conocida sea la red Ethereum pero hay otras muchas como Litecoin, Monero, Cardano, Peercoin, Solarcoin, Mercoin, Polkadot, etc. No todas cotizan a valoraciones estratosféricas como Bitcoin (sobre 50.000$ cuando escribo este artículo). También existen criptomonedas con valoraciones de unos pocos céntimos.

¿Qué es blockchain?

Por resumirlo muy rápidamente, blockchain es la tecnología que sustenta la red de una criptomoneda, pero que también puede servir para otras muchas aplicaciones. Siempre que haya una red de usuarios con una figura de autoridad central, Blockchain puede tener sentido eliminando intermediarios, ya que el sistema proporciona por sí mismo la capa de seguridad y de confianza necesarias.

Para comprenderlo un poco mejor, podemos entender una red blockchain como un gran libro de cuentas digital, donde se va apuntando cualquier transacción relativa al sistema. Cada miembro de la red tiene una copia de ese libro, por lo que no necesitamos que haya una entidad que lo custodie. Cada vez que haya una transacción, el apunte se replica en los libros de todos los miembros. Si un miembro pierde el libro, cualquier otro miembro, le puede dar una copia. Son los propios miembros los que mantienen el libro. En este post de marzo de 2018, explicaba más en detalle como funciona la tecnología blockchain.

Son muchos los ejemplos de uso de esta tecnología, más allá de las criptomonedas: registros de la propiedad, historiales médicos en hospitales, los registros de vehículos, propiedad intelectual, nacimientos y defunciones, antecedentes penales, etc.

¿Qué es la minería de bitcoin?

El nombre de los mineros de bitcoin surge por su paralelismo con la minería del oro. En lugar de pico, pala y dinamita, los mineros de criptomonedas aportan capacidad computacional como la herramienta necesaria para mantener la red y más concretamente para realizar tres importantes funciones: procesar las operaciones de la red, garantizar la seguridad y conseguir la sincronización de todo el sistema. A cambio, cobran en bitcoins.

Los primeros mineros de bitcoin tenían un trabajo más sencillo: la red era más pequeña de mantener (había muchísimas menos transacciones) y tenían menos competencia. Además, la capacidad computacional que se necesitaba para minar bitcoins era mucho menor. A medida que el sistema creció, los mineros tuvieron que recurrir a máquinas mucho más potentes para obtener rentabilidad por su labor.

En la actualidad podemos hablar de dos tipos de mineros:

  • Los mineros que disponen de máquinas especializadas. Se pueden comprar máquinas de minado en Amazon o en Wallapop a partir de 200€ o tarjetas gráficas a las que modificando su configuración, se convierten en máquinas de minería.
  • Los mineros no especializados que prestan la capacidad computacional de sus ordenadores domésticos cuando no los usan. Forman parte de una red de usuarios no profesional y reparten el beneficio generado entre todos los participantes. Cualquier de nosotros puede convertirse en minero instalando un software de minado en nuestro ordenador.

El consumo eléctrico de la minería

El gran problema de la minería es el gasto energético que supone tener estas máquinas funcionando 24h. Pensemos que cada máquina de minado puede consumir como un radiador eléctrico conectado durante todo el día y los mineros tiene docenas o incluso centenares de máquinas trabajando de forma simultánea. Por eso, las granjas de minado buscan ubicaciones geográficas donde hace mucho frío para instalar sus máquinas, ya que así requieren menos refrigeración. También eligen países con electricidad barata o donde pueden tener su propio soporte de energías renovables.

¿Existe una limitación en la creación de bitcoins?

Nakamoto estableció en la definición de la red Bitcoin que el sistema se limitaría a 21 millones de bitcoins. De esta forma, el sistema tiene más que ver con el patrón oro (su volumen total también es limitado) que con el dinero fiduciario (dólar, euro, etc), dependiente de las decisiones de imprimir moneda de las autoridades centrales.

¿Cuándo se minarán todos los bitcoins?

Hasta el momento actual, ya se han minado unos 18,9 millones. Se minan unos 1800 Bitcoins al día. La estimación original de Nakamoto es que se acabará con el minado en el año 2140. En el periodo 2009 a 2020 se minó el 85%. Se estima minar otro 9% para 2024 y el resto se minará a lo largo del siguiente siglo.

El proceso de minado del último tramo de bitcoins será mucho más lento al haber más competencia y decaer la rentabilidad para los mineros, así que aunque nos parezca un plazo muy largo, la estimación de Nakamoto estará cerca de la realidad.

¿Y cuánto se minen todos los bitcoins, qué ocurrirá?

El trabajo de los mineros ya no será recompensado con bitcoins al haber alcanzado el límite, lo cual hará que muchas de las actuales granjas de minado ya no sean rentables. Si no hay otras criptomonedas que minar, dejarán la actividad ya que los ingresos solo llegarán en forma de comisiones por el mantenimiento de la red que abonarán los propios usuarios. Sin duda, es un escenario mucho menos atractivo económicamente y solo será realizado por unos pocos mineros que hayan optimizado al máximo la rentabilidad de su forma de trabajo.

 

Como siempre, el programa estará disponible durante unos días aquí. Mi intervención a partir del minuto 9.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Tendencias tecnológicas para 2021. Colaboración de enero en Capital Radio.

28 jueves Ene 2021

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, tendencias, Tendencias tecnológicas 2021

Todos los años por estas fechas se publican diferentes informes sobre tendencias tecnológicas por parte de expertos, agencias de diseño y organismos como Gartner. Así que en mi primera intervención del año en el programa Afterwork de Capital Radio, decidí hacer un repaso de las más significativas de la mano de Eduardo Castillo.

Las comento brevemente a continuación.

1.- Privacidad mejorada

La exigencia creciente de entornos de confianza por parte de los usuarios empuja a las empresas de servicios y plataformas a mejorar su experiencia en privacidad. Repasamos algunos ejemplos como el de Facebook, un desgraciado ejemplo de fugas de datos y malas praxis en la difusión de fake news, o el de Apple, que usa la privacidad como elemento diferencial en la oferta de sus iphones, convertidos en búnkeres inexpugnables.

2.- Cyberseguridad

No puedo decir que la inversión en cyberseguridad sea una novedad en 2021 porque lleva siendo tendencia desde hace 10 años. No solo es necesaria para cumplir con las exigencias de privacidad, sino también para evitar otras amenazas desgraciadamente habituales como robos de identidad, ataques de ramsonware, etc

3.- Teletrabajo

El teletrabajo se convirtió en tendencia sorpresa en 2020 por efecto del coronavirus y seguirá siéndolo en 2021. Los usuarios no solo hemos aprendido a usar distintas plataformas de videoconferencia, aplicaciones VPN, herramientas remotas, etc, sino que nos hemos habituado a sus protocolos de uso. El teletrabajo trae además nuevas formas de trabajar, en las que rompemos las limitaciones de las fronteras geográficas. Ya no es necesario que asistamos físicamente a nuestro puesto de trabajo, ni siquiera que vivamos en la misma ciudad. Esta es el principio en el que se basan algunos movimientos como los agrogeeks y tecnorurales o los nómadas digitales.

4.- Vehículo eléctrico

El 2021 será el año de la consolidación del vehículo eléctrico puro (cero emisiones), continuando con la tendencia de los últimos años. También será el año de la investigación aeroespacial para introducir la transmisión eléctrica en la aviación, uno de los grandes contaminantes en el ámbito del transporte. Rolls-Royce ya está trabajando en una aeronave eléctrica denominada “Spirit of Innovation”.

5.- Regulación más exigente de las grandes tecnológicas

Hay una gran preocupación en muchos gobiernos porque una empresa como Google lidere las búsquedas en Internet a nivel global sin apenas competencia o porque Amazon se convierta en los grandes almacenes globales eliminando el negocio local. Además, las grandes tecnológicas suelen utilizar la llamada “ingeniería fiscal creativa”, que es muy mal vista por las sociedades europeas. Por eso los Gobiernos continuarán intensificando sus batallas legales para poner coto a monopolios y fuga de impuestos. Son múltiples los ejemplos que hemos visto ya: la “tasa google” a las tecnológicas de la UE, la prohibición de Tik Tok y WeChat por parte de la administración Trump, las restricciones a Twitter en China, etc. Seguiremos viendo muchas más en 2021.

6.- Experiencia total

Repasando la historia reciente del diseño de productos digitales, nos encontramos con conceptos como la “experiencia de usuario” (que las aplicaciones sean útiles y amigables por parte de sus usuarios), “experiencia de cliente” (que los procesos de compra se conviertan en experiencias de alta satisfacción) e incluso “experiencia de empleado” (porque los empleados son una parte muy activa en muchos de los procesos digitales de la compañía). Por eso, en 2021 hablaremos de “experiencia total”: mejorar las experiencias digitales de todas las aplicaciones y de todas las partes implicadas (usuarios, clientes y/o empleados) para mejorar los resultados empresariales.

7.- Expansión 5G

En 2019 y 2020, tanto las operadoras de telefonía como los fabricantes de móviles empezaron a cubrir esta tecnología con sus ofertas de servicios y dispositivos, pero 2021 será el año de la expansión comercial. El 5G se ha asociado con multitud de conspiraciones que vinculan el COVID, las vacunas y un malvado Bill Gates que quiere apoderarse del mundo controlando la población. La realidad es más aburrida: El 5G no es más que la quinta generación de las tecnologías de transmisión inalámbrica. Por simplificar, no es más que un 4G mejorado, unas 20 veces más rápido que el 4G. Al igual que cuando pasamos de 3G a 4G pudimos ver vídeo en nuestro móvil o hacer videollamadas con normalidad, con 5G se amplia la capacidad de transmisión de nuestros terminales. Por eso podremos ver vídeos en 4K o jugar a juegos de alta exigencia gráfica. Además prepara el camino para las tecnologías que vienen como el coche autónomo (que precisa de una cantidad ingente de datos), la realidad aumentada, el vídeo UHD, etc

8.- Internet del Comportamiento (IoB)

Las siglas IoB (Internet of Behaviour) hacen referencia al uso de los datos biométricos como sensores de pulseras de actividad, datos sobre estilos de conducción de vehículos, rutinas de actividad diaria, etc, para ofrecer servicios personalizados y a medida. Un ejemplo de servicio IoB sería una bonificación de un seguro de salud para aquellas personas con una actividad física frecuente en sus wearables o descuentos en el seguro del automóvil para los conductores con un estilo de conducción comedido reportado por los sensores de su coche eléctrico. Aunque Gartner sitúa en 2025 la popularización de este tipo de servicios basados en IoB, el 2021 será el año del despegue de la oferta comercial.

 

Como es habitual, el programa completo está disponible aquí. Mi intervención a partir del minuto 8.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Centenials, Millenials, Generación X y Babyboomers. Colaboración de diciembre en Capital Radio.

17 jueves Dic 2020

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ 1 comentario

Etiquetas

Afterwork, Baby boomers, Capital Radio, Centenials, Generación X, Generación Y, Generación Z, Generaciones, Millenials

En mi última colaboración del año en el Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio repasamos las características generacionales y sus repercusiones en las empresas de las últimas generaciones: Centenials (los nacidos sobre al año 2000), Millenials, (nacidos sobre 1990), la Generación X (nacidos sobre 1980) y los Baby boomers (nacidos antes de 1970).

Centenials o Generación «Z»

Llamamos Centenials a los nacidos entre 1996 y 2010. Son los más jóvenes, pero los primeros centenials ya tienen veintitantos años y se están incorporando al mercado laboral.

Es una generación puramente digital. Nacieron y crecieron con un móvil conectado a Internet en la mano. Como consecuencia, proyectan una identidad digital muy activa, con un sentido de la privacidad más relajado y se comunican mejor con imágenes que con palabras. Son emprendedores y autodidactas, plenamente conscientes del tremendo acceso a la información del que disponen.

Su vida transcurre en tiempo real, el aquí y el ahora. Consumen contenido en streaming y son grandes usuarios del ecommerce, los videojuegos y eSports, mensajería y comida a domicilio.

Por otra parte, no están nada interesados en los medios tradicionales. Menos del 25% ve la TV. Tienen una gran resistencia a la publicidad tradicional y se informan de las noticias vía redes sociales. Son más sensibles a lo que dice un youtuber o un influencer que lo que aparece en un periódico.

Y un último dato curioso: de los centenials mayores de 18 años, más del 50% no tiene carnet de conducir y manifiesta que no piensa obtenerlo. El gran sueño dorado de las generaciones anteriores se diluye entre los centenials.

Millenials o Generación «Y»

Bajo la denominación de Millenials se incluyen todos los nacidos entre 1983 y 1995. Son la primera generación que creció con la digitalización.

Han sido calificados de ni-nis, de generación aburguesada y poco emprendedora, aunque la realidad es que no lo han tenido nada fácil. Su acceso al mercado laboral se vio frustrado por la gran crisis económica del 2008, a pesar de ser la generación mejor preparada que hemos tenido en España.

También son la generación que impulsaron nuevos valores como el deporte, el estilo de vida saludable, la ecología y el voluntariado, que nunca antes habían estado entre las prioridades de las generaciones anteriores.

A nivel profesional, los Millenials valoran los ambientes creativos, el tiempo para proyectos personales y el balance entre vida profesional y personal.

Generación «X»

La Generación X comprende a los nacidos entre 1970 y 1982. Somos (y hablo en primera persona del plural) la generación que conoció la expansión masiva de la informática personal y del inglés como segunda lengua, aunque la digitalización ya nos pilló en nuestra etapa profesional.

La Generación X desciende de familias más conservadoras, por lo que mantenemos un sentido de la privacidad más restrictivo y publicamos menos contenido en redes sociales. Quizás por eso no somos tan dependientes de lo digital y equilibramos nuestra vida entre el uso de medios clásicos (TV, periódicos, revistas) con los nuevos medios, las plataformas y el ecommerce.

Vivimos el primer esplendor del consumismo, a pesar de que todavía quedaban muchos años para que surgiera el concepto de low-cost.

Baby Boomers

Los baby boomers son los nacidos antes de 1970, hasta aproximadamente 1950. Es la generación más numerosa en España (unos 12 millones) y fueron responsables de la transición en España e impulsores del cambio social.

Vivieron un gran cambio generacional entre sus padres marcados por la post-guerra y sus hijos (de la Generación X) abiertos a la globalización y el consumismo.

Son una generación de trabajadores incansables, de grandes profesionales, muy fieles a una empresa, con carreras lineales de varias décadas. Valoran la estabilidad, la seguridad y las jerarquías.

De manera natural, su medio de comunicación favorito es la televisión y son resistentes a las tecnologías y la digitalización. Aunque han adoptado el uso de redes sociales como Facebook de una forma sorprendentemente activa.

El programa completo está disponible aquí. Mi intervención a partir del minuto 10.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Influencers virtuales. Colaboración de noviembre en Capital Radio.

05 jueves Nov 2020

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Bermuda, Capital Radio, Imma.gram, Influencers virtuales, marketing de influencia, Miquela, Noonoouri, Shudu

El pasado miércoles volví al programa Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio para charlar sobre influencers virtuales. Ya habíamos hablado sobre marketing de influencia el año pasado, pero no habíamos mencionado esta nueva tendencia en la que nos centramos en esta ocasión.

¿Qué es un “influencer virtual”?

Un influencer virtual es un personaje de ficción diseñado mediante tecnología 3D, realidad virtual e inteligencia artificial, con un gran realismo, que genera contenido en redes sociales. Al igual que un influencer «clásico», tiene la habilidad y la credibilidad para influir en una determinada temática orientada a un segmento de público.

Este tipo de cuentas en redes sociales también cuentan con millones de suscriptores o followers y publican de forma habitual.

Detrás de cada influencer virtual, suele haber una agencia de marketing que gestiona su estrategia y su posicionamiento, así como un pequeño ejército de artistas digitales, diseñadores y programadores para convertirlos en realidad.

Algunas peculiaridades de los influencers virtuales

  • Aunque habitualmente suelen tener un sorprendente realismo, también existen algunos personajes con aspecto no humano.
  • Utilizan principalmente las redes sociales de moda: Instagram, Youtube y Tiktok. También Twitter y plataformas musicales como Spotify o Apple Music.
  • Se presentan en escenarios reales (en la calle, en eventos, en lugares públicos) y acompañados de personas reales.
  • Su caché aumenta cuando posan con celebrities: deportistas, cantantes, actores, etc
  • Muestran una clara personalidad: combinan contenido más banal (selfies y poses con amigos) con actividades culturales como la asistencia a eventos, visitas a museos, etc.
  • Se mojan con campañas solidarias como Black Lives Matter o MeToo. Todo ello forma parte de la estrategia de posicionamiento del personaje para encajar mejor en el público objetivo.
  • Suelen iniciarse en Instagram o TikTok y extenderse a otros ámbitos. El más habitual es la música pop. Publican canciones en Spotify y vídeos musicales en Youtube. Los estrategas saben que sus públicos objetivos son muy cercanos al mundo de la música o al de los videojuegos.
  • En definitiva, cada personaje desarrolla su propia historia personal, también en función de cómo reaccionan los followers, siempre atentos a la actualidad.

Algunos ejemplos de influencers virtuales:

  • Miquela, @lilmiquela, 2,8mill followers en Instagram. Millones de visualizaciones en Youtube. Anuncia Diesel, Adidas o Prada. La empresa desarrolladora (Brud) está valorada en 125 millones de $. Miquela tiene fotos con Rosalía o las Kardashian. Se estima que cada publicación patrocinada de Miquela cuesta unos 7200€. Los ingresos anuales por publicidad se estiman en unos 10 millones de €.
  • Noonoouri,@noonoouri, 365.000 followers en Instagram. Apariencia no humana con influencia del anime japonés. Se presenta como “personaje digital, activista, vegana”. Se estiman 2,5 millones de € en ingresos publicitarios anuales.
  • Shudu, @Shudu.gram, 209.000 followers en Instagram Se presenta como “La primera supermodelo digital”.
  • Imma, @Imma.gram, 302.000 followers en Instagram. “Interesada en cultura japonesa, películas y arte”.
  • Bermuda, @bermudaisbae, 284.000 followers en Instagram. También es un personaje de Brud. Se presenta como “Robot queen”.

Ventajas y riesgos del influencer virtual

No hay duda de que al estar gestionados por una agencia y un buen equipo profesional, los anunciantes saben que no tendrán que lidiar con los problemas habituales de los influencers de carne y hueso: comentarios fuera de lugar, meteduras de pata, escándalos de todo tipo. Las agencias suelen gestionar muy bien sus personajes, por lo que aseguramos que haciendo marketing de influencia con ellos no habrá asociaciones inapropiadas de nuestra marca

Además, la tecnología actual ha permitido que el desarrollo de este tipo de contenidos basados en avatares sea relativamente fácil. La agencia que tenga alta demanda de contenido, podrá generar materiales audiovisuales rápidamente.

Por otra parte, como anunciantes debemos ser conscientes de que los derechos de propiedad intelectual pertenecen a las agencias creativas. También tenemos que dejar claro a los usuarios que el contenido generado es mediante un personaje virtual y no real, de igual manera que indicamos que se trata de contenido patrocinado.

El programa completo está disponible aquí. Mi participación a partir del minuto 25.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Brushing Marketing. Colaboración de Septiembre en Capital Radio.

18 viernes Sep 2020

Posted by JMV in Apariciones en medios, Ventas y negocio

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Aliexpress, Amazon, Brushing, Capital Radio, EBay, ecommerce, plataformas

El pasado miércoles recuperé mi sección mensual en el programa Afterwork de Capital Radio tras el parón veraniego, con la novedad de que volví presencialmente al estudio después de varios meses entrando en directo por teléfono. Tenía muchas ganas de volver al estudio, aunque fuese con mascarillas y toda la parafernalia anticovid.

Para empezar la temporada, decidimos hablar de “brushing”, ya que últimamente ha estado muy presente en diversos medios.

¿Qué es el brushing?

Todo empieza cuando recibes un paquete de una gran plataforma de comercio electrónico como Amazon, eBay o Aliexpress. Lo abres y contiene un objeto de muy poco peso y valor: una pieza de plástico, un pequeño juguete, una objeto de tela, una pegatina o incluso un simple sobre vacío. Lo curioso es que no has pedido ese objeto. Ni siquiera te has interesado por ello, ni lo has buscado en ningún e-commerce. Aparentemente llega sin pedirlo. Siguiendo este esquema, se han recibido miles de paquetes en España, Francia, Reino Unido, Alemania o Estados Unidos.

¿Por qué recibimos estos paquetes?

La razón de ser de estos envíos la origina el hecho de que la venta a través de las grandes plataformas se ha profesionalizado enormemente y se compite de forma global. Cuando buscamos un producto de cualquier categoría en Amazon o Aliexpress, obtenemos miles de resultados. Y surge la pregunta: ¿Por qué aparece un vendedor más arriba o más abajo ante una búsqueda genérica? Las plataformas tienen un algoritmo similar al que utiliza Google. Uno de los parámetros que el algoritmo tiene en cuenta para mejorar posiciones en el ranking de resultados es la popularidad del vendedor, y la popularidad se mide, entre otras cosas, con las valoraciones y los comentarios que ha recibido.

En resumen, los vendedores están ávidos de valoraciones. Así nace el brushing, una técnica fraudulenta de marketing, que trata de generar miles de reseñas positivas de forma artificial para mejorar el posicionamiento de vendedores en las plataformas.

¿Cómo funciona el brushing?

1.- Un vendedor que necesita centenares de valoraciones contrata a una empresa especializada en brushing, que realiza miles de pedidos al vendedor con direcciones de envío reales que ha obtenido de bases de datos que nada tienen que ver con la plataforma.

2.- Para que se pueda emitir la valoración, la plataforma exige que el envío del producto sea efectivo. Por tanto, se piden productos de muy escaso valor. Incluso se llegan a enviar sobres vacíos.

3.- El usuario final que recibe el paquete no le da importancia. El producto suele acabar en la basura.

4.- Una vez que el producto es entregado, los brushers publican la valoración suplantando la identidad del usuario final, habitualmente con 5 estrellas y muy buenos comentarios.

5.- El vendedor ve cómo se incrementan las valoraciones recibidas muy rápidamente y, por tanto, como mejora su posicionamiento en el algoritmo de la plataforma.

Algunas consecuencias del Brushing.

1.- Los datos que utilizan los brushers suelen ser obtenidos de manera fraudulenta. No tiene por qué ser estrictamente así (pueden ser bases de datos compradas legalmente) pero en muchos casos proceden de casos de hacking. Por eso es interesante que si recibimos un paquete sospechoso de brushing, aprovechemos para cambiar nuestras contraseñas más sensibles, ya que puede que también estén en riesgo.

2.- En algunos casos se han recibido sobres con semillas. Algunos organismos internacionales emitieron alarmas urgentes porque interpretaron la recepción de miles de sobres con semillas como un potencial caso de bioterrorismo, cuando simplemente era un fraude de brushing. Eligieron un sobrecito con semillas porque es un objeto muy económico y no pesa.

3.- El último caso relacionado con la recepción de semillas en España, ha sido notificado por el Ministerio de Agricultura español y llevado a la Comisión Europea que lo ha calificado abiertamente de fraude. En muchos casos, no se sabe lo que contienen esas semillas y recomiendan no plantarlas, puesto que pueden ser especies invasoras o dañinas para nuestro ecosistema. El Ministerio nos recomienda destruirlas.

4.- Las plataformas son conscientes del problema y están desarrollando algoritmos para detectar estas reseñas fraudulentas y borrarlas automáticamente del sistema, aplicando algún tipo de penalización al vendedor que usa estas técnicas.

5.- El gobierno chino, consciente de las quejas de los países que suponen sus grandes mercados (Europa, USA) y para salvaguardar su grandísimo negocio de exportación, también está estudiando la introducción de tasas que hagan inviable este tipo de modelos.

Dos reflexiones finales

1.- Que recibamos un paquete de un vendedor determinado, no quiere decir que el vendedor sea fraudulento. Puede ser una gran empresa que venda productos perfectamente válidos y legales, pero que haya cometido el error de subcontratar servicios genéricos de marketing a empresas poco éticas bajo la promesa de obtener resultados inmediatos.

2.- Hemos pasado de confiar en la recomendación de un amigo a condicionar nuestra decisión de compra a un algoritmo y un conjunto de valoraciones de personas que no conocemos de nada. El sistema no es malo, pero surgen imperfecciones como el brushing. Sin duda, un nuevo reto al que las plataformas tendrán que dar respuesta.

El programa completo está disponible aquí. Mi participación a partir del minuto 9.

 

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Consecuencias de la eliminación del dinero en efectivo. Colaboración de Julio en Capital Radio.

24 viernes Jul 2020

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Billetes, Capital Radio, COVID, Dinero en efectivo, Monedas, Pequeña economía

El pasado jueves despedí la temporada en Capital Radio (espero que mi última entrada por teléfono) hablando de las consecuencias que podía traer la eliminación del dinero en efectivo. El tema surgió a raíz de la noticia del pasado mes de Junio en la que el PSOE iniciaba proposición no de ley para la eliminación gradual del pago en efectivo, con el horizonte de su desaparición definitiva. Dicha proposición no conlleva implicaciones a corto plazo, si bien los técnicos de Hacienda están trabajando para introducir una nueva reducción de los pagos en metálico de 2500 a 1000€.

Según datos de Loomis, la compañía de transporte de efectivo, el 75% de las operaciones monetarias se hacen con dinero en efectivo pero mueven menos del 50% del volumen total.

Si se llevase a cabo la eliminación del efectivo, entraríamos en un nuevo escenario con implicaciones de lo más diverso. A continuación algunas reflexiones sobre este escenario teórico que comentamos en el programa.

1.- Es más fácil llevar el control de nuestros gastos con dinero en efectivo

Las tarjetas de débito y crédito son más complejas de gestionar, especialmente aquellas que tienen liquidaciones en diferido. Además, el efectivo nos ayuda a la contención del gasto, ya que nos cuesta más pagar con billetes y monedas.

2.- Ventajas y desventajas ante un robo.

El dinero en efectivo es un documento al portador. Si perdemos dinero o nos lo roban, no hay nada que podamos hacer. Sin embargo, con una tarjeta, podemos cancelarla con una simple llamada bloqueando nuestros ahorros. También es muy sencillo reponerla de inmediato.

3.- El efectivo es el único medio de pago público que existe.

No hay que olvidar que el dinero en efectivo y su utilización son gratuitos. Las tarjetas pueden tener cuotas anuales que en algunos casos pueden llegar a ser muy elevadas. Usar pago con tarjeta favorece principalmente a las firmas de medios electrónicos. Por eso es que hay un gran interés por parte de los medios de pago en eliminar el efectivo y convertirse en un sector absolutamente imprescindible.

4.- El pago con tarjeta es más higiénico.

Este aspecto ha cobrado especial relevancia durante el confinamiento, ya que se entendía que los billetes y monedas podían ser transmisores del COVID. Por ello, se aumentó el umbral de pago sin necesidad de introducir claves en las tarjetas e incluso se prohibió el pago en efectivo en muchos lugares.

Independientemente del COVID, hay diversos estudios en los que se concluyen que las monedas y billetes contienen una cantidad ingente de bacterias que pueden transmitir infecciones, algunas de ellas potencialmente dañinas para el ser humano como la Klebsiella y la Enterobacter.

Además, el 94% de los billetes que circulan en España contienen restos de cocaína. Curiosamente, somos el país europeo que lidera este ranking. Un record del que no deberíamos estar muy orgullosos. Como curiosidad, si sumáramos los restos de todos los billetes, juntaríamos alrededor de 80kg de cocaína.

5.- La transacción electrónica ayuda a luchar contra el dinero negro

Esta es una verdad a medias. Es obvio que la eliminación de los pagos en efectivo acabaría con la mayoría de los pagos en B. Pero la realidad es que el gran fraude fiscal se encuentra en los paraísos fiscales, las estructuras societarias complejas y en todos los llamados delitos económicos o de guante blanco. Además, no existe una vinculación directa entre porcentaje de utilización del efectivo y los niveles de economía sumergida. Por ejemplo, Alemania es el país con mayores niveles de uso del efectivo y, al mismo tiempo, una economía con bajísimos niveles de fraude.

6.- El pago con tarjeta obligatorio perjudicaría a los más vulnerables

La eliminación del efectivo perjudica a la población no-bancarizada (personas mayores, habitantes de medios rurales, migrantes, etc). El efectivo facilita su participación y su inclusión en la sociedad.

7.- El efectivo es el único medio de pago que garantiza el anonimato

Quizás, el aspecto más importante a tener en cuenta es que en el momento en el que realizamos un pago electrónico, el movimiento queda completamente registrado: quién paga, quién recibe, en qué hora/lugar, en qué concepto, etc. Este registro ayuda a evitar fraudes pero también destruye nuestro anonimato. Siempre habrá organismos públicos y privados que sabrán en qué hemos gastado nuestro dinero, con las connotaciones legales, fiscales y personales que ello conlleva.

El programa completo está disponible aquí. Mi participación a partir del minuto 44.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Categorías

  • Apariciones en medios
  • Conferencias y eventos
  • Economía digital
  • Emprender
  • Errores de marketing
  • Inclasificables…
  • Mis libros
  • Todos somos creativos
  • Ventas y negocio

José Manuel Vega, experto en ventas, business focus y economía digital.

SOBRE EL AUTOR

Jose Manuel Vega es experto en ventas, business focus y economía digital. Socio Director de estrategia digital en El Equipo E. Escritor y speaker profesional.

Más info: 
Youtube | Twitter |
Instagram | Linkedin

Últimas entradas

  • Hablando en COPE de la popularización de los modelos de suscripción
  • Hablando sobre “La arquitectura del mal” en el podcast INVIVEN Café
  • “La arquitectura del mal”, mi primera novela, estará disponible el 9 de febrero.
  • Feliz 2023
  • Morir por hacer un selfie

Secciones

  • Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Archivo

Buscar un artículo

Licencia

Creative Commons

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Únete a 71 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: