• Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

~ Archivo digital y blog personal de José Manuel Vega. Escrito con el corazón y desde la calle.

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

Archivos de etiqueta: política

La economía no es una ciencia

07 Martes Abr 2015

Posted by JMV in Ventas y negocio

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ciudadanos, Daniel Lacalle, Economía, Esperanza Aguirre, Juan Torres, Luis Garicano, Podemos, política, PP, Sociología, Varoufakis, Vicenç Navarro

Trading

Como estudiante de ingeniería, aprendí que la ciencia tiene poco margen para la interpretación. El resultado obtenido es blanco o negro, 0 o 1, positivo o negativo.

La economía tiene en mi opinión, menos de ciencia exacta y más de sociología. Sin ir más lejos, los gráficos bursátiles reflejan el “sentimiento de mercado”, algo completamente subjetivo. La interpretación que los economistas hacen de la bolsa o las respuestas que dan a grandes cuestiones como qué originó la crisis o cómo podemos salir de ella, son completamente alejadas según a quién preguntes. Y esto es porque la economía se siguió alejando de la ciencia e incluso de la sociología, para iniciar una relación cada vez más íntima con la política, “la ciencia más interpretable y menos ciencia” que existe.

Unir política y economía está de moda. Todos los grandes partidos fichan a economistas-estrella afines a sus ideales para diseñar sus programas. Me queda la duda de qué fue antes: el huevo o la gallina, el ideario del partido o el sesgo del economista. Varoufakis se ha convertido en el fichaje de moda en Europa. En España también hemos vivido los fichajes de economistas-estrella por parte de los grupos políticos: Podemos, Ciudadanos y hasta el PP de Esperanza Aguirre.

Si la política en Europa y en particular en España, ya estaba liada de por sí, no sé si la incorporación de economistas al juego va a solventar algo o va a complicarlo aún más. Veremos.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Proyecto Castor y el drama de la mala gestión

09 Martes Dic 2014

Posted by JMV in Ventas y negocio

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ACS, despilfarro, mala gestión, política, Proyecto Castor

Proyecto-Castor

La sociedad española lleva meses en estado de shock según se van sucediendo los escándalos de corrupción política. Pero hay algo de lo que no se habla (o se habla menos): los innumerables ejemplos de despilfarro y mala gestión llevada a cabo por políticos de uno u otro color. En mi opinión, la mala gestión es un cáncer aún mayor que la corrupción. No digo que la corrupción no sea importante, pero en términos estrictamente económicos, considero que la mala gestión es muchísimo más dañina para las finanzas públicas. La corrupción entendida como “meter la mano en el saco y llenar el bolsillo propio o del partido” no deja de ser peccata minuta en comparación con algunos desastres monumentales en la gestión pública.

A nivel de infraestructuras, hemos conocido todo tipo de inversiones absurdas, desde autopistas sin coches hasta aeropuertos sin aviones, pero la madre de todos los despilfarros es la chapuza del Proyecto Castor, un oscuro capítulo donde confluyen intereses de todo tipo y que ha pasado por los titulares de prensa sospechosamente suavizado.

Por resumir y para quien no lo conozca, el Proyecto Castor consistía en la creación de una enorme depósito de gas submarino frente a las costas de Castellón y Tarragona que almacenaría suficiente gas como para abastecer todo el país durante 50 días. Almacenar semejante cantidad de gas nos hace menos dependientes del exterior y permite minimizar el impacto del variante precio del gas durante su importación. La idea era sin duda interesante y en el largo plazo supondría un gran ahorro. La concesión del proyecto la hizo el Gobierno de Zapatero a Escal UGS (sociedad perteneciente en un 66% a ACS), que se encargó de la obra a cambio de su posterior explotación durante 30 años.

Cuando Escal terminó las obras y se iniciaron las primeras puebas de inyección de gas, aparecieron sospechosos seísmos en las inmediaciones y tras unas investigaciones más o menos precipitadas, el Gobierno deja en suspenso la concesión. ACS denuncia al Estado y finalmente éste es condenado a pagar la friolera de 1350 millones de Euros en concepto de indemnización. Has leído bien, 1350 millones de Euros.

Ante esta cifra, los (presuntos) trapicheos de Urdangarín, Granados, Bárcenas los EREs o las tarjetas black son insignificantes. Según dicen en este otro artículo, los españoles estaremos pagando durante 30 años en nuestros recibos del gas “la cagada de proporciones bíblicas” cometida por un grupo de técnicos, funcionarios y políticos.

Si un empleado cometiera un error que llevara a su empresa a perder unas decenas de miles de euros, sería despedido de inmediato e incluso podría ser denunciado por mala gestión. Si un grupo de políticos y unos cuantos técnicos cometen una cagada que nos lleva a todos los españoles a hipotecar nuestro recibo del gas durante 30 años, no pasa nada. No hay culpables, no hay dimisiones, no hay inhabilitaciones. Como es habitual en este país, no pasa nada.

Está muy bien que se destapen las corruptelas y nos escandalicemos por los trajes, las comilonas y los puteríos, pero creo que son más escandalosos estos capítulos de despilfarro y mala gestión que entre tanto chorizo, están pasando desapercibidos. A mi personalmente, la historia del Proyecto Castor me ha dejado atónito.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Emprender en desigualdad de condiciones

05 Jueves Jun 2014

Posted by JMV in Emprender

≈ 1 comentario

Etiquetas

Apple, ayuntamiento de Madrid, Complejo de Canalejas, Doing Business, Emprender, Eurovegas, política, Santander

Emprendedores-problemasmil

La palabra “emprender” está tan de moda que atufa. Nuestros políticos se llenan la boca animando a iniciar un negocio cuando no tienen ni idea de lo que significa. Y no sólo estoy hablando de mi gremio tecnológico, porque emprender también es abrir una pescadería en el mercado o un bar de barrio. Pero lo que tenemos en común todos aquellos que hemos abierto un negocio modesto, es el mar de zancadillas, burocracias administrativas y trabas de todo tipo puestas ahí por los mismos políticos que nos animan a crear la riqueza que luego ellos gestionarán.

Por eso me cabrea especialmente cuando leo noticias como ésta: El ayuntamiento de Madrid se salta a la torera la protección integral del Edificio España o el Complejo de Canalejas para que el Santander pueda cerrar su venta o cómo se permite a Apple eliminar el famoso cartel de “Tio Pepe” para mayor gloria de su marca. Sin olvidar el despropósito de Eurovegas en el que algunos políticos llegaron a prometer cambios “a medida” en las leyes nacionales.

Estoy a favor de poner facilidades a las empresas extranjeras para que inviertan en España porque son sin duda, generadores de riqueza. Pero me molesta especialmente que nuestros políticos y gestores usen dos varas de medir: facilidades de todo tipo para las grandes corporaciones que realmente no las necesitan y zancadillas hasta el extremo para los más humildes.

Será por eso que en 2014 la organización “Doing Business” nos ha clasificado en el puesto 142 (de 189 países) en “Facilidades para abrir un negocio”. En 2013 estábamos en el puesto 136. Estábamos mal y seguimos empeorando.

NOTA: El negocio de la foto cerró por causas que desconozco pero es sorprendente el cartel gigante que su dueño puso en la puerta. Fotografiado en la C/ Desengaño de Madrid en Mayo 2014.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Déficit, austeridad y gasto público

08 Jueves Ago 2013

Posted by JMV in Ventas y negocio

≈ 3 comentarios

Etiquetas

austeridad, crecimiento, deuda, deuda/PIB, PIB, política, Racionalización de gasto público, Rogoff/Reinhart

1euro

A partir de este artículo en El País he estado meditando sobre diversos datos relativos al déficit, al gasto público y a las recetas centroeuropeas de austeridad para los países del sur.

Llevamos ya un tiempo hablando de que nuestro cociente deuda/PIB se acerca peligrosamente a 1. Este año, superaremos sobradamente el 90% de PIB. Y como dice en el artículo, semejante deuda tiene consecuencias muy duras. Por ejemplo, este año destinaremos más dinero al pago de intereses que a los seguros por desempleo (y no son precisamente una partida pequeña).

Independientemente de la opinión de los economistas del bando austero o del pro-crecimiento y de las teorías, ciertas o no, de Rogoff/Reinhart (merece la pena leer su historia), la realidad es que en España tenemos que hacer algo con la deuda. No podemos seguir acumulando deuda mientras miramos para otro lado. Nuestros políticos llevan mucho tiempo actuando con dinero que no tienen y les ha sido mucho más fácil pedir prestado a los mercados que subir impuestos a los ciudadanos. Ahora estamos pagando su pésima gestión.

Y me quedo con otra frase del artículo: “Toda receta sobre la deuda provoca alguna pérdida: a los accionistas, a los contribuyentes, al tesoro, o al ahorro vía inflación“. El momento para haber tomado medidas era la época de las vacas gordas pero nadie quiso mirar más allá de su ombligo. Ahora tenemos poco margen de maniobra, por lo que quizás sólo sea momento para aguantar el tirón y aplazar ciertas decisiones. Pero no podemos olvidar la gran asignatura pendiente: un gran pacto en el que se piense por fin en el largo plazo (no a cuatro años vista) y se aborde la racionalización del gasto público de una vez por todas.

Racionalizar el gasto público no tiene por qué significar necesariamente una pérdida de derechos como nos quiere hacer creer el partido de la oposición de turno. RACIONALIZAR NO ES RECORTAR (y lo pongo en mayúsculas para que quede claro). Racionalizar significa gastar con cabeza. Vamos, lo que todos hacemos en nuestras familias: me encantaría tener un chalet de 3 plantas en primera línea de playa y un cochazo en la puerta, pero mis deseos mundanos no tienen por qué sumergir a mi familia en una espiral de obligación de ganar para pagar, mucho más allá de lo que podemos asumir.

Racionalizar el gasto público significa que se acaben los sueños de grandeza de los políticos y dejen de construir infraestructuras faraónicas como auditorios sin músicos, aeropuertos sin aviones, autopistas sin coches y un triste y lamentable etcétera.

Racionalizar el gasto público significa tener menos políticos pero mucho mejor formados y ahorrarnos centenares de asesores, informes y estudios. Los políticos de carrera y las asignaciones a dedo deberían de acabarse. La figura del “asesor” debería pasar a ser remunerada con prestigio, no con dinero.

Racionalizar el gasto público significa acabar con muchas de las miles de empresas privadas de gestión pública que son una forma de ocultar el tremendo boquete de gasto y acumulación de deuda que tiene la administración, mediante contabilidad creativa. (Merece la pena leer éste artículo sobre la lamentable gestión de Madridec y la famosa operación de “transmisión del usufructo de Mercamadrid“).

Racionalizar el gasto público significa acabar con las duplicidades entre administraciones centrales, autonómicas y locales, que forman una maraña burocrática que lejos de ayudar al ciudadano le ponen más y más pegas. Creo en el modelo de “supervisión central con actuación local”, pero sin duplicidades que multipliquen el gasto.

Racionalizar el gasto público significa que la tecnología aterrice en la administración de una vez por todas para acabar con el “rellene usted este impreso y traiga fotocopias“. Tenemos un flamante DNI digital que debería bastar para hacer cualquier trámite en cualquier administración.

Racionalizar el gasto público significa tener claro que hay que gastar primero en lo que realmente importa: un país se construye sobre una base sólida de solidaridad, con personas sanas que tienen un acceso universal y gratuito al sistema sanitario y con un sistema educativo público de vanguardia que nos permita edificar una sociedad basada en el conocimiento, enterrando de una vez la España de la pandereta y el ladrillo.

En definitiva, racionalizar el gasto público significa que si gastamos menos, podremos poner a raya al cociente maldito de deuda/PIB. Pero siendo conscientes de que gastar menos no implica necesariamente apalearnos con pérdidas de derechos. Sólo se trata de gastar con cabeza, como si el dinero fuera tuyo. ¿Por qué los políticos hacen cosas con nuestro dinero que no harían en su casa? Yo al menos, no lo entiendo.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Categorías

  • Apariciones en medios
  • Conferencias y eventos
  • Economía digital
  • Emprender
  • Errores de marketing
  • Inclasificables…
  • Mis libros
  • Todos somos creativos
  • Ventas y negocio

José Manuel Vega, experto en ventas, business focus y economía digital.

SOBRE EL AUTOR

Jose Manuel Vega es experto en ventas, business focus y economía digital. Socio Director de estrategia digital en El Equipo E. Escritor y speaker profesional.

Más info: 
Youtube | Twitter |
Instagram | Linkedin

Últimas entradas

  • Cobras lo que te mereces, artículo publicado en DiffusionSport.
  • Hablando de microcréditos y préstamos “cuquis” en Telemadrid
  • ¿Qué es una dark kitchen? Colaboración de marzo en Capital Radio.
  • Hablando sobre el renacer de las cámaras desechables en TVE
  • Hablando del nuevo etiquetado de eficiencia energética en La Noche de la COPE.

Secciones

  • Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Archivo

Buscar un artículo

Licencia

Creative Commons

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
    A <span>%d</span> blogueros les gusta esto: