Etiquetas
Adolfo Castilla, Aviador Dro, Bretón Armada, eEconomy, gEconomy, La Voz de la Ciencia, Pedro Serena, sEconomy
El pasado sábado por la tarde, estuve en las jornadas de la Voz de la Ciencia organizadas por Aviador Dro con el patrocinio de la Fundación Telefónica. Un evento con un formato curioso, mitad científico-divulgativo mitad concierto. Me atrajo el curioso título de la conferencia de Adolfo y también el hecho de que en la parte final del evento tocara Bretón Armada, la nueva banda de mi amigo y antiguo compañero de batallas Big Toxic.
Al inicio escuchamos como Pedro Serena, investigador del CSIC, criticaba con dureza la actuación de nuestros políticos. Estamos en un momento muy difícil en España y la inversión en Ciencia tiende a cero. Sin embargo, se sigue apostando por las fórmulas de siempre: ladrillos y panderetas. Pedro hizo referencia al famoso tema de Eurovegas diciendo que se necesitan «menos ruletas y más átomos». Pero no sólo nuestros políticos tienen la culpa: nuestra sociedad tiene que dar un giro en sus valores, alejarse de la mediocridad y olvidarse de los ídolos cañís que destacan por el simple hecho de ser «famosos». Pedro nos retaba a preguntar a cualquier persona de la calle el nombre de tres futbolistas españoles y el nombre de tres científicos españoles. Creo que el resultado es por todos conocido.
El punto álgido de la tarde llegaría en mi opinión de la mano de Adolfo Castilla, un investigador con un CV alucinante. Su conferencia sobre las líneas de investigación en el ámbito de la robótica y la genética fue realmente sorprendente, pero me quedo con las siguientes ideas que me dejaron fascinado.
Está claro que vivimos en una economía protagonizada por la Sociedad de la Información y la revolución de las TIC. Es la denominada eEconomy y que actualmente mueve una gran parte del PIB mundial, directa o indirectamente. Pero la pregunta es: ¿hasta cuándo?. Adolfo nos comenta que se estima que la eEconomy mantendrá un protagonismo planetario hasta aproximadamente el año 2030, dando paso a la gEconomy.
La gEconomy hace referencia a la economía basada en la comercialización de productos y servicios relacionados con la genética. Actualmente hay múltiples campos de investigación abiertos y muchos son ya realidades: nanodispositivos para aplicaciones médicas o de cualquier otro tipo, biotecnología, inteligencia artificial, biociencia y yendo un poco más allá, robótica, cyborgs, androides, geminoides, robots que expresan emociones, robots que aprenden, wetware,… Todas estas tecnologías harán no sólo que la vida sea más fácil para los humanos, sino también aumentar sus capacidades, el llamado «human performance«. La gEconomy protagonizará los siguientes 30 o 40 años de evolución y nos preparará para el siguiente escenario global: la sEconomy.
La sEconomy hace referencia a la colonización del espacio exterior. No se trata de llegar a Marte u otro planeta sino de establecer colonias permanentes fuera del planeta Tierra. Esto llegará en las últimas décadas de nuestro siglo, según nos comentaba Adolfo.
Un último dato: los humanos irán aumentando paulatinamente su esperanza de vida para alcanzar los 150 años en 2100 aproximadamente.
La conferencia nos presentó un sinfín de ideas increíbles para la reflexión. Al menos a mi me hizo soñar esa noche con el futuro que viene. ¿Qué pensaría una persona de finales del siglo XIX si le transportáramos en el tiempo al día de hoy? Eso mismo nos ocurrirá a nosotros si tenemos la suerte de vivir 50 años más. ¿No os parece apasionante?
Desde luego fue una conferencia fascinante, como el resto, pero en estos eventos siempre se queda la sensación de que los ponentes podrían estar hablando horas sin dejar de sorprendernos y enseñarnos.
¡Un saludo eléctrico!
Frank, sin duda a Adolfo se le quedó muy corto su tiempo… nos hubiéramos quedado más tiempo con él sin dudarlo :-)
Un abrazo,
Pingback: Reflexiones sobre The e-Show y el #TcTalks « Jose Manuel Vega – Blog personal y archivo digital
Pingback: 15 impactantes predicciones sobre el futuro que viene « Jose Manuel Vega – Blog personal y archivo digital