Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , ,

Después de la conferencia de Adolfo Castilla de hace un par de semanas que ya comenté en este post, estuve repasando el blog que escribe para la revista online Tendencias 21. En este blog, dedica varios post a las predicciones que la World Future Society publicó en su revista The Futurist en su último número de 2011. Estas predicciones hacen referencia a las grandes tendencias en temáticas como Economía, Energía, Organización Social, Medio Ambiente o Tecnología, que los futuristas estiman que se harán realidad en lo que queda de este siglo.

Si la conferencia de Adolfo me dejó muy sorprendido, estas previsiones para el futuro que viene son impresionantes. Algunas de ellas son realmente impactantes y me he permitido el lujo de quedarme con las 15 que más me han llamado la atención. Las copio a continuación con ligeros retoques de edición por mi parte, por si te pueden servir para la reflexión o simplemente para soñar despierto.

Si quieres saber más, visita el blog de Adolfo Castilla.

1.- La brecha entre ricos y pobres alcanzará su máximo hacia el año 2020.
El actual proceso de concentración de la riqueza y los problemas relacionados con una deuda sin control de los consumidores, producirá un estancamiento económico y levantamientos populares de todo tipo que tendrán impacto mundial.

2.- La economía china detendrá su crecimiento y comenzará su declive hacia finales del presente siglo.
El economista americano Daniel Altman en su libro “Outrageous Fortunes: The Twelve Surprising Trends Tthat Will Reshape the Global Economy”, señala que la economía china es hoy poderosa debido a su crecimiento interno y a sus exportaciones, pero muchas de la debilidades estructurales que tiene le causarán graves problemas en el futuro.

3.- Las comunidades pueden llegar a generar una mejor forma de capitalismo que las empresas.
El tamaño de las empresas y su poder en las economías de mercado puede estar dejando a los individuos con sentimientos de indefensión y desesperanza, especialmente en esta época de fuerte crisis financiera. En el futuro las comunidades de personas, incluso las más pequeñas, podrían crear sus propias economías de mercado e incluso sus propias monedas, para potenciar los recursos locales.

4.- Los cultivos interiores verticales harán que las ciudades sean más autosostenibles.
Muy pronto aparecerán en el interior de las ciudades rascacielos dedicados enteramente al cultivo de productos agrícolas de todo tipo para la alimentación. Los cultivos y sus clientes estarán juntos y todos se beneficiarán de una agricultura intensiva y unos campos de cultivo verticales, es decir, en una tercera dimensión. Una torre de 30 pisos construida como un edificio urbano podría alimentar, por ejemplo, a 50.000 habitantes de la ciudad de Nueva York. La tecnología necesaria está toda disponible en la actualidad.

5.- Nuevas métricas complementarán las actuales basadas en el PIB, de corte meramente económico.
Surgirán otras medidas para proporcionar mejores indicadores relacionados con la calidad de vida de las personas. Los actuales indicadores económicos evalúan muy limitadamente el conjunto de la actividad del país y decididamente mal el nivel de vida disfrutado o sufrido por las personas. Los críticos del actual sistema de estadísticas abogan por nuevas formas de medida que tengan en cuenta el medio ambiente, la situación real de la sanidad pública, la sociedad del bienestar, las infraestructuras y otros aspectos relacionados con componentes de la calidad de vida. El “Índice de Desarrollo Humano” de las Naciones Unidas es una de las más conocidas y difundidas alternativas a los indicadores tradicionales.

6.- La palabra escrita puede llegar hacerse obsoleta para el año 2050.
De acuerdo con el futurista William Crossman, la navegación en Internet, el uso de vídeos, los juegos en ordenador, el hipertexto y la participación masiva en Twitter, puede llevar a una disminución notable de la literatura y de los textos escritos. Esta tendencia, diferente de las tradicionales de leer, pensar e investigar puede llevar a un cambio hacia medios de comunicación visuales en las próximas décadas. Las nuevas generaciones de jóvenes se verán inclinados a abandonar las actuales tecnologías de la información, incluyendo la palabra escrita, a medida que los nuevos media se desarrollan.

7.- La producción de energía solar con instalaciones en la Luna puede ser el mejor método de hacer frente a la demanda futura de tecnología.
La energía solar puede obtenerse mucho mejor y a un menor coste con instalaciones construidas en la Luna. Está energía limpia podría suministrar los 20 millones de millones de KWh, necesarios para una población de 10.000 millones de habitantes que puede haber en la Tierra a mediados del presente siglo. Un sistema de energía solar instalado en la Luna como el llamado “Lunar Ring” propuesto por la compañía japonesa Shimizu, requeriría la mayor inversión pública de la historia, pero podría amortizarse, según sus autores, en unos 15 años.

8.- La energía geodésica podría suministrar toda la energía que el mundo necesita.
Las plantas geodésicas actuales generan relativamente poca energía porque sólo canalizan la temperatura procedente de unos 200 metros bajo tierra. La Tierra es mucho más caliente a mayor profundidad. Según algunas compañías noruegas y según Exxon Mobile, que están planeando perforaciones de entre 5.500 a 10.000 metros, existe a esas profundidades suficiente energía como para abastecer al mundo en su conjunto.

9.- Guerras relacionadas con la basura.
El aumento del crecimiento y el consumo en los países en vías de desarrollo está llevando a un incremento de las basuras en dichos países, lo cual hace que los grandes productores de escombros y desechos en los países desarrollados tengan menos sitios a los que enviar sus propios desperdicios. Aproximadamente hacia el 2025 los países en vías de desarrollo cerrarán sus puertas de forma generalizada a la basura extranjera, lo cual forzará a los países desarrollados a transformar las basuras en energía y a la utilización masiva de tecnologías de reciclado

10.- La super-automatización puede producir pronto el super-desempleo.
El creciente uso de la Inteligencia Artificial para aumentar la productividad de las oficinas y de los servicios en general a lo largo de todos los países desarrollados puede producir un crecimiento dramático del desempleo, una bajada drástica de la demanda y una crisis financiera que sobrepase a la de la Gran Depresión.

11.- Los líderes del futuro tendrán que manejar empleados super-preparados, con elevadas cualificaciones técnicas y con características personales mejoradas artificialmente.
Los líderes y directivos del futuro soportarán la carga de la evolución social cuando aparezcan los llamados “Enhanced Singular Individuals” (ESIs), producto de la Era de la Singularidad. Por tal denominación se empieza a conocer a los individuos mejorados tecnológicamente a través de las tecnologías NBIC (Nano-Bio-Info-Cogno). Serán producto de una época en la que el cambio tecnológico tendrá lugar con tanta rapidez que los hombres normales como los conocemos hoy, no podrán hacer frente a dicho cambio. Para vivir exitosamente en tal época los hombres se transformarán en algo a lo que se suele denominar el “hombre post-humano”. Los futuristas hablan ya de los “Norms” y de los “ESIs”.

12.- Tratamientos clínicos mediante el uso de nanorobots médicos avanzados serán una realidad en los años 20 del presente siglo.
En vez de recetar medicamentos los doctores prescribirán en un próximo futuro tratamientos con nanorobots que actuarán con precisión digital, no tendrán efectos negativos secundarios y proporcionarán información precisa sobre el estado de las enfermedades.

13.- Cabe esperar un aumento del resentimiento hacia una nueva clase de élites genéticas o “genobles”.
El investigador en Medicina Legal, Maxwell J. Mehlman, indica que el uso de tecnologías genéticas podría desestabilizar nuestra civilización a medida que los más ricos se beneficien de dichas tecnologías en perjuicio de los que menos tienen. La posible aparición y crecimiento de la “genonobleza”, o nobleza genética, requerirá que nuestras sociedades establezcan límites a las tecnologías con capacidad de alterar el orden social.

14.- Los robots aprenderán las emociones humanas interactuando con la gente.
Iniciamos en la actualidad una nueva etapa en la construcción de robots en la que es muy importante el aprendizaje. No es tanto dotarlos de inteligencia lo que se intenta hoy sino construirlos con capacidad de aprendizaje. En ese sentido la atención personal y el cuidado de dichas máquinas permitirá en el futuro que aprendan las emociones humanas y las reproduzcan.

15.- Los humanos perderán “eventualmente” su carrera con los robots.
Incluso con la mejora de las capacidades naturales de los hombres a través de la tecnología avanzada, los hombres serán superados por los robots humanoides o androides, con inteligencia artificial. Las máquinas tienen y tendrán menos limitaciones biológicas que los hombres.