• Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

~ Archivo digital y blog personal de José Manuel Vega. Escrito con el corazón y desde la calle.

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

Archivos de etiqueta: bitcoin

Los mineros de bitcoins. Colaboración de febrero en Capital Radio.

27 sábado Feb 2021

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, antminers, bitcoin, blockchain, Capital Radio, consumo eléctrico, Criptomonedas, Data mining, Ethereum, minería de datos, Satoshi Nakamoto

Bitcoin, criptomonedas, Ethereum, blockchain, minería de datos… hace meses que las noticias nos están bombardeando con estos y otros muchos términos que en la mayoría de casos, cuesta entender.

Así que en mi colaboración del pasado miércoles en el programa Afterwork de Capital Radio quisimos aclarar algunos de estos conceptos, especialmente, qué es eso de los “mineros” de bitcoin que hemos leído en noticias como éstas: “Islandia dedica más electricidad a la minería de bitcoins que a los hogares”, “La minería de Bitcoins consume más energía que todo Argentina en un año“ o “Por qué el nuevo boom de las criptomonedas está haciendo desaparecer algunos portátiles”.

¿Qué es un bitcoin?

Ante todo, Bitcoin es una moneda. Podemos hacer pagos con ella y tiene reconocido su valor a nivel global. En definitiva, para que una moneda sea considerada como tal, tiene que haber un consenso entre las partes para que reconozcan su valor.

Bitcoin es una criptomoneda o una moneda completamente digital, sustentada por una red descentralizada impulsada por sus propios usuarios, sin una autoridad central (Banco Central) o intermediarios como los gobiernos.

¿Quién creo Bitcoin?

Las primeras especificaciones que constan sobre el protocolo Bitcoin son del año 2009 y están firmadas por Satoshi Nakamoto. La realidad es que no se sabe quién está detrás de este seudónimo. Ha habido varios candidatos del ámbito de la criptografía académica e incluso grupos de programadores, aunque su identidad real sigue siendo un misterio a día de hoy. El control de la red Bitcoin es realizado por la propia red, de tal manera que poco importa ya quién creo el sistema.

¿Bitcoin es la única criptomoneda?

No, se estima que existen más de 7000 criptomonedas. Todas siguen el modelo de Bitcoin aunque tienen sus peculiaridades.

Quizás la alternativa a Bitcoin más conocida sea la red Ethereum pero hay otras muchas como Litecoin, Monero, Cardano, Peercoin, Solarcoin, Mercoin, Polkadot, etc. No todas cotizan a valoraciones estratosféricas como Bitcoin (sobre 50.000$ cuando escribo este artículo). También existen criptomonedas con valoraciones de unos pocos céntimos.

¿Qué es blockchain?

Por resumirlo muy rápidamente, blockchain es la tecnología que sustenta la red de una criptomoneda, pero que también puede servir para otras muchas aplicaciones. Siempre que haya una red de usuarios con una figura de autoridad central, Blockchain puede tener sentido eliminando intermediarios, ya que el sistema proporciona por sí mismo la capa de seguridad y de confianza necesarias.

Para comprenderlo un poco mejor, podemos entender una red blockchain como un gran libro de cuentas digital, donde se va apuntando cualquier transacción relativa al sistema. Cada miembro de la red tiene una copia de ese libro, por lo que no necesitamos que haya una entidad que lo custodie. Cada vez que haya una transacción, el apunte se replica en los libros de todos los miembros. Si un miembro pierde el libro, cualquier otro miembro, le puede dar una copia. Son los propios miembros los que mantienen el libro. En este post de marzo de 2018, explicaba más en detalle como funciona la tecnología blockchain.

Son muchos los ejemplos de uso de esta tecnología, más allá de las criptomonedas: registros de la propiedad, historiales médicos en hospitales, los registros de vehículos, propiedad intelectual, nacimientos y defunciones, antecedentes penales, etc.

¿Qué es la minería de bitcoin?

El nombre de los mineros de bitcoin surge por su paralelismo con la minería del oro. En lugar de pico, pala y dinamita, los mineros de criptomonedas aportan capacidad computacional como la herramienta necesaria para mantener la red y más concretamente para realizar tres importantes funciones: procesar las operaciones de la red, garantizar la seguridad y conseguir la sincronización de todo el sistema. A cambio, cobran en bitcoins.

Los primeros mineros de bitcoin tenían un trabajo más sencillo: la red era más pequeña de mantener (había muchísimas menos transacciones) y tenían menos competencia. Además, la capacidad computacional que se necesitaba para minar bitcoins era mucho menor. A medida que el sistema creció, los mineros tuvieron que recurrir a máquinas mucho más potentes para obtener rentabilidad por su labor.

En la actualidad podemos hablar de dos tipos de mineros:

  • Los mineros que disponen de máquinas especializadas. Se pueden comprar máquinas de minado en Amazon o en Wallapop a partir de 200€ o tarjetas gráficas a las que modificando su configuración, se convierten en máquinas de minería.
  • Los mineros no especializados que prestan la capacidad computacional de sus ordenadores domésticos cuando no los usan. Forman parte de una red de usuarios no profesional y reparten el beneficio generado entre todos los participantes. Cualquier de nosotros puede convertirse en minero instalando un software de minado en nuestro ordenador.

El consumo eléctrico de la minería

El gran problema de la minería es el gasto energético que supone tener estas máquinas funcionando 24h. Pensemos que cada máquina de minado puede consumir como un radiador eléctrico conectado durante todo el día y los mineros tiene docenas o incluso centenares de máquinas trabajando de forma simultánea. Por eso, las granjas de minado buscan ubicaciones geográficas donde hace mucho frío para instalar sus máquinas, ya que así requieren menos refrigeración. También eligen países con electricidad barata o donde pueden tener su propio soporte de energías renovables.

¿Existe una limitación en la creación de bitcoins?

Nakamoto estableció en la definición de la red Bitcoin que el sistema se limitaría a 21 millones de bitcoins. De esta forma, el sistema tiene más que ver con el patrón oro (su volumen total también es limitado) que con el dinero fiduciario (dólar, euro, etc), dependiente de las decisiones de imprimir moneda de las autoridades centrales.

¿Cuándo se minarán todos los bitcoins?

Hasta el momento actual, ya se han minado unos 18,9 millones. Se minan unos 1800 Bitcoins al día. La estimación original de Nakamoto es que se acabará con el minado en el año 2140. En el periodo 2009 a 2020 se minó el 85%. Se estima minar otro 9% para 2024 y el resto se minará a lo largo del siguiente siglo.

El proceso de minado del último tramo de bitcoins será mucho más lento al haber más competencia y decaer la rentabilidad para los mineros, así que aunque nos parezca un plazo muy largo, la estimación de Nakamoto estará cerca de la realidad.

¿Y cuánto se minen todos los bitcoins, qué ocurrirá?

El trabajo de los mineros ya no será recompensado con bitcoins al haber alcanzado el límite, lo cual hará que muchas de las actuales granjas de minado ya no sean rentables. Si no hay otras criptomonedas que minar, dejarán la actividad ya que los ingresos solo llegarán en forma de comisiones por el mantenimiento de la red que abonarán los propios usuarios. Sin duda, es un escenario mucho menos atractivo económicamente y solo será realizado por unos pocos mineros que hayan optimizado al máximo la rentabilidad de su forma de trabajo.

 

Como siempre, el programa estará disponible durante unos días aquí. Mi intervención a partir del minuto 9.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Profesiones con paro negativo IV: Expertos en blockchain. Colaboración de Marzo en Capital Radio

13 martes Mar 2018

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Afterwork, bitcoin, blockchain, Capital Radio, Universidad Nebrija

Ayer visité Capital Radio de nuevo para hablar de Expertos en Blockchain dentro del Ciclo de «profesiones con paro negativo» que iniciamos hace unos meses. En la primera parte del programa nos acompañó Hector Montenegro, CTO de Microsoft Iberia y gran conocedor de esta tecnología, para ponernos en contexto. En la segunda mitad, entraron en el debate los alumnos del Master en Radio de la Universidad Nebrija que visitaban la emisora, con los que hablamos de tecnología pero también de las curiosidades del mundo de la radio.

Es realmente difícil explicar en pocas palabras lo que es blockchain, esa extraña tecnología que está en boca de todos, de la que se dice que nos va a cambiar la vida, pero que poca gente sabe aterrizar en ejemplos concretos. Nuestro invitado en el programa, Hector Montenegro, tiene publicado en su blog este post que lo aterriza bastante bien.

Por mi parte, voy a intentar hacer mi propio relato de “Blockchain para dummies”, ya que sin duda, mi conocimiento del tema es mucho más limitado que el de Hector, al que le agradezco su participación en el programa.

Lo primero que hay que aclarar es que no es lo mismo Bitcoin y Blockchain. Bitcoin es una criptomoneda muy conocida en la actualidad por haber subido como la espuma y cuya supuesta burbuja está presente en todas las editoriales de la prensa económica. Blockchain es la tecnología sobre la que se sustenta el Bitcoin, pero que sirve para otras muchas cosas más allá de las monedas virtuales y el sector bancario.

Permitidme un ejemplo sencillo para explicar el concepto de Blockchain. Imaginemos un Registro de la Propiedad de cualquier provincia, el registro clásico que todos conocemos, dónde damos de alta nuestra vivienda para que quede claro que somos los propietarios. En dicho registro, cualquier persona puede conocer la titularidad de una vivienda antes de comprarla (ese paso de pedir una “nota simple” que hemos realizado todos los que tenemos una casa en propiedad). La información que ofrece el Registro es completamente fiable para todas las partes y confiamos en que un tercero (el Registro de la Propiedad) mantenga inalterable la información.

Imaginemos ahora que eliminamos la figura del Registro de la Propiedad. Imaginemos que el libro dónde se apunta la propiedad de todas las viviendas fuese digital. Imaginemos también que como no hay un tercero encargado de gestionar el libro, nos encargamos nosotros los propietarios de custodiar dicho libro. ¿Cómo hacerlo? La forma que propone la tecnología blockchain es haciendo tantas copias de dicho libro como propietarios y repartir una copia a cada uno. Es fácil de hacer porque hablamos de un archivo digital (tan sencillo como copiar y repartir un mp3 o un pdf). Cada vez que haya un nuevo cambio en el registro, dicho cambio se sincroniza y se apunta en todas las copias del libro que poseen los propietarios, algo que la tecnología digital lleva haciendo años. Si uno de ellos la pierde, no hay problema, cualquier otro propietario puede darle una copia.

La idea final detrás de blockchain es, por tanto, que eliminemos a los intermediarios que sustentan el control sobre una base de datos y pase a ser gestionada por los usuarios finales. Así que creo que es fácil imaginar algunas aplicaciones:

  • invertir dinero en un fondo de inversión con otras personas sin la intervención de un banco
  • mantener un historial médico de pacientes independiente de cualquier entidad médica
  • disponer de cualquier tipo de certificado, como por ejemplo los títulos universitarios, sin la intervención del Estado, evitando así los fraudes en los CVs
  • trazar los movimientos de la vida de un alimento para que pueda ser consultado por parte de los consumidores

Es probable que algún lector ya haya pensado en los peligros de este sistema ante dos escenarios:

uno – Si todos los participantes tienen una copia de todos los registros ¿como podemos aplicar blockchain a un entorno bancario? ¿cualquier cliente de un banco sabría el dinero que yo tengo?

dos – ¿Qué pasa si se hackea la base de datos distribuida al ser un soporte digital sin un reflejo analógico y sobre el que se supone que no hay nadie vigilando?

La primera pregunta es de respuesta fácil: todos los participantes de un entorno blockchain operan bajo pseudónimo, en completo anonimato, por tanto, sólo podríamos saber “que el sujeto A tiene X dinero”, pero nunca sabríamos quién es ese sujeto. En su equivalente físico, también podemos intuir que hay algunos clientes de nuestro banco que tienen muchísimo dinero.

La segunda pregunta es un poco más compleja de explicar en detalle, pero de manera resumida podríamos decir que un conjunto de apuntes en la base de datos se llama “bloque” (de ahí el “block” de blockchain). Cuando un bloque se llena de apuntes y antes de iniciar un nuevo, se procede al cierre del bloque mediante la aplicación de un algoritmo criptográfico.

Por poner un ejemplo sencillo, imaginemos una página de un libro en la que aplicamos varias reglas:

  • el número de vocales en dicha página es de 127
  • el número de letras “A” en dicha página es de 24
  • el número de letras “R” en dicha página es de 8

Si alguien varía un párrafo de esa página del libro, es muy difícil que tras aplicar “el algoritmo” que acabo de mencionar, cuadren de nuevo los resultados, por tanto, detectaríamos de inmediato que ha habido un fraude.

Esto mismo es lo que hacen los algoritmos criptográficos para controlar que no hay fraudes sobre los bloques llenos de apuntes, pero como os podéis imaginar, con un nivel de complejidad muchísimo mayor. De hecho, la complejidad es tan alta que requiere de una enorme capacidad de proceso para poder realizar los cálculos. Al hecho de facilitar el algoritmo que vigila la integridad de un bloque se le llama comúnmente “minar” y a los individuos que realizan esta labor “mineros”. Es una labor compleja y que requiere de muchísima capacidad de procesamiento. Por eso surgen noticias como estas: “Virus que secuestran ordenadores para minar bitcoins” o que “Islandia dedica más electricidad a la minería bitcoin que a los hogares”. Supongo que os imaginaréis por qué: minar bloques de blockchain y en especial los que van destinados a sostener la moneda Bitcoin, está pagado con los propios Bitcoins, cuya cotización está por las nubes, así que es evidente que es un trabajo bien pagado.

No me voy a enrollar más porque no quiero complicar más el asunto. Sólo espero que el concepto haya quedado claro y si te interesa el tema, acabo con algunos enlaces más para profundizar en ello. Y por supuesto, el programa de ayer estará disponible durante unos días aquí.

Enlaces:

  • Máster en Blockchain, el título que triunfa en Linkedin
  • Pero ¿qué es eso de Blockchain?
  • Diccionario básico de Blockchain
  • Tres buscadores alternativos a Google que utilizan tecnología blockchain
  • Blockchain y el futuro
  • El blockchain seduce a las grandes empresas
  • ¿Salvará blockchain a los profesionales del porno?

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Categorías

  • Apariciones en medios
  • Conferencias y eventos
  • Economía digital
  • Emprender
  • Errores de marketing
  • Inclasificables…
  • Mis libros
  • Todos somos creativos
  • Ventas y negocio

José Manuel Vega, experto en ventas, business focus y economía digital.

SOBRE EL AUTOR

Jose Manuel Vega es experto en ventas, business focus y economía digital. Socio Director de estrategia digital en El Equipo E. Escritor y speaker profesional.

Más info: 
Youtube | Twitter |
Instagram | Linkedin

Últimas entradas

  • Presentación de “La arquitectura del mal” en la COPE
  • Presentación de “La arquitectura del mal” en la SER
  • Presentación de “La arquitectura del mal” en Capital Radio
  • «La arquitectura del mal», mi primera novela, ¡ya a la venta!
  • Hablando en COPE de la popularización de los modelos de suscripción

Secciones

  • Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Archivo

Buscar un artículo

Licencia

Creative Commons

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Únete a 71 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: