Etiquetas
Afterwork, antminers, bitcoin, blockchain, Capital Radio, consumo eléctrico, Criptomonedas, Data mining, Ethereum, minería de datos, Satoshi Nakamoto
Bitcoin, criptomonedas, Ethereum, blockchain, minería de datos… hace meses que las noticias nos están bombardeando con estos y otros muchos términos que en la mayoría de casos, cuesta entender.
Así que en mi colaboración del pasado miércoles en el programa Afterwork de Capital Radio quisimos aclarar algunos de estos conceptos, especialmente, qué es eso de los “mineros” de bitcoin que hemos leído en noticias como éstas: “Islandia dedica más electricidad a la minería de bitcoins que a los hogares”, “La minería de Bitcoins consume más energía que todo Argentina en un año“ o “Por qué el nuevo boom de las criptomonedas está haciendo desaparecer algunos portátiles”.
¿Qué es un bitcoin?
Ante todo, Bitcoin es una moneda. Podemos hacer pagos con ella y tiene reconocido su valor a nivel global. En definitiva, para que una moneda sea considerada como tal, tiene que haber un consenso entre las partes para que reconozcan su valor.
Bitcoin es una criptomoneda o una moneda completamente digital, sustentada por una red descentralizada impulsada por sus propios usuarios, sin una autoridad central (Banco Central) o intermediarios como los gobiernos.
¿Quién creo Bitcoin?
Las primeras especificaciones que constan sobre el protocolo Bitcoin son del año 2009 y están firmadas por Satoshi Nakamoto. La realidad es que no se sabe quién está detrás de este seudónimo. Ha habido varios candidatos del ámbito de la criptografía académica e incluso grupos de programadores, aunque su identidad real sigue siendo un misterio a día de hoy. El control de la red Bitcoin es realizado por la propia red, de tal manera que poco importa ya quién creo el sistema.
¿Bitcoin es la única criptomoneda?
No, se estima que existen más de 7000 criptomonedas. Todas siguen el modelo de Bitcoin aunque tienen sus peculiaridades.
Quizás la alternativa a Bitcoin más conocida sea la red Ethereum pero hay otras muchas como Litecoin, Monero, Cardano, Peercoin, Solarcoin, Mercoin, Polkadot, etc. No todas cotizan a valoraciones estratosféricas como Bitcoin (sobre 50.000$ cuando escribo este artículo). También existen criptomonedas con valoraciones de unos pocos céntimos.
¿Qué es blockchain?
Por resumirlo muy rápidamente, blockchain es la tecnología que sustenta la red de una criptomoneda, pero que también puede servir para otras muchas aplicaciones. Siempre que haya una red de usuarios con una figura de autoridad central, Blockchain puede tener sentido eliminando intermediarios, ya que el sistema proporciona por sí mismo la capa de seguridad y de confianza necesarias.
Para comprenderlo un poco mejor, podemos entender una red blockchain como un gran libro de cuentas digital, donde se va apuntando cualquier transacción relativa al sistema. Cada miembro de la red tiene una copia de ese libro, por lo que no necesitamos que haya una entidad que lo custodie. Cada vez que haya una transacción, el apunte se replica en los libros de todos los miembros. Si un miembro pierde el libro, cualquier otro miembro, le puede dar una copia. Son los propios miembros los que mantienen el libro. En este post de marzo de 2018, explicaba más en detalle como funciona la tecnología blockchain.
Son muchos los ejemplos de uso de esta tecnología, más allá de las criptomonedas: registros de la propiedad, historiales médicos en hospitales, los registros de vehículos, propiedad intelectual, nacimientos y defunciones, antecedentes penales, etc.
¿Qué es la minería de bitcoin?
El nombre de los mineros de bitcoin surge por su paralelismo con la minería del oro. En lugar de pico, pala y dinamita, los mineros de criptomonedas aportan capacidad computacional como la herramienta necesaria para mantener la red y más concretamente para realizar tres importantes funciones: procesar las operaciones de la red, garantizar la seguridad y conseguir la sincronización de todo el sistema. A cambio, cobran en bitcoins.
Los primeros mineros de bitcoin tenían un trabajo más sencillo: la red era más pequeña de mantener (había muchísimas menos transacciones) y tenían menos competencia. Además, la capacidad computacional que se necesitaba para minar bitcoins era mucho menor. A medida que el sistema creció, los mineros tuvieron que recurrir a máquinas mucho más potentes para obtener rentabilidad por su labor.
En la actualidad podemos hablar de dos tipos de mineros:
- Los mineros que disponen de máquinas especializadas. Se pueden comprar máquinas de minado en Amazon o en Wallapop a partir de 200€ o tarjetas gráficas a las que modificando su configuración, se convierten en máquinas de minería.
- Los mineros no especializados que prestan la capacidad computacional de sus ordenadores domésticos cuando no los usan. Forman parte de una red de usuarios no profesional y reparten el beneficio generado entre todos los participantes. Cualquier de nosotros puede convertirse en minero instalando un software de minado en nuestro ordenador.
El consumo eléctrico de la minería
El gran problema de la minería es el gasto energético que supone tener estas máquinas funcionando 24h. Pensemos que cada máquina de minado puede consumir como un radiador eléctrico conectado durante todo el día y los mineros tiene docenas o incluso centenares de máquinas trabajando de forma simultánea. Por eso, las granjas de minado buscan ubicaciones geográficas donde hace mucho frío para instalar sus máquinas, ya que así requieren menos refrigeración. También eligen países con electricidad barata o donde pueden tener su propio soporte de energías renovables.
¿Existe una limitación en la creación de bitcoins?
Nakamoto estableció en la definición de la red Bitcoin que el sistema se limitaría a 21 millones de bitcoins. De esta forma, el sistema tiene más que ver con el patrón oro (su volumen total también es limitado) que con el dinero fiduciario (dólar, euro, etc), dependiente de las decisiones de imprimir moneda de las autoridades centrales.
¿Cuándo se minarán todos los bitcoins?
Hasta el momento actual, ya se han minado unos 18,9 millones. Se minan unos 1800 Bitcoins al día. La estimación original de Nakamoto es que se acabará con el minado en el año 2140. En el periodo 2009 a 2020 se minó el 85%. Se estima minar otro 9% para 2024 y el resto se minará a lo largo del siguiente siglo.
El proceso de minado del último tramo de bitcoins será mucho más lento al haber más competencia y decaer la rentabilidad para los mineros, así que aunque nos parezca un plazo muy largo, la estimación de Nakamoto estará cerca de la realidad.
¿Y cuánto se minen todos los bitcoins, qué ocurrirá?
El trabajo de los mineros ya no será recompensado con bitcoins al haber alcanzado el límite, lo cual hará que muchas de las actuales granjas de minado ya no sean rentables. Si no hay otras criptomonedas que minar, dejarán la actividad ya que los ingresos solo llegarán en forma de comisiones por el mantenimiento de la red que abonarán los propios usuarios. Sin duda, es un escenario mucho menos atractivo económicamente y solo será realizado por unos pocos mineros que hayan optimizado al máximo la rentabilidad de su forma de trabajo.
Como siempre, el programa estará disponible durante unos días aquí. Mi intervención a partir del minuto 9.