• Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

~ Archivo digital y blog personal de José Manuel Vega. Escrito con el corazón y desde la calle.

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

Archivos de etiqueta: Tecnorural

Tecnorurales y agrogeeks, vuelta al campo del siglo XXI. Colaboración de Mayo en Capital Radio

24 Viernes May 2019

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Agrogeek, Capital Radio, Tecnorural

El pasado miércoles volví a Capital Radio para hablar de la vuelta al campo, la tendencia de dejar las grandes ciudades en favor de una vida en contacto con la naturaleza. Lo denominé “tribu tecnorural” porque ya escribí un post sobre ello hace tiempo, pero también podrían haber sido “agrogeeks”, “digital nomads” o cualquier otra acepción más propia de Instagram y del mundo del marketing.

En primer lugar, me gustaría aclarar que no se trata de un éxodo al campo para vivir de la ganadería o de la agricultura. Es habitual que en periódicos generalistas aparezcan noticias de personas que dejan atrás una licenciatura universitaria para volver a trabajar en el campo (por ejemplo, ver “La filósofa pastora”), pero no podemos hablar de tendencia. Los tecnorurales son profesionales que se van a vivir a un pueblo pero su empleo sigue dependiendo de una ciudad gracias al teletrabajo.

Las estadísticas en cuanto a teletrabajo son claras: hay una tendencia creciente desde 2005. Según datos de 2018, el ratio de profesionales que teletrabajan en España está entorno al 7,5%. La Comunidad de Madrid es líder con aproximadamente el 10%, por debajo de la media europea (12%). Hay que tener en cuenta que muchos de estos profesionales no hacen teletrabajo puro, sino que asisten esporádicamente (quizás una vez a la semana) a su centro de trabajo.

No todos los sectores son susceptibles de acogerse a éste tipo de fórmulas. Las profesiones más habituales son:

  • profesionales del ámbito digital: diseñadores, programadores, desarrolladores de apps, community managers, webmasters, managers de contenido, gestores de comercio electrónico
  • profesionales de las letras: periodistas, escritores, redactores, traductores
  • agentes y teleoperadores
  • profesores de formatos de e-learning
  • artistas y artesanos que comercializan sus productos por internet

Los profesionales de estos sectores pueden vivir en un entorno rural pero bien comunicado con la ciudad de la que dependen, gracias a una conexión a internet de calidad. En ningún caso hablamos de ciudades dormitorio en los alrededores de la gran capital, sino de auténticos núcleos rurales en cinturones a 50-80 km de distancia o de pueblos mucho más alejados pero bien comunicados por autopista, trenes de alta velocidad, etc, de tal forma que la asistencia a reuniones esporádicas sea asequible.

Me gusta especialmente el caso extremo de Automattic, la empresa que diseña y mantiene el gestor de contenidos WordPress. Todos sus empleados teletrabajan desde su país de origen, en ciudades o en pueblos en medio de la nada. En total, suman 60 nacionalidades. Gracias a estar distribuidos por el mundo, el cambio horario les permite dar un servicio 7×24 en múltiples idiomas a los usuarios. Para su día a día, utilizan todo tipo de herramientas de colaboración en la nube. Una vez al año, se juntan en algún lugar del mundo para conocerse y mantener esa parte de relación más humana que la tecnología no puede dar. ¿Es posible mantener una empresa líder distribuida por el mundo? Automattic ha demostrado que si.

Pero más allá del trabajo, la vida en el campo también tiene una vertiente personal que ha cambiado mucho en la última década. Hace 15 años, el ocio y nuestras relaciones sociales nos generaban una fuerte dependencia de la ciudad. En la actualidad tenemos muchas parcelas cubiertas:

  • No hace falta acudir a una tienda especializada para comprar un producto de nicho porque puedes comprarlo en Amazon o Aliexpress y recibirlo cómodamente en tu domicilio, esté dónde esté.
  • No se necesita acudir a una tienda de música, gracias al catálogo casi infinito de Spotify
  • No se necesita estar cerca de un videoclub de autor, porque tenemos Netflix, Prime o HBO
  • No dependemos de la ciudad para estar conectados a nuestros amigos, ya que con Facebook e Instagram mantenemos viva la relación
  • Podemos tener mayor relación con nuestras familias a través de videoconferencia desde el móvil.

La clave que cambia la percepción de la vida en un pueblo, es la combinación de tener un trabajo cualificado vía fórmulas de teletrabajo y una gran oferta de ocio a través de plataformas online.

Una vez que tenemos superadas las limitaciones profesionales y de ocio, la vida en el campo nos aporta algunas ventajas importantes:

  • Multiplica tu capacidad adquisitiva. Todo es más barato, desde la cesta de la compra al acceso a la vivienda
  • El entorno es mucho más favorable para los niños
  • Bajar el ritmo propio de las grandes ciudades: La ciudad representa el trabajo por cuenta ajena, la carrera laboral de largo plazo, el éxito profesional, la hipoteca y el fin de semana en el centro comercial. Valores cada vez menos buscados por las nuevas generaciones de profesionales.

Pero vivir en el campo también tiene algunas desventajas. Entre ellas:

  • la desconexión laboral por la distancia del teletrabajo y sus repercusiones de cara a futuros ascensos o promociones
  • limitaciones para el ocio presencial
  • dificultad para encontrar relaciones culturales y sociales en pueblos más tradicionales

Si eres un profesional perteneciente a los sectores susceptibles de acogerse a fórmulas de teletrabajo, ¿has pensado en trasladarte al campo? Quizás seas el próximo tecnorural.

Como siempre, el programa estará disponible durante unos días aquí (a partir del minuto 38).

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La tribu tecnorural: vuelta al campo en el siglo XXI

05 Viernes Jul 2013

Posted by JMV in Economía digital

≈ 5 comentarios

Etiquetas

agricultura, ciudad, Madrid, Tecnorural, vuelta al campo

tecnorural

Llevo tiempo viendo como amigos cercanos han dejado la ciudad y se han ido a vivir a pueblos más o menos alejados de las grandes urbes. No estamos hablando ni de hippies ni de tipos raros. Son urbanitas, nacidos en capitales, que no han conocido otra cosa más que cemento y semáforos y que han ido descubriendo con los años el placer de la vida en la naturaleza.

La generación de nuestros abuelos e incluso la de nuestros padres, migró masivamente del entorno rural a las grandes ciudades, atraída por sueldos fijos y un estilo de mi vida más estable. Huían de una vida basada en la agricultura de autosuficiencia que en muchos casos sólo les proporcionaba largos periodos de hambruna.

Mi generación ha nacido mayoritariamente en grandes ciudades, se ha educado en la ciudad y quién más quien menos, ha dedicado entre 10 y 20 años a un trabajo que como normal general no hace feliz a nadie. La idea que nos vendieron de que estudiando tendríamos una vida plena ha resultado un engaño. Mi generación empieza a estar harta de esta historia y uno de los primeros signos es la huida de la ciudad.

La ciudad representa el trabajo por cuenta ajena, la carrera laboral de largo plazo, el éxito profesional, la hipoteca, los programas de la tele, el coche familiar y el fin de semana en el centro comercial. Todo aquello de lo que ahora renegamos. Por eso cada vez más gente se vuelve al campo, pero de una manera completamente distinta a la vida que tenían nuestros abuelos.

Por una parte, la vuelta al campo no significa que la gente vuelva a cultivar la tierra. El que lo hace es por placer, no por necesidad. Hoy en día, la tecnología nos permite mantener un trabajo “de ciudad” y ejecutarlo a la perfección a distancia. El teletrabajo es el gran aliado del nuevo “tecnorural” e Internet y las nuevas tecnologías, sus herramientas. Infinidad de trabajos de los que hacemos hoy en día, pueden ser ejecutados a cientos de kilómetros del puesto físico de trabajo. Las reuniones de seguimiento puede realizarse por videoconferencia y con alguna cita presencial esporádica, el trabajo puede salir adelante perfectamente. Piensa por un momento en lo que tú haces: ¿de verdad necesitas ir a tu trabajo todos los días para ejecutar esa función por la que te pagan?

Caso aparte son los nuevos profesionales liberales y artesanos que ejecutan algún tipo de producto o actividad que venden por Internet. Su independencia del sitio físico es total, por lo que pueden vivir donde quieran.

Volver al campo con un sueldo de ciudad tiene muchas ventajas. Quizás la más importante sea la de multiplicar tu capacidad adquisitiva: desde el coste de la vivienda hasta la cesta de la compra, todo es mucho más barato. Por otro lado, la sensación de vivir en un entorno de naturaleza de verdad, no tiene nada que ver con vivir al lado de una plaza con zonas verdes. En el caso de Madrid, nuestro anterior alcalde se empeñó en que no tuviéramos ni eso.

El principal freno que veo a la vuelta al campo tiene que ver con lo social: una persona habituada a la vida social que aporta una ciudad, tendrá ciertos problemas para integrarse con sus nuevos vecinos rurales “de toda la vida”. Cuando acabe la jornada y te pases por el bar del pueblo, resultará difícil encontrar personas con inquietudes y aficiones similares a las tuyas, esas que traes heredadas de la ciudad. En cualquier caso, sólo es una cuestión de tiempo que haya más tecnorurales por la zona y que gracias al empujón que está proporcionando Internet al entorno rural, desaparezcan las diferencias entre los urbanitas y los habitantes rurales de siempre. Algo que va a suceder antes o después.

Veremos en qué queda esta tendencia tan interesante. Cuando pregunto a mis amigos tecnorurales, todos están muy contentos con el cambio de vida. Particularmente, la idea de vivir más cerca de la naturaleza me atrae, pero a día de hoy vence mi amor por Madrid y esa necesidad de estar en el sitio donde siempre pasan cosas. Así que de momento seguiré siendo un urbanita.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Categorías

  • Apariciones en medios
  • Conferencias y eventos
  • Economía digital
  • Emprender
  • Errores de marketing
  • Inclasificables…
  • Mis libros
  • Todos somos creativos
  • Ventas y negocio

José Manuel Vega, experto en ventas, business focus y economía digital.

SOBRE EL AUTOR

Jose Manuel Vega es experto en ventas, business focus y economía digital. Socio Director de estrategia digital en El Equipo E. Escritor y speaker profesional.

Más info: 
Youtube | Twitter |
Instagram | Linkedin

Últimas entradas

  • Feliz 2021
  • Centenials, Millenials, Generación X y Babyboomers. Colaboración de diciembre en Capital Radio.
  • Hablando sobre emprender en La Noche de COPE
  • Hablando de soluciones ante la obsolescencia programada en la Jornada Nacional de Economía Circular
  • ¿Cómo ahorrar en Navidad? Colaboración en Telemadrid.

Secciones

  • Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Archivo

Buscar un artículo

Licencia

Creative Commons

Blog de WordPress.com.

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: