• Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

~ Archivo digital y blog personal de José Manuel Vega. Escrito con el corazón y desde la calle.

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

Archivos de etiqueta: EBay

Paraísos fiscales para pobres

27 domingo Feb 2022

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Comunidad de Madrid, Criptoactivos, Criptomonedas, EBay, impuestos, IVTM, Metaverso, paraísos fiscales, Uttopion, Wallapop

El pasado miércoles asistí a mi cita mensual en Capital Radio para hablar de paraísos fiscales, en su concepción clásica, pero también sobre nuevas lagunas en las políticas fiscales originadas por la tecnología.

Todo ello surgía al hilo de esta noticia: “Hacienda pone bajo la lupa la inversión en criptomonedas». La Agencia Tributaria quiere reforzar el control fiscal sobre el mercado de criptodivisas exigiendo obligaciones de información para evitar prácticas que pueden considerarse un paraíso fiscal.

Pero, ¿qué es un paraíso fiscal?

Un paraíso fiscal, en su definición formal, es una zona geográfica, normalmente un Estado o una parte de él, cuyo régimen tributario impone unas cargas fiscales mucho más bajas en comparación al resto del mundo.

Como europeos y como contribuyentes en España, tenemos que cotizar por nuestros ingresos en función de su volumen. Dichos ingresos pueden tener un origen muy distinto: desde rendimientos del trabajo, actividades económicas, herencias, donaciones, etc. Todo se grava con sus correspondientes tasas.

¿Pero qué pasa con las criptomonedas?

Desde un punto de vista fiscal, tenemos dos opciones:

Opción 1: Declarar las plusvalías.

Las plusvalías obtenidas por compraventa de criptodivisas, pueden ser devueltas a una cuenta bancaria en España, en cuyo caso serán detectadas por Hacienda y como cualquier otra ganancia patrimonial, tendremos que pagar el tipo impositivo correspondiente. Actualmente dicho tipo varía entre el 19 y el 26% en función del volumen.

Se estima que más de 4 millones de españoles invierten en criptoactivos. Curiosamente, el 41,4% de ellos considera que no tendrá que pagar ningún tipo de impuesto por lo que gane con sus criptoactivos y el 28,4% reconoce que no sabe si debe incluirlo o no en su declaración de la renta.

Opción 2: Gastar las plusvalías obtenidas directamente desde el Exchange

Las plusvalías que obtengo por mis inversiones en criptoactivos, pueden quedar en una cuenta en € dentro del Exchange (mi gestor de criptodivisas), a la que puedo asociar una tarjeta de crédito que me permitirá pagar en cualquier establecimiento online/offline.

A nivel legislativo, se contempla que las empresas que gestionen criptoactivos deban informar sobre ello a las autoridades. Así lo establece la Ley 11/2021 de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, en la que «se introduce una obligación de suministro de información sobre los saldos que mantienen los y las titulares de monedas virtuales«.

Pero, los principales exchanges de criptomonedas no tienen sede en España ni acuerdos de colaboración con la Agencia Tributaria. Por ejemplo, Binance, la plataforma de intercambio de criptoactivos con mayor volumen del mundo, fue fundada originalmente en China, pero ha pasado por Japón, por Taiwan, y ahora mismo es difícil saber dónde está su sede. Crypto.com, otra de las grandes plataformas mundiales, tiene directamente su sede en Islas Cayman.

Por tanto, es muy difícil que estas empresas colaboren, por lo que las ganancias obtenidas quedarían fuera del circuito de información habitual de la Agencia Tributaria. No hace falta tener cuentas en Suiza, en Andorra o en las Islas Caimán. Podemos tener un pequeño paraíso fiscal sin salir de nuestra casa.

¿Qué otros paraísos fiscales “para pobres” existen?

1.- Paypal

Paypal permite cobrar por servicios o venta de productos y el dinero recibido podemos almacenarlo en un monedero virtual con el que pagar futuras compras. De esta manera, el dinero quedaría fuera del circuito oficial.

2.- Wallapop

En 2017 ya surgió la noticia de que el Ministro Montoro quería que se pagara impuestos por las ventas en Wallapop o eBay.

Cristóbal Montoro afirmaba que la compraventa de productos de segunda mano entre particulares a través de plataformas deberían estar sujetas a tributación, al igual que el resto de transacciones comerciales. «El comercio online no puede ser diferente de lo que han sido las transacciones comerciales normales»

La compraventa de productos de segunda mano a través de plataformas como Wallapop o eBay queda así gravada por el impuesto de transmisiones patrimoniales y, en caso de que haya plusvalía, tendría que computar en el IRPF. Me atrevería a decir que muy pocas personas lo tienen en cuenta y por tanto también podríamos considerar a estas plataformas un mini-paraíso fiscal en sí mismas.

3.- La Comunidad de Madrid

El pasado año, la OCDE acusaba a Madrid de ser un «paraíso fiscal interno» que atrae a determinados contribuyentes por sus bajos impuestos.

Según la OCDE, las personas con dinero se trasladan a Madrid tras la reintroducción del impuesto sobre el patrimonio en 2011, siendo Madrid un paraíso fiscal interno con un tipo impositivo del 0%, y con bonificación del 99% en impuesto de Sucesiones.

4.- Municipios de Madrid

Una versión más casera de lo que supone la Comunidad de Madrid frente al resto de España, sería la que están llevando a cabo ocho municipios de la provincia de Madrid, catalogados como «paraísos fiscales» de coches en el IVTM (Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica).

Si un coche medio paga en Madrid capital 59 euros por dicho impuesto, en la localidad de Patones solo paga 8,50 euros. Patones tiene matriculados más de 6500 turismos para un total de 540 residentes, unos doce turismos por persona.

Lo mismo ocurre en Robledo de Chavela, de 4.001 habitantes, con más de 42.000 turismos.

Para las empresas de renting o de gestión de flotas, supone un gran ahorro domiciliar sus vehículos en estos pueblos y para los ayuntamientos representaría una importante fuente de ingresos adicionales para su presupuesto municipal.

5.- Operaciones en el metaverso

Hace unos días leíamos la noticia de que Uttopion, el primer metaverso made-in-Spain, comercializa terrenos y casas entre 2.000 y 20.000€. Así que podríamos aventurarnos a comprar un terreno, construir sobre él algún tipo de activo digital y posteriormente alquilarlo o venderlo. Las plusvalías generadas podrían ser reinvertidas en otros bienes y servicios dentro del metaverso o podríamos comprar productos físicos a través de la tienda oficial de una marca con sede en el metaverso.

Un poco de sentido común

Para acabar me gustaría decir que a nadie le gusta pagar impuestos y menos cuando saltan noticias relacionadas con políticos corruptos, comisionistas, malas prácticas y ratas de cloaca de todo tipo. Pero no podemos olvidar que somos una de las sociedades con más calidad de vida del mundo, con un sistema sanitario envidiable y centros educativos y universidades públicas de reputación mundial. Somos lo que somos por lo que hemos aportado entre todos.

El programa completo está disponible aquí. Mi intervención a partir del minuto 9.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Brushing Marketing. Colaboración de Septiembre en Capital Radio.

18 viernes Sep 2020

Posted by JMV in Apariciones en medios, Ventas y negocio

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Aliexpress, Amazon, Brushing, Capital Radio, EBay, ecommerce, plataformas

El pasado miércoles recuperé mi sección mensual en el programa Afterwork de Capital Radio tras el parón veraniego, con la novedad de que volví presencialmente al estudio después de varios meses entrando en directo por teléfono. Tenía muchas ganas de volver al estudio, aunque fuese con mascarillas y toda la parafernalia anticovid.

Para empezar la temporada, decidimos hablar de “brushing”, ya que últimamente ha estado muy presente en diversos medios.

¿Qué es el brushing?

Todo empieza cuando recibes un paquete de una gran plataforma de comercio electrónico como Amazon, eBay o Aliexpress. Lo abres y contiene un objeto de muy poco peso y valor: una pieza de plástico, un pequeño juguete, una objeto de tela, una pegatina o incluso un simple sobre vacío. Lo curioso es que no has pedido ese objeto. Ni siquiera te has interesado por ello, ni lo has buscado en ningún e-commerce. Aparentemente llega sin pedirlo. Siguiendo este esquema, se han recibido miles de paquetes en España, Francia, Reino Unido, Alemania o Estados Unidos.

¿Por qué recibimos estos paquetes?

La razón de ser de estos envíos la origina el hecho de que la venta a través de las grandes plataformas se ha profesionalizado enormemente y se compite de forma global. Cuando buscamos un producto de cualquier categoría en Amazon o Aliexpress, obtenemos miles de resultados. Y surge la pregunta: ¿Por qué aparece un vendedor más arriba o más abajo ante una búsqueda genérica? Las plataformas tienen un algoritmo similar al que utiliza Google. Uno de los parámetros que el algoritmo tiene en cuenta para mejorar posiciones en el ranking de resultados es la popularidad del vendedor, y la popularidad se mide, entre otras cosas, con las valoraciones y los comentarios que ha recibido.

En resumen, los vendedores están ávidos de valoraciones. Así nace el brushing, una técnica fraudulenta de marketing, que trata de generar miles de reseñas positivas de forma artificial para mejorar el posicionamiento de vendedores en las plataformas.

¿Cómo funciona el brushing?

1.- Un vendedor que necesita centenares de valoraciones contrata a una empresa especializada en brushing, que realiza miles de pedidos al vendedor con direcciones de envío reales que ha obtenido de bases de datos que nada tienen que ver con la plataforma.

2.- Para que se pueda emitir la valoración, la plataforma exige que el envío del producto sea efectivo. Por tanto, se piden productos de muy escaso valor. Incluso se llegan a enviar sobres vacíos.

3.- El usuario final que recibe el paquete no le da importancia. El producto suele acabar en la basura.

4.- Una vez que el producto es entregado, los brushers publican la valoración suplantando la identidad del usuario final, habitualmente con 5 estrellas y muy buenos comentarios.

5.- El vendedor ve cómo se incrementan las valoraciones recibidas muy rápidamente y, por tanto, como mejora su posicionamiento en el algoritmo de la plataforma.

Algunas consecuencias del Brushing.

1.- Los datos que utilizan los brushers suelen ser obtenidos de manera fraudulenta. No tiene por qué ser estrictamente así (pueden ser bases de datos compradas legalmente) pero en muchos casos proceden de casos de hacking. Por eso es interesante que si recibimos un paquete sospechoso de brushing, aprovechemos para cambiar nuestras contraseñas más sensibles, ya que puede que también estén en riesgo.

2.- En algunos casos se han recibido sobres con semillas. Algunos organismos internacionales emitieron alarmas urgentes porque interpretaron la recepción de miles de sobres con semillas como un potencial caso de bioterrorismo, cuando simplemente era un fraude de brushing. Eligieron un sobrecito con semillas porque es un objeto muy económico y no pesa.

3.- El último caso relacionado con la recepción de semillas en España, ha sido notificado por el Ministerio de Agricultura español y llevado a la Comisión Europea que lo ha calificado abiertamente de fraude. En muchos casos, no se sabe lo que contienen esas semillas y recomiendan no plantarlas, puesto que pueden ser especies invasoras o dañinas para nuestro ecosistema. El Ministerio nos recomienda destruirlas.

4.- Las plataformas son conscientes del problema y están desarrollando algoritmos para detectar estas reseñas fraudulentas y borrarlas automáticamente del sistema, aplicando algún tipo de penalización al vendedor que usa estas técnicas.

5.- El gobierno chino, consciente de las quejas de los países que suponen sus grandes mercados (Europa, USA) y para salvaguardar su grandísimo negocio de exportación, también está estudiando la introducción de tasas que hagan inviable este tipo de modelos.

Dos reflexiones finales

1.- Que recibamos un paquete de un vendedor determinado, no quiere decir que el vendedor sea fraudulento. Puede ser una gran empresa que venda productos perfectamente válidos y legales, pero que haya cometido el error de subcontratar servicios genéricos de marketing a empresas poco éticas bajo la promesa de obtener resultados inmediatos.

2.- Hemos pasado de confiar en la recomendación de un amigo a condicionar nuestra decisión de compra a un algoritmo y un conjunto de valoraciones de personas que no conocemos de nada. El sistema no es malo, pero surgen imperfecciones como el brushing. Sin duda, un nuevo reto al que las plataformas tendrán que dar respuesta.

El programa completo está disponible aquí. Mi participación a partir del minuto 9.

 

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Categorías

  • Apariciones en medios
  • Conferencias y eventos
  • Economía digital
  • Emprender
  • Errores de marketing
  • Inclasificables…
  • Mis libros
  • Todos somos creativos
  • Ventas y negocio

José Manuel Vega, experto en ventas, business focus y economía digital.

SOBRE EL AUTOR

Jose Manuel Vega es experto en ventas, business focus y economía digital. Socio Director de estrategia digital en El Equipo E. Escritor y speaker profesional.

Más info: 
Youtube | Twitter |
Instagram | Linkedin

Últimas entradas

  • Hablando en COPE de la popularización de los modelos de suscripción
  • Hablando sobre “La arquitectura del mal” en el podcast INVIVEN Café
  • “La arquitectura del mal”, mi primera novela, estará disponible el 9 de febrero.
  • Feliz 2023
  • Morir por hacer un selfie

Secciones

  • Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Archivo

Buscar un artículo

Licencia

Creative Commons

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Únete a 71 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: