• Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

~ Archivo digital y blog personal de José Manuel Vega. Escrito con el corazón y desde la calle.

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

Archivos de etiqueta: Metaverso

Paraísos fiscales para pobres

27 domingo Feb 2022

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Comunidad de Madrid, Criptoactivos, Criptomonedas, EBay, impuestos, IVTM, Metaverso, paraísos fiscales, Uttopion, Wallapop

El pasado miércoles asistí a mi cita mensual en Capital Radio para hablar de paraísos fiscales, en su concepción clásica, pero también sobre nuevas lagunas en las políticas fiscales originadas por la tecnología.

Todo ello surgía al hilo de esta noticia: “Hacienda pone bajo la lupa la inversión en criptomonedas». La Agencia Tributaria quiere reforzar el control fiscal sobre el mercado de criptodivisas exigiendo obligaciones de información para evitar prácticas que pueden considerarse un paraíso fiscal.

Pero, ¿qué es un paraíso fiscal?

Un paraíso fiscal, en su definición formal, es una zona geográfica, normalmente un Estado o una parte de él, cuyo régimen tributario impone unas cargas fiscales mucho más bajas en comparación al resto del mundo.

Como europeos y como contribuyentes en España, tenemos que cotizar por nuestros ingresos en función de su volumen. Dichos ingresos pueden tener un origen muy distinto: desde rendimientos del trabajo, actividades económicas, herencias, donaciones, etc. Todo se grava con sus correspondientes tasas.

¿Pero qué pasa con las criptomonedas?

Desde un punto de vista fiscal, tenemos dos opciones:

Opción 1: Declarar las plusvalías.

Las plusvalías obtenidas por compraventa de criptodivisas, pueden ser devueltas a una cuenta bancaria en España, en cuyo caso serán detectadas por Hacienda y como cualquier otra ganancia patrimonial, tendremos que pagar el tipo impositivo correspondiente. Actualmente dicho tipo varía entre el 19 y el 26% en función del volumen.

Se estima que más de 4 millones de españoles invierten en criptoactivos. Curiosamente, el 41,4% de ellos considera que no tendrá que pagar ningún tipo de impuesto por lo que gane con sus criptoactivos y el 28,4% reconoce que no sabe si debe incluirlo o no en su declaración de la renta.

Opción 2: Gastar las plusvalías obtenidas directamente desde el Exchange

Las plusvalías que obtengo por mis inversiones en criptoactivos, pueden quedar en una cuenta en € dentro del Exchange (mi gestor de criptodivisas), a la que puedo asociar una tarjeta de crédito que me permitirá pagar en cualquier establecimiento online/offline.

A nivel legislativo, se contempla que las empresas que gestionen criptoactivos deban informar sobre ello a las autoridades. Así lo establece la Ley 11/2021 de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, en la que «se introduce una obligación de suministro de información sobre los saldos que mantienen los y las titulares de monedas virtuales«.

Pero, los principales exchanges de criptomonedas no tienen sede en España ni acuerdos de colaboración con la Agencia Tributaria. Por ejemplo, Binance, la plataforma de intercambio de criptoactivos con mayor volumen del mundo, fue fundada originalmente en China, pero ha pasado por Japón, por Taiwan, y ahora mismo es difícil saber dónde está su sede. Crypto.com, otra de las grandes plataformas mundiales, tiene directamente su sede en Islas Cayman.

Por tanto, es muy difícil que estas empresas colaboren, por lo que las ganancias obtenidas quedarían fuera del circuito de información habitual de la Agencia Tributaria. No hace falta tener cuentas en Suiza, en Andorra o en las Islas Caimán. Podemos tener un pequeño paraíso fiscal sin salir de nuestra casa.

¿Qué otros paraísos fiscales “para pobres” existen?

1.- Paypal

Paypal permite cobrar por servicios o venta de productos y el dinero recibido podemos almacenarlo en un monedero virtual con el que pagar futuras compras. De esta manera, el dinero quedaría fuera del circuito oficial.

2.- Wallapop

En 2017 ya surgió la noticia de que el Ministro Montoro quería que se pagara impuestos por las ventas en Wallapop o eBay.

Cristóbal Montoro afirmaba que la compraventa de productos de segunda mano entre particulares a través de plataformas deberían estar sujetas a tributación, al igual que el resto de transacciones comerciales. «El comercio online no puede ser diferente de lo que han sido las transacciones comerciales normales»

La compraventa de productos de segunda mano a través de plataformas como Wallapop o eBay queda así gravada por el impuesto de transmisiones patrimoniales y, en caso de que haya plusvalía, tendría que computar en el IRPF. Me atrevería a decir que muy pocas personas lo tienen en cuenta y por tanto también podríamos considerar a estas plataformas un mini-paraíso fiscal en sí mismas.

3.- La Comunidad de Madrid

El pasado año, la OCDE acusaba a Madrid de ser un «paraíso fiscal interno» que atrae a determinados contribuyentes por sus bajos impuestos.

Según la OCDE, las personas con dinero se trasladan a Madrid tras la reintroducción del impuesto sobre el patrimonio en 2011, siendo Madrid un paraíso fiscal interno con un tipo impositivo del 0%, y con bonificación del 99% en impuesto de Sucesiones.

4.- Municipios de Madrid

Una versión más casera de lo que supone la Comunidad de Madrid frente al resto de España, sería la que están llevando a cabo ocho municipios de la provincia de Madrid, catalogados como «paraísos fiscales» de coches en el IVTM (Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica).

Si un coche medio paga en Madrid capital 59 euros por dicho impuesto, en la localidad de Patones solo paga 8,50 euros. Patones tiene matriculados más de 6500 turismos para un total de 540 residentes, unos doce turismos por persona.

Lo mismo ocurre en Robledo de Chavela, de 4.001 habitantes, con más de 42.000 turismos.

Para las empresas de renting o de gestión de flotas, supone un gran ahorro domiciliar sus vehículos en estos pueblos y para los ayuntamientos representaría una importante fuente de ingresos adicionales para su presupuesto municipal.

5.- Operaciones en el metaverso

Hace unos días leíamos la noticia de que Uttopion, el primer metaverso made-in-Spain, comercializa terrenos y casas entre 2.000 y 20.000€. Así que podríamos aventurarnos a comprar un terreno, construir sobre él algún tipo de activo digital y posteriormente alquilarlo o venderlo. Las plusvalías generadas podrían ser reinvertidas en otros bienes y servicios dentro del metaverso o podríamos comprar productos físicos a través de la tienda oficial de una marca con sede en el metaverso.

Un poco de sentido común

Para acabar me gustaría decir que a nadie le gusta pagar impuestos y menos cuando saltan noticias relacionadas con políticos corruptos, comisionistas, malas prácticas y ratas de cloaca de todo tipo. Pero no podemos olvidar que somos una de las sociedades con más calidad de vida del mundo, con un sistema sanitario envidiable y centros educativos y universidades públicas de reputación mundial. Somos lo que somos por lo que hemos aportado entre todos.

El programa completo está disponible aquí. Mi intervención a partir del minuto 9.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Facebook, Meta y los metaversos: colaboración de noviembre en Capital Radio

03 viernes Dic 2021

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

facebook, Instagram, Meta, Metaverso, Mundos virtuales, Neal Stephenson, Second Life, Snow Crash, whatsapp

El pasado miércoles asistí a mi colaboración mensual en Capital Radio para hablar del cambio de nombre y estrategia de Facebook, al hilo del anuncio del pasado 28 de Octubre en el que Mark Zuckerberg desvelaba dentro del evento Facebook Connect 2021 que su compañía pasaría a llamarse Meta. En palabras del propio Zuckerberg: «La visión de nuestra compañía es ayudar a traer el metaverso a la vida, por eso cambiamos nuestro nombre para reflejar nuestro compromiso con este futuro. Estamos al principio del siguiente capítulo de Internet, y es también el siguiente capítulo para nuestra compañía. El metaverso es la siguiente evolución de la conexión social».

¿Qué es un metaverso?

La nominación “metaverso” es un acrónimo de “meta” (más allá) y “universo”. El término proviene de la novela de ciencia ficción “Snow Crash” de Neal Stephenson, publicada en 1992. La definición formal de metaverso sería una experiencia inmersiva y multisensorial en el uso aplicado de diversos dispositivos y desarrollos tecnológicos en internet. Explicado de manera más sencilla, un metaverso es un mundo virtual que agrupa la web social o 2.0 con realidad aumentada y realidad virtual, donde las personas interactúan a través de avatares.

Un metaverso se caracteriza por tres pilares fundamentales:

  • Interactividad: El usuario es capaz de comunicarse con el resto de usuarios, así como de interactuar con el metaverso. Su comportamiento puede ejercer influencia sobre objetos u otros usuarios.
  • Corporeidad: El entorno al que se accede, está sometido a ciertas leyes de la física y tiene recursos limitados.
  • Persistencia: Aunque no esté ningún usuario conectado, el sistema sigue funcionando y no se para.

Dentro de los metaversos, distinguimos varios tipos:

  • Juegos y mundos virtuales: World of Warcraft, Fortnite, Second Life, etc
  • Mundos Espejos: representaciones virtuales detalladas de uno o varios aspectos del mundo real, como Google Earth
  • Realidad aumentada: mundo espejo para una situación concreta como probar un producto comercial (un coche, una vivienda, un museo)

La interacción en el metaverso se lleva a cabo con diversos fines:

  • Sociales: quedar con amigos, compartir contenido, charlar
  • Culturales y de entretenimiento: asistir a un concierto, ver obras audiovisuales, museos, etc
  • Profesionales: tener una reunión o trabajar en equipo
  • Educativos: recibir todo tipo de enseñanza de manera virtual
  • Económicos: comprar o vender productos o servicios, tanto para el propio metaverso como para fuera.

Second Life, la primera experiencia real de metaverso

En 2003, la empresa Linden Lab presentaba oficialmente un mundo de realidad virtual 3D llamado Second Life de acceso gratuito para mayores de 18 años. La experiencia era semi inmersiva, ya que en aquel momento no existían gafas de realidad virtual. Se accedía directamente con un software (un visor) a través de un ordenador. Solo requería crear una cuenta que daba acceso al metaverso y te asociaba con un avatar individual.

Uno de los atractivos de Second Life era la posibilidad de crear objetos e intercambiar diversidad de productos virtuales y servicios a través de un mercado abierto con la moneda local, el Linden Dólar (L$)

A día de hoy, Second Life sigue existiendo aunque hace muchos años que perdió la relevancia de la que disfrutó hace una década. Aunque es muy probable que el esfuerzo mediático acaparado por Facebook hacia este tipo de plataformas pueda beneficiar indirectamente a Second Life.

El metaverso de Facebook

De entrada, Meta tiene una labor titánica para crear la infraestructura necesaria que dé cobertura a un nuevo metaverso, que podría ser una realidad tal y como nos la ha contado Mark Zuckerberg en un plazo de diez años.

El metaverso, como tal, puede ser una grandísima idea, como ya hemos podido intuir en productos como Google Earth, Second Life o algunos videojuegos. A nivel profesional, puede suponer un paso de gigante para la teleenseñanza, la telepresencia o el inicio de nuevos nichos de mercado.

Pero ceder la creación de la nueva infraestructura de metaverso a una única compañía, puede no ser tan buena idea. Estaríamos ante nuevos monopolios de facto como es el caso de Google en las búsquedas, Amazon en el ecommerce global, o el propio Facebook en las redes sociales.

Además, detrás del metaverso hay una estrategia de Zuckerberg para, por una parte, aislar a Facebook del resto de activos de la compañía (Instagram y Whatsapp) y por otra parte, generar un proyecto a futuro en el que implicar a todos sus profesionales desencantados. Los propios empleados de la compañía llevan tiempo reclamando quitarse de encima el histórico de la marca “Facebook”, que ya es percibida como una marca tóxica por razones sobradamente conocidas:

  • problemas de seguridad: irresponsabilidad y negligencias que han permitido varios robos de datos personales de millones de usuarios
  • problemas de reputación: permitir la publicación de información falsa o manipulada sin que la plataforma haga nada al respecto
  • su modelo de negocio: basado en la explotación extrema de los datos que aportamos los usuarios para vendernos publicidad
  • falta de principios: como han demostrado las últimas filtraciones de documentos internos a través de su exempleada Frances Haugen

No se ha publicado aún el enlace al programa completo del pasado miércoles. Actualizaré esta entrada cuando esté disponible.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Categorías

  • Apariciones en medios
  • Conferencias y eventos
  • Economía digital
  • Emprender
  • Errores de marketing
  • Inclasificables…
  • Mis libros
  • Todos somos creativos
  • Ventas y negocio

José Manuel Vega, experto en ventas, business focus y economía digital.

SOBRE EL AUTOR

Jose Manuel Vega es experto en ventas, business focus y economía digital. Socio Director de estrategia digital en El Equipo E. Escritor y speaker profesional.

Más info: 
Youtube | Twitter |
Instagram | Linkedin

Últimas entradas

  • Retargeting: la publicidad que me persigue
  • Hablando sobre contraseñas y accesos seguros en los informativos de TVE
  • Sharenting y el sentido común cuando publicas fotos de tus hijos en redes sociales
  • Conversación sobre intraemprendimiento en el podcast Liberarte Café
  • Hablando sobre la dark web en los informativos de TVE

Secciones

  • Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Archivo

Buscar un artículo

Licencia

Creative Commons

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Únete a 1.439 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: