• Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

~ Archivo digital y blog personal de José Manuel Vega. Escrito con el corazón y desde la calle.

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

Archivos de etiqueta: facebook

¿Qué pasa con las redes sociales?

06 domingo Nov 2022

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

#Afterwork, Afterwork, BeReal, Elon Musk, facebook, Instagram, redes sociales, Snapchat, TikTok, twitter

Mi colaboración del pasado miércoles en el programa Afterwork de Capital Radio estuvo dedicada a analizar el estado actual de las principales redes sociales. Es un tema de relativa actualidad por la abrupta caída de la valoración bursátil de Meta, que se ha dejado un 75% de su valor desde su último máximo, y por el aluvión de cambios en Twitter tras ser adquirida por Elon Musk.

Empezamos hablando del número de usuarios que tienen las principales redes. Son cifras que marean por el volumen de población global que representan (ver fuente). El número uno en este ranking sigue siendo Facebook, con unos 2910 millones de usuarios activos (dato de principios de 2022). Si tenemos en cuenta que la población mundial es de 7986 millones cuando escribo este post (como curiosidad, se estima que se alcancen los 8000 millones a mediados de este mes), obtenemos el increíble ratio de que 3 de cada 8 personas del planeta tienen cuenta en Facebook.

Por detrás de Facebook tenemos a Youtube (2500 millones de usuarios activos), Whatsapp (2000 millones), Instagram (1478 millones), TikTok (1000 millones, pero es la red que más crece) y Twitter (436 millones). Son cifras imponentes, pero lo más extraordinario es lo rápido que estas redes han alcanzado semejante nivel de penetración. Nunca antes en la historia hubo una tecnología con una difusión tan veloz. Por hacer algunas comparaciones cercanas, el teléfono necesito 50 años para alcanzar 50 millones de usuarios, la radio 38 años, la televisión 22 años, el teléfono móvil 12 años e Internet 7 años. A Facebook le llevó solo 3 años alcanzar los 50 millones de cuentas y a Instagram, tan solo 19 meses. (Ver fuente).

¿Qué espacio de crecimiento le queda a Facebook? Las dos principales vías de incremento son los usuarios de países en desarrollo que acceden por primera vez a Internet a través de dispositivos móviles y las nuevas incorporaciones de los menores de edad a nivel global.

Menores y redes sociales

La legislación varía según países pero en España la edad mínima para tener un perfil en redes sociales está establecida en 14 años. La realidad es que los menores españoles llegan a las redes sociales entorno a los 12 años, momento en el que dejan el colegio y dan el salto al Instituto. Varios estudios sitúan las primeras experiencias en redes sociales entorno a los 9 años, muy por debajo de la edad establecida por la legislación española.

Entre 12 y 17 años, se decantan por Tiktok, Instagram y Snapchat. Los que han alcanzado la mayoría de edad, entre 18 y 24 años, usan Instagram, Twitter y Snapchat.

BeReal, la novedad entre los más jóvenes

En los últimos meses se ha incorporado un nuevo jugador en el ámbito de las redes sociales: BeReal. Se trata de una red social de origen francés lanzada en 2020 y que ha tenido una gran acogida entre los más jóvenes: 9 de cada 10 usuarios tienen menos de 35 años.

La idea de BeReal es seguir a tus amigos desde la autenticidad, su versión más real, sin adornos. La app no ofrece ni filtros, ni ningún tipo de edición. Después de instalártela, recibes una notificación en algún momento del día y tienes 2 minutos para sacar tu móvil y publicar una foto doble (la app usa la cámara frontal y trasera del teléfono) de lo que estás haciendo en ese momento. No hay hora fija. En cualquier momento salta la notificación. Si no publicas, no podrás ver lo que han compartido tus amigos. La sensación para “un señor mayor” como yo, es la de observar un álbum de imágenes poco interesantes: camas sin hacer, mesas con apuntes del instituto y escenas en transportes públicos. Pero claro, yo no soy el target de esta nueva red.

¿Qué pasa con Facebook?

Facebook tiene el privilegio de ser la comunidad primigenia, la que definió la forma en la que nos comunicamos con este tipo de herramienta y la que sentó las bases de todo lo que vendría después. En definitiva, Facebook es la que lo empezó todo, con permiso de los fotologs y MySpace.

En el Facebook actual, los usuarios más activos tienen cuarenta-y-pico, y son aquellos que crecieron con Facebook tras su inauguración en el ya lejano 2004. La generación de los silver surfers (los que ahora tienen sesenta-y-pico), iniciaron su uso un tiempo después pero se han convertido en usuarios mucho más fieles. Facebook ha experimentado mucho abandono. La gente ha dejado de publicar y de ser menos exhibicionista. Los que siguen publicando lo hacen de forma más familiar, “sin vender nada”, sin hablar de sus éxitos profesionales, de sus juergas o de sus viajes.

El formato más habitual es el texto, con el que su tipo de usuarios se sienten más cómodos, frente a las imágenes ultraprocesadas de Instagram, el complejo interface de Snapchat o el uso masivo de vídeo de Tiktok. También la interfaz ha colaborado a reforzar esa situación de comodidad. Apenas ha cambiado su esencia en estos años.

A favor de Facebook podemos decir que no tendremos el nivel de trolleo que, por ejemplo, hay en Twitter. Además, se ha quedado sin competencia: Google+ cerró en 2018 y a lo largo del tiempo ha ido absorbiendo a muchos usuarios provenientes de otras redes sectoriales o que operaban solo en algunos mercados, como Tuenti.

El público más joven hace años que huyó a Instagram, a Whatsapp, a Snapchat y finalmente a Tiktok. Zuckerberg lo sabe y por eso hizo el movimiento de comprar Instagram primero y Whatsapp unos años después. Lo que no ha podido es adquirir Tiktok, así que copia sus funcionalidades sin ningún disimulo. Muchos jóvenes mantienen su cuenta de Facebook sin apenas uso, simplemente porque es la puerta de entrada a otras aplicaciones, conectan con la familia y siguen el contenido oficial de su Instituto, de la administración (becas, ayudas, etc) o de posibles ofertas de trabajo. También hay muchas cuentas que se mantienen inactivas simplemente porque no es fácil borrarlas; Facebook no pone mucho de su parte.

Con el nacimiento de Meta, parece que Facebook es un producto residual de la nueva compañía, aunque siga aportando una gran cantidad de los beneficios de Meta. La nueva estrategia hacia el metaverso deja el desarrollo de Facebook en un segundo plano, así que no veremos grandes novedades en los próximos meses.

¿Y qué hay de Twitter tras la compra de Elon Musk?

Twitter es una red con muchos menos usuarios activos que Facebook pero, a cambio, tiene el nivel de influencia más grande de la red. Los grandes protagonistas globales de la política, los deportes, la cultura y la empresa usan Twitter como canal de comunicación preferente.

Es verdad que en los últimos años Twitter ha caído en una cierta decadencia, arrastrada por una libertad de expresión que no ha sabido controlar y en la que abundan trolls y millones de cuentas falsas. La estadística lo deja claro: El 90% del contenido lo crean el 10% de los usuarios. Además de que los últimos equipos directivos no han sido capaces de afinar un modelo de negocio que le aporte rentabilidad. Otro gran problema de Twitter es que las temáticas que más volumen de contenido generan son las criptomonedas y el porno, dos materias que ahuyentan a la mayoría de anunciantes.

A favor de Twitter podemos decir que no hay grandes alternativas: TikTok e instagram no son buenos lugares para informarnos, Facebook no está pensada para el tiempo real y BeReal y el resto de novedades están muy lejos de tener su tamaño.

Además de un torbellino de despidos (la mitad de la plantilla), la revolución que ha montado Elon Musk tras la adquisición ha supuesto una tromba de noticias y globos sonda que necesitarán su tiempo para consolidarse. Puede que Musk se equivoque con algunas de sus últimas decisiones pero es un maestro anunciando lo contrario a lo que prometía tan solo unas horas antes. Lo que está claro es que Twitter necesitaba una transformación y Musk es el mejor para lograrlo. Veremos qué dirección va tomando en los próximos meses.

Como es habitual, el programa completo sobre redes sociales estará disponible durante unos días aquí. Mi intervención a partir del minuto 9.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Facebook, Meta y los metaversos: colaboración de noviembre en Capital Radio

03 viernes Dic 2021

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

facebook, Instagram, Meta, Metaverso, Mundos virtuales, Neal Stephenson, Second Life, Snow Crash, whatsapp

El pasado miércoles asistí a mi colaboración mensual en Capital Radio para hablar del cambio de nombre y estrategia de Facebook, al hilo del anuncio del pasado 28 de Octubre en el que Mark Zuckerberg desvelaba dentro del evento Facebook Connect 2021 que su compañía pasaría a llamarse Meta. En palabras del propio Zuckerberg: «La visión de nuestra compañía es ayudar a traer el metaverso a la vida, por eso cambiamos nuestro nombre para reflejar nuestro compromiso con este futuro. Estamos al principio del siguiente capítulo de Internet, y es también el siguiente capítulo para nuestra compañía. El metaverso es la siguiente evolución de la conexión social».

¿Qué es un metaverso?

La nominación “metaverso” es un acrónimo de “meta” (más allá) y “universo”. El término proviene de la novela de ciencia ficción “Snow Crash” de Neal Stephenson, publicada en 1992. La definición formal de metaverso sería una experiencia inmersiva y multisensorial en el uso aplicado de diversos dispositivos y desarrollos tecnológicos en internet. Explicado de manera más sencilla, un metaverso es un mundo virtual que agrupa la web social o 2.0 con realidad aumentada y realidad virtual, donde las personas interactúan a través de avatares.

Un metaverso se caracteriza por tres pilares fundamentales:

  • Interactividad: El usuario es capaz de comunicarse con el resto de usuarios, así como de interactuar con el metaverso. Su comportamiento puede ejercer influencia sobre objetos u otros usuarios.
  • Corporeidad: El entorno al que se accede, está sometido a ciertas leyes de la física y tiene recursos limitados.
  • Persistencia: Aunque no esté ningún usuario conectado, el sistema sigue funcionando y no se para.

Dentro de los metaversos, distinguimos varios tipos:

  • Juegos y mundos virtuales: World of Warcraft, Fortnite, Second Life, etc
  • Mundos Espejos: representaciones virtuales detalladas de uno o varios aspectos del mundo real, como Google Earth
  • Realidad aumentada: mundo espejo para una situación concreta como probar un producto comercial (un coche, una vivienda, un museo)

La interacción en el metaverso se lleva a cabo con diversos fines:

  • Sociales: quedar con amigos, compartir contenido, charlar
  • Culturales y de entretenimiento: asistir a un concierto, ver obras audiovisuales, museos, etc
  • Profesionales: tener una reunión o trabajar en equipo
  • Educativos: recibir todo tipo de enseñanza de manera virtual
  • Económicos: comprar o vender productos o servicios, tanto para el propio metaverso como para fuera.

Second Life, la primera experiencia real de metaverso

En 2003, la empresa Linden Lab presentaba oficialmente un mundo de realidad virtual 3D llamado Second Life de acceso gratuito para mayores de 18 años. La experiencia era semi inmersiva, ya que en aquel momento no existían gafas de realidad virtual. Se accedía directamente con un software (un visor) a través de un ordenador. Solo requería crear una cuenta que daba acceso al metaverso y te asociaba con un avatar individual.

Uno de los atractivos de Second Life era la posibilidad de crear objetos e intercambiar diversidad de productos virtuales y servicios a través de un mercado abierto con la moneda local, el Linden Dólar (L$)

A día de hoy, Second Life sigue existiendo aunque hace muchos años que perdió la relevancia de la que disfrutó hace una década. Aunque es muy probable que el esfuerzo mediático acaparado por Facebook hacia este tipo de plataformas pueda beneficiar indirectamente a Second Life.

El metaverso de Facebook

De entrada, Meta tiene una labor titánica para crear la infraestructura necesaria que dé cobertura a un nuevo metaverso, que podría ser una realidad tal y como nos la ha contado Mark Zuckerberg en un plazo de diez años.

El metaverso, como tal, puede ser una grandísima idea, como ya hemos podido intuir en productos como Google Earth, Second Life o algunos videojuegos. A nivel profesional, puede suponer un paso de gigante para la teleenseñanza, la telepresencia o el inicio de nuevos nichos de mercado.

Pero ceder la creación de la nueva infraestructura de metaverso a una única compañía, puede no ser tan buena idea. Estaríamos ante nuevos monopolios de facto como es el caso de Google en las búsquedas, Amazon en el ecommerce global, o el propio Facebook en las redes sociales.

Además, detrás del metaverso hay una estrategia de Zuckerberg para, por una parte, aislar a Facebook del resto de activos de la compañía (Instagram y Whatsapp) y por otra parte, generar un proyecto a futuro en el que implicar a todos sus profesionales desencantados. Los propios empleados de la compañía llevan tiempo reclamando quitarse de encima el histórico de la marca “Facebook”, que ya es percibida como una marca tóxica por razones sobradamente conocidas:

  • problemas de seguridad: irresponsabilidad y negligencias que han permitido varios robos de datos personales de millones de usuarios
  • problemas de reputación: permitir la publicación de información falsa o manipulada sin que la plataforma haga nada al respecto
  • su modelo de negocio: basado en la explotación extrema de los datos que aportamos los usuarios para vendernos publicidad
  • falta de principios: como han demostrado las últimas filtraciones de documentos internos a través de su exempleada Frances Haugen

No se ha publicado aún el enlace al programa completo del pasado miércoles. Actualizaré esta entrada cuando esté disponible.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El ordenador con tres iconos de Rajoy

04 lunes Abr 2016

Posted by JMV in Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ciencia, facebook, Jordi Evole, Mariano Rajoy, rajoy, Salvados, tecnología, twitter, whatsapp

El-ordenador-de-rajoy

“Tengo Tuit y Facebook y tal… WhatsApp no tengo… tengo SMS normal” (Mariano Rajoy, en Salvados)

Esta pena de frase es la aproximación a la tecnología de nuestro Presidente del Gobierno en funciones. Ayer pudimos verlo en la entrevista con Jordi Évole. También habló Rajoy de “apoyar la innovación y (…) eh eh (…) la ciencia” en un tono entrecortado, dubitativo, inexacto. No es mi intención hacer sangre con un error de expresión que efectivamente puede tener cualquiera, pero desgraciadamente, estas frases me parecen una radiografía perfecta de lo que hay, junto con otro detalle que quizás se pasó por alto.

El ordenador de Rajoy, en el ala auxiliar de su mesa, parecía de atrezzo. Su escritorio apenas contaba con tres iconos. O bien Rajoy es el clásico maniático del orden en el escritorio, o nos confirma una vez más que su trabajo es analógico y en papel.

El primer paso para apoyar algo es conocerlo, aunque sea mínimamente. La ciencia, la innovación y la tecnología son algo muy serio, la piedra angular de ese nuevo modelo productivo de país que todos los políticos califican de vital, pero que nadie sabe (ni quiere) acometer.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El mercado necesita un Microsoft renacido

23 viernes Ene 2015

Posted by JMV in Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Apple, compentencia, facebook, Google, Microsoft, Satya Nadella, Spartan, Steve Ballmer, Windows 10, Windows 95

Colas en el estreno de Windows 95

Hace un par de días que Microsoft presentó al mundo la nueva versión de su producto estrella: Windows 10. Desgraciadamente Microsoft perdió la capacidad de sorprendernos hace muchos años. Aunque parezca que Apple es la inventora de las colas en la calle llenas de fanboys para comprar sus productos, Microsoft ya experimentaba algo similar hace años. Era la época en la que revolucionaba los ordenadores personales con su Windows 95. ¿Os acordáis? El software se vendía en CDs metidos en cajas y despachados en centros comerciales.

Los años de mandato de Steve Ballmer al frente de Microsoft (2008-2014) han sido un cáncer para la compañía, hasta el punto que la ha convertido en una de las tecnológicas menos apreciada. Es curiosa la relación amor-odio que tienen sus clientes: maldicen Windows pero no dejan de usarlo. Los profesionales del diseño de interface nos partimos la cara con el código para que sea compatible con el dichoso Internet Explorer, el navegador más odiado por los diseñadores, pero al mismo tiempo, es uno de los más utilizados en ciertas tipologías de usuarios.

Parece que el nuevo CEO está haciendo lo imposible por cambiar esta apreciación y lo primero ha sido intentar recuperar la capacidad de sorprender al público en sus presentaciones. Por eso lo que vimos hace unos días recordaba mucho al show de los chicos de Cuppertino: sólo faltó el “one more thing” y un concierto de U2. Hasta parece que vamos a tener un nuevo navegador, Spartan, que tiene más en común con Chrome que con la herencia Explorer.

En mi opinión, lo mejor que le puede pasar al mercado tecnológico en la actualidad es que Microsoft recupere su esplendor y no me refiero a su habilidad de ganar dinero (sobradamente demostrada), sino a que vuelva a ser capaz de crear productos exitosos e innovadores y que sorprenda a los consumidores y a la competencia. Satya Nadella ha sido un soplo de aire fresco para la compañía y falta ver si se consolida en hechos durante los próximos años.

Me da la impresión que con el crecimiento tan brutal que Apple ha experimentado en los últimos años (hasta convertirse en el súper número 1 mundial por cotización bursátil), el cuasi-monopolio de Google en la web y la confirmación de Facebook como la red social por definición, todos ellos se han dormido un poco en los laureles. Por tanto, un Microsoft fuerte e innovador es lo mejor que puede pasarnos a los consumidores ya que es uno de los pocos jugadores que puede dar guerra en todos los frentes. Sin duda, la competencia siempre es una buena noticia. Veremos que pasa en los próximos meses.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El SMS ha muerto… menos para las empresas

28 miércoles Ago 2013

Posted by JMV in Economía digital

≈ 7 comentarios

Etiquetas

banca, contactless, empresas, facebook, mail, SMS, telefonía, twitter, whatsapp

SMSmuerto

En los últimos 5 ó 6 meses, todos los SMS que he recibido han sido enviados por empresas. Mis amigos o mi familia me escriben mensajes personales vía Whatsapp, Facebook, Twitter o mail, pero nunca por SMS. En lo personal, el SMS ha muerto.

Pero es curioso como al mismo tiempo crece el uso del SMS por parte de las empresas: desde las kafkianas comprobaciones de mis bancos cada vez que hago una transferencia, hasta las telepromociones más variopintas. Renfe me envía los billetes al móvil mediante un enlace por SMS, mi operador telefónico me avisa del porcentaje de uso de mis tarifas y uno de mis bancos me envía un mensaje cada vez que uso mi nueva tarjeta contactless. Hasta la Agencia Tributaria me envió un SMS para decirme que ya disponía de mi borrador.

Todo esto me trae a la cabeza una idea: ¿no estaría bien que las empresas pudieran hacer estas notificaciones a través de otro servicio que no fuera el SMS? Quizás podría suponer una vía de negocio para las grandes plataformas sociales.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La inquietante relación entre tecnología y seguridad

26 miércoles Jun 2013

Posted by JMV in Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alejandro Suarez, Amazon, Apple, Edward Snowden, facebook, Google, Max Kelly, NSA, silicon valley, Snowden

Google

En las últimas horas estamos asistiendo atónitos al periplo de Edward Snowden huyendo de la justicia americana por la filtración del programa de vigilancia masiva del Gobierno de Estados Unidos. En el momento de escribir este post, sigue desaparecido.

Pero más allá del Gran Hermano en el que se ha convertido el Gobierno Obama, me llama especialmente la atención como en los últimos años la relación entre el mundo de la tecnología de Silicon Valley y la administración americana se ha hecho muy íntima a la par que misteriosa e inquietante.

Un ejemplo evidente es que Max Kelly, responsable de la seguridad de los 1000 millones de usuarios de Facebook, se convirtiera en el fichaje estrella de la Agencia Nacional de Seguridad americana (NSA). Pero si continuamos leyendo este artículo de El País me sorprenden algunas otras revelaciones: «Para tener acceso a la última tecnología informática y poder manipular y aprovechar esos grandes volúmenes de datos, los servicios de inteligencia de Estados Unidos invierten en empresas emergentes en Silicon Valley, otorgan contratos secretos y contratan a expertos en tecnología«

Hace tiempo ya escuché decir a Alejandro Suarez, autor de «Desnudando a Google», que empresas como Google, Facebook, Apple o Amazon tienen todo lo que la NSA necesita: datos muy exactos, geolocalizaciones y tiempo real de cualquier persona que se conecte a Internet o tenga un smartphone. ¿Imaginas el dinero que puede ahorrar la NSA en medios propios al tener de su lado al Google de turno al que le puede hacer una petición del estilo «dime todo lo que sabes sobre fulanito«? Son los socios perfectos.

La pregunta ahora es: ¿qué obtienen las empresas de tecnología a cambio de estos favores?

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Como ha cambiado el cuento…

26 sábado Ene 2013

Posted by JMV in Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cambios tecnológicos, cumpleaños, facebook, felicitaciones, twitter, whatsapp

Feliz Cumpleaños de parte de Ikea

Hoy cumplo 39 años y en fin, no quiero pensar mucho en ello porque la realidad es que me deprime un poco. Hace mucho que me dejó de gustar eso de cumplir años. Mi cumpleaños suele ser un momento personal nostálgico en el que recuerdo el pasado, agradezco lo que tengo en el presente y trato de imaginarme el futuro.

Pero si algo ha cambiado en estos años es cómo te felicitan tus amigos. En mi caso, hace 20 años, tu cumpleaños significaba que no pararan de sonar llamadas en el teléfono fijo (y analógico) de la casa de mis padres, sobre todo en la hora de la comida, que es cuando sabían que te pillaban en casa. También recibías alguna carta de algún amigo que vivía en otra ciudad y que aprovechando la excusa del cumpleaños, te contaba cómo le iba la vida. Era un momento en el que no había otra forma de mantener el contacto.

Como ha cambiado el cuento en sólo 20 años. En el día de hoy, por ejemplo, recibo un montón de felicitaciones y parabienes en mi muro de Facebook. Vale, tiene truco, Facebook se lo recuerda a mi comunidad de amigos, pero también hace años había agendas en las que apuntabas a boli los cumpleaños de tus allegados.

También he recibido un montón de Whatsapps, varios emails e incluso algunas marcas como Ikea, no sólo me han felicitado sino que hasta me han hecho un regalo: un vale por una comida gratis en mi próxima visita!, un estilo de marketing que explota ese lado más humano de la marca.

Y hasta el momento, sólo unas pocas llamadas (al móvil, por supuesto) de la gente más cercana y más importante para mi, como mi madre (que madre no hay más que una!!!). Pero el teléfono se limita a eso, a tus vínculos de amistad más íntimos. De hecho, si me paro a revisar mi agenda telefónica hay muchos amigos de los que no tengo su número. No tengo la necesidad de ello, sé que en cualquier momento les puedo encontrar vía Facebook, por ejemplo. Tampoco tengo la necesidad de llamarles para preguntarles «¿qué tal te va la vida?» porque lo leo a diario en su muro o en su timeline.

Definitivamente, cómo nos ha cambiado la vida en sólo 20 años. Sólo espero que cuando pasen otros 20 y esté en las puertas de los 60, mi hija me dedique un poquito de tiempo para explicarme las nuevas tecnologías del momento que seguro, me costarán un poco. Es lo que hay, tengo que hacerme a la idea.

ACTUALIZACION 28/1/13: Al hilo de algunos de vuestros comentarios… por mucho que me guste Facebook, Twitter, Whatsapp, etc, nada de ello puede sustituir una animada charla presencial acompañada de un buen café. Eso sí que no ha cambiado en mucho tiempo :-)

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Categorías

  • Apariciones en medios
  • Conferencias y eventos
  • Economía digital
  • Emprender
  • Errores de marketing
  • Inclasificables…
  • Mis libros
  • Todos somos creativos
  • Ventas y negocio

José Manuel Vega, experto en ventas, business focus y economía digital.

SOBRE EL AUTOR

Jose Manuel Vega es experto en ventas, business focus y economía digital. Socio Director de estrategia digital en El Equipo E. Escritor y speaker profesional.

Más info: 
Youtube | Twitter |
Instagram | Linkedin

Últimas entradas

  • Presentación de “La arquitectura del mal” en la COPE
  • Presentación de “La arquitectura del mal” en la SER
  • Presentación de “La arquitectura del mal” en Capital Radio
  • «La arquitectura del mal», mi primera novela, ¡ya a la venta!
  • Hablando en COPE de la popularización de los modelos de suscripción

Secciones

  • Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Archivo

Buscar un artículo

Licencia

Creative Commons

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Únete a 71 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: