• Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

~ Archivo digital y blog personal de José Manuel Vega. Escrito con el corazón y desde la calle.

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

Archivos de etiqueta: Instagram

¿Qué pasa con las redes sociales?

06 domingo Nov 2022

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

#Afterwork, Afterwork, BeReal, Elon Musk, facebook, Instagram, redes sociales, Snapchat, TikTok, twitter

Mi colaboración del pasado miércoles en el programa Afterwork de Capital Radio estuvo dedicada a analizar el estado actual de las principales redes sociales. Es un tema de relativa actualidad por la abrupta caída de la valoración bursátil de Meta, que se ha dejado un 75% de su valor desde su último máximo, y por el aluvión de cambios en Twitter tras ser adquirida por Elon Musk.

Empezamos hablando del número de usuarios que tienen las principales redes. Son cifras que marean por el volumen de población global que representan (ver fuente). El número uno en este ranking sigue siendo Facebook, con unos 2910 millones de usuarios activos (dato de principios de 2022). Si tenemos en cuenta que la población mundial es de 7986 millones cuando escribo este post (como curiosidad, se estima que se alcancen los 8000 millones a mediados de este mes), obtenemos el increíble ratio de que 3 de cada 8 personas del planeta tienen cuenta en Facebook.

Por detrás de Facebook tenemos a Youtube (2500 millones de usuarios activos), Whatsapp (2000 millones), Instagram (1478 millones), TikTok (1000 millones, pero es la red que más crece) y Twitter (436 millones). Son cifras imponentes, pero lo más extraordinario es lo rápido que estas redes han alcanzado semejante nivel de penetración. Nunca antes en la historia hubo una tecnología con una difusión tan veloz. Por hacer algunas comparaciones cercanas, el teléfono necesito 50 años para alcanzar 50 millones de usuarios, la radio 38 años, la televisión 22 años, el teléfono móvil 12 años e Internet 7 años. A Facebook le llevó solo 3 años alcanzar los 50 millones de cuentas y a Instagram, tan solo 19 meses. (Ver fuente).

¿Qué espacio de crecimiento le queda a Facebook? Las dos principales vías de incremento son los usuarios de países en desarrollo que acceden por primera vez a Internet a través de dispositivos móviles y las nuevas incorporaciones de los menores de edad a nivel global.

Menores y redes sociales

La legislación varía según países pero en España la edad mínima para tener un perfil en redes sociales está establecida en 14 años. La realidad es que los menores españoles llegan a las redes sociales entorno a los 12 años, momento en el que dejan el colegio y dan el salto al Instituto. Varios estudios sitúan las primeras experiencias en redes sociales entorno a los 9 años, muy por debajo de la edad establecida por la legislación española.

Entre 12 y 17 años, se decantan por Tiktok, Instagram y Snapchat. Los que han alcanzado la mayoría de edad, entre 18 y 24 años, usan Instagram, Twitter y Snapchat.

BeReal, la novedad entre los más jóvenes

En los últimos meses se ha incorporado un nuevo jugador en el ámbito de las redes sociales: BeReal. Se trata de una red social de origen francés lanzada en 2020 y que ha tenido una gran acogida entre los más jóvenes: 9 de cada 10 usuarios tienen menos de 35 años.

La idea de BeReal es seguir a tus amigos desde la autenticidad, su versión más real, sin adornos. La app no ofrece ni filtros, ni ningún tipo de edición. Después de instalártela, recibes una notificación en algún momento del día y tienes 2 minutos para sacar tu móvil y publicar una foto doble (la app usa la cámara frontal y trasera del teléfono) de lo que estás haciendo en ese momento. No hay hora fija. En cualquier momento salta la notificación. Si no publicas, no podrás ver lo que han compartido tus amigos. La sensación para “un señor mayor” como yo, es la de observar un álbum de imágenes poco interesantes: camas sin hacer, mesas con apuntes del instituto y escenas en transportes públicos. Pero claro, yo no soy el target de esta nueva red.

¿Qué pasa con Facebook?

Facebook tiene el privilegio de ser la comunidad primigenia, la que definió la forma en la que nos comunicamos con este tipo de herramienta y la que sentó las bases de todo lo que vendría después. En definitiva, Facebook es la que lo empezó todo, con permiso de los fotologs y MySpace.

En el Facebook actual, los usuarios más activos tienen cuarenta-y-pico, y son aquellos que crecieron con Facebook tras su inauguración en el ya lejano 2004. La generación de los silver surfers (los que ahora tienen sesenta-y-pico), iniciaron su uso un tiempo después pero se han convertido en usuarios mucho más fieles. Facebook ha experimentado mucho abandono. La gente ha dejado de publicar y de ser menos exhibicionista. Los que siguen publicando lo hacen de forma más familiar, “sin vender nada”, sin hablar de sus éxitos profesionales, de sus juergas o de sus viajes.

El formato más habitual es el texto, con el que su tipo de usuarios se sienten más cómodos, frente a las imágenes ultraprocesadas de Instagram, el complejo interface de Snapchat o el uso masivo de vídeo de Tiktok. También la interfaz ha colaborado a reforzar esa situación de comodidad. Apenas ha cambiado su esencia en estos años.

A favor de Facebook podemos decir que no tendremos el nivel de trolleo que, por ejemplo, hay en Twitter. Además, se ha quedado sin competencia: Google+ cerró en 2018 y a lo largo del tiempo ha ido absorbiendo a muchos usuarios provenientes de otras redes sectoriales o que operaban solo en algunos mercados, como Tuenti.

El público más joven hace años que huyó a Instagram, a Whatsapp, a Snapchat y finalmente a Tiktok. Zuckerberg lo sabe y por eso hizo el movimiento de comprar Instagram primero y Whatsapp unos años después. Lo que no ha podido es adquirir Tiktok, así que copia sus funcionalidades sin ningún disimulo. Muchos jóvenes mantienen su cuenta de Facebook sin apenas uso, simplemente porque es la puerta de entrada a otras aplicaciones, conectan con la familia y siguen el contenido oficial de su Instituto, de la administración (becas, ayudas, etc) o de posibles ofertas de trabajo. También hay muchas cuentas que se mantienen inactivas simplemente porque no es fácil borrarlas; Facebook no pone mucho de su parte.

Con el nacimiento de Meta, parece que Facebook es un producto residual de la nueva compañía, aunque siga aportando una gran cantidad de los beneficios de Meta. La nueva estrategia hacia el metaverso deja el desarrollo de Facebook en un segundo plano, así que no veremos grandes novedades en los próximos meses.

¿Y qué hay de Twitter tras la compra de Elon Musk?

Twitter es una red con muchos menos usuarios activos que Facebook pero, a cambio, tiene el nivel de influencia más grande de la red. Los grandes protagonistas globales de la política, los deportes, la cultura y la empresa usan Twitter como canal de comunicación preferente.

Es verdad que en los últimos años Twitter ha caído en una cierta decadencia, arrastrada por una libertad de expresión que no ha sabido controlar y en la que abundan trolls y millones de cuentas falsas. La estadística lo deja claro: El 90% del contenido lo crean el 10% de los usuarios. Además de que los últimos equipos directivos no han sido capaces de afinar un modelo de negocio que le aporte rentabilidad. Otro gran problema de Twitter es que las temáticas que más volumen de contenido generan son las criptomonedas y el porno, dos materias que ahuyentan a la mayoría de anunciantes.

A favor de Twitter podemos decir que no hay grandes alternativas: TikTok e instagram no son buenos lugares para informarnos, Facebook no está pensada para el tiempo real y BeReal y el resto de novedades están muy lejos de tener su tamaño.

Además de un torbellino de despidos (la mitad de la plantilla), la revolución que ha montado Elon Musk tras la adquisición ha supuesto una tromba de noticias y globos sonda que necesitarán su tiempo para consolidarse. Puede que Musk se equivoque con algunas de sus últimas decisiones pero es un maestro anunciando lo contrario a lo que prometía tan solo unas horas antes. Lo que está claro es que Twitter necesitaba una transformación y Musk es el mejor para lograrlo. Veremos qué dirección va tomando en los próximos meses.

Como es habitual, el programa completo sobre redes sociales estará disponible durante unos días aquí. Mi intervención a partir del minuto 9.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Facebook, Meta y los metaversos: colaboración de noviembre en Capital Radio

03 viernes Dic 2021

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

facebook, Instagram, Meta, Metaverso, Mundos virtuales, Neal Stephenson, Second Life, Snow Crash, whatsapp

El pasado miércoles asistí a mi colaboración mensual en Capital Radio para hablar del cambio de nombre y estrategia de Facebook, al hilo del anuncio del pasado 28 de Octubre en el que Mark Zuckerberg desvelaba dentro del evento Facebook Connect 2021 que su compañía pasaría a llamarse Meta. En palabras del propio Zuckerberg: «La visión de nuestra compañía es ayudar a traer el metaverso a la vida, por eso cambiamos nuestro nombre para reflejar nuestro compromiso con este futuro. Estamos al principio del siguiente capítulo de Internet, y es también el siguiente capítulo para nuestra compañía. El metaverso es la siguiente evolución de la conexión social».

¿Qué es un metaverso?

La nominación “metaverso” es un acrónimo de “meta” (más allá) y “universo”. El término proviene de la novela de ciencia ficción “Snow Crash” de Neal Stephenson, publicada en 1992. La definición formal de metaverso sería una experiencia inmersiva y multisensorial en el uso aplicado de diversos dispositivos y desarrollos tecnológicos en internet. Explicado de manera más sencilla, un metaverso es un mundo virtual que agrupa la web social o 2.0 con realidad aumentada y realidad virtual, donde las personas interactúan a través de avatares.

Un metaverso se caracteriza por tres pilares fundamentales:

  • Interactividad: El usuario es capaz de comunicarse con el resto de usuarios, así como de interactuar con el metaverso. Su comportamiento puede ejercer influencia sobre objetos u otros usuarios.
  • Corporeidad: El entorno al que se accede, está sometido a ciertas leyes de la física y tiene recursos limitados.
  • Persistencia: Aunque no esté ningún usuario conectado, el sistema sigue funcionando y no se para.

Dentro de los metaversos, distinguimos varios tipos:

  • Juegos y mundos virtuales: World of Warcraft, Fortnite, Second Life, etc
  • Mundos Espejos: representaciones virtuales detalladas de uno o varios aspectos del mundo real, como Google Earth
  • Realidad aumentada: mundo espejo para una situación concreta como probar un producto comercial (un coche, una vivienda, un museo)

La interacción en el metaverso se lleva a cabo con diversos fines:

  • Sociales: quedar con amigos, compartir contenido, charlar
  • Culturales y de entretenimiento: asistir a un concierto, ver obras audiovisuales, museos, etc
  • Profesionales: tener una reunión o trabajar en equipo
  • Educativos: recibir todo tipo de enseñanza de manera virtual
  • Económicos: comprar o vender productos o servicios, tanto para el propio metaverso como para fuera.

Second Life, la primera experiencia real de metaverso

En 2003, la empresa Linden Lab presentaba oficialmente un mundo de realidad virtual 3D llamado Second Life de acceso gratuito para mayores de 18 años. La experiencia era semi inmersiva, ya que en aquel momento no existían gafas de realidad virtual. Se accedía directamente con un software (un visor) a través de un ordenador. Solo requería crear una cuenta que daba acceso al metaverso y te asociaba con un avatar individual.

Uno de los atractivos de Second Life era la posibilidad de crear objetos e intercambiar diversidad de productos virtuales y servicios a través de un mercado abierto con la moneda local, el Linden Dólar (L$)

A día de hoy, Second Life sigue existiendo aunque hace muchos años que perdió la relevancia de la que disfrutó hace una década. Aunque es muy probable que el esfuerzo mediático acaparado por Facebook hacia este tipo de plataformas pueda beneficiar indirectamente a Second Life.

El metaverso de Facebook

De entrada, Meta tiene una labor titánica para crear la infraestructura necesaria que dé cobertura a un nuevo metaverso, que podría ser una realidad tal y como nos la ha contado Mark Zuckerberg en un plazo de diez años.

El metaverso, como tal, puede ser una grandísima idea, como ya hemos podido intuir en productos como Google Earth, Second Life o algunos videojuegos. A nivel profesional, puede suponer un paso de gigante para la teleenseñanza, la telepresencia o el inicio de nuevos nichos de mercado.

Pero ceder la creación de la nueva infraestructura de metaverso a una única compañía, puede no ser tan buena idea. Estaríamos ante nuevos monopolios de facto como es el caso de Google en las búsquedas, Amazon en el ecommerce global, o el propio Facebook en las redes sociales.

Además, detrás del metaverso hay una estrategia de Zuckerberg para, por una parte, aislar a Facebook del resto de activos de la compañía (Instagram y Whatsapp) y por otra parte, generar un proyecto a futuro en el que implicar a todos sus profesionales desencantados. Los propios empleados de la compañía llevan tiempo reclamando quitarse de encima el histórico de la marca “Facebook”, que ya es percibida como una marca tóxica por razones sobradamente conocidas:

  • problemas de seguridad: irresponsabilidad y negligencias que han permitido varios robos de datos personales de millones de usuarios
  • problemas de reputación: permitir la publicación de información falsa o manipulada sin que la plataforma haga nada al respecto
  • su modelo de negocio: basado en la explotación extrema de los datos que aportamos los usuarios para vendernos publicidad
  • falta de principios: como han demostrado las últimas filtraciones de documentos internos a través de su exempleada Frances Haugen

No se ha publicado aún el enlace al programa completo del pasado miércoles. Actualizaré esta entrada cuando esté disponible.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Tendencias de diseño web 2015

23 lunes Feb 2015

Posted by JMV in Economía digital

≈ 1 comentario

Etiquetas

Diseño interface, Diseño producto digital, Diseño web, Flat design, Instagram, minimalismo, Pinterest, scroll, video

DiseñoWeb2015

En mi agencia, El Equipo E, siempre decimos que el diseño web es como el diseño de moda: las tendencias cambian cada temporada influidas por la evolución tecnológica (mejoras de las capacidades de los navegadores y los dispositivos), el aumento del ancho de banda del usuario que soporta un flujo de datos creciente y las líneas marcadas por los grandes gigantes del sector de Internet en Silicon Valley.

Así las cosas, cada año vemos como nuestro trabajo de diseño de interface se tiene que adaptar a estas líneas maestras que marcan la evolución de los productos digitales.

Y ¿cuáles son estas directrices en 2015? Aquí tienes un pequeño resumen en 6 claves.

UNO – Muerte al click! Viva el scroll!
Las pantallas de contenido en 2015 tienden a ser cada día más largas. Gracias a utilizar recursos gráficos, juegos tipográficos, fondos creativos y separadores, somos capaces de ofrecer gran cantidad de contenido sin que resulte aburrido. El objetivo es que el usuario no haga click (implica tiempos de espera con una nueva carga) y simplemente ruede la ruleta de su ratón o deslice el dedo por la pantalla de su dispositivo táctil. Se minimiza por tanto el uso del click haciendo los menús mucho más sencillos.

DOS – Video a toda pantalla
Los anchos de banda crecientes permiten la transmisión de fotos de gran tamaño. El diseño web clásico reducía hasta el extremo los tamaños de las imágenes para optimizar su carga. Hoy podemos permitirnos incluso clips de vídeo como fondo de cualquier producto digital. Las posibilidades de impacto visual se han multiplicado.

TRES – Flat design
Desde que Jonathan Ive asumió el rediseño de la apariencia del sistema operativo móvil de los dispositivos de Apple, el diseño plano se ha convertido en tendencia masiva. El minimalismo ya era una realidad desde hacía años pero el Flat Design que vimos por primera vez con IOS7 ha marcado el diseño de iconografías, menús y elementos de cualquier diseño de interface. Frente al Flat Design, muchos diseñadores reivindican apariencias visuales más cargadas pero de momento son minoría. Así que 2015 seguirá siendo un año “flat”.

CUATRO – Minimalismo y tipografías
Como decíamos, el minimalismo es tendencia desde que MySpace nos saturó las pupilas a todos con sus templates hiper-recargados. Facebook tuvo mucho que decir en la nueva estética basada en líneas rectas y espacios en blanco. En la actualidad el minimalismo sigue en tendencia de la mano del uso de juegos tipográficos: la combinación de pocos elementos y tipografías elegidas con sumo cuidado constituyen una apuesta ganadora.

CINCO – Contenido, contenido y contenido
Es curioso que hable de contenido en un post sobre diseño, pero los diseñadores de interface tendemos a olvidar que el visitante llega a nuestra web en busca de contenido. Por eso el buen diseño es aquel que se construye sobre el contenido, eligiendo claims, namings, extractos y titulares con sumo cuidado, sin olvidar nunca la optimización en buscadores. El contenido SEO-friendly debe ir de la mano del diseño de interface. El diseñador debe cuidar el contenido y potenciar los espacios para introducir keywords y enlaces.

SEIS – Inspiración Pinterest e Instagram
Dos redes sociales relacionadas con lo visual también han marcado el devenir del diseño. Ninguna de ellas inventó nada, pero si lo popularizaron. Las visualizaciones tipo tarjeta de Pinterest con scroll infinito han influido en el diseño de muchas secciones dinámicas como blogs, portafolios y noticias. El look manipulado por los filtros de Instagram también constituyen una tendencia. No es raro encontrar imágenes en cualquier interface con ese halo vintage tan característico. La calidez de los filtros de Instagram aporta un punto cercano y analógico que marca la diferencia.

—

ACTUALIZACION (25/2/15): Me comenta @Xaviju via Twitter en relación al tercer punto que el precursor del Flat Design fue Microsoft y no Apple: lo usó por primera vez en el interface de Zune y posteriormente en Windows Phone 7 y el Metro de Windows 8. Más info sobre el tema en esta entrada de Wikipedia. Así que corregido queda! :-)

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Categorías

  • Apariciones en medios
  • Conferencias y eventos
  • Economía digital
  • Emprender
  • Errores de marketing
  • Inclasificables…
  • Mis libros
  • Todos somos creativos
  • Ventas y negocio

José Manuel Vega, experto en ventas, business focus y economía digital.

SOBRE EL AUTOR

Jose Manuel Vega es experto en ventas, business focus y economía digital. Socio Director de estrategia digital en El Equipo E. Escritor y speaker profesional.

Más info: 
Youtube | Twitter |
Instagram | Linkedin

Últimas entradas

  • Presentación de “La arquitectura del mal” en la COPE
  • Presentación de “La arquitectura del mal” en la SER
  • Presentación de “La arquitectura del mal” en Capital Radio
  • «La arquitectura del mal», mi primera novela, ¡ya a la venta!
  • Hablando en COPE de la popularización de los modelos de suscripción

Secciones

  • Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Archivo

Buscar un artículo

Licencia

Creative Commons

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Únete a 71 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: