• Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

~ Archivo digital y blog personal de José Manuel Vega. Escrito con el corazón y desde la calle.

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

Archivos de etiqueta: Tecnología y niños

Sharenting y el sentido común cuando publicas fotos de tus hijos en redes sociales

13 viernes May 2022

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

redes sociales, sharenting, Tecnología y niños

El pasado miércoles dediqué mi colaboración mensual en Capital Radio a hablar del sharenting, el uso habitual de las redes sociales para compartir contenidos de nuestros propios hijos. Es un tema espinoso, como todo lo que tiene que ver con los niños y la libertad de sus padres para educarlos como quieran. Así que no se trataba de juzgar a nadie, sino de compartir algunas reflexiones, riesgos y consejos generales sobre el tema.

La expresión “Sharenting” proviene de la fusión de los términos anglosajones “Share” (compartir) y “Parenting” (partenidad), algo así como compartir la paternidad. El sharenting se ha convertido en una práctica muy habitual para algunos padres y madres, potenciada por la cada vez más habitual lejanía de los miembros de algunas familias que viven en otras provincias o incluso en el extranjero y, por supuesto, las pequeñas dosis de autoestima que nos generan los likes y los comentarios acerca de nuestros hijos.

Hasta la fecha, no ha existido otra generación de niños con una infancia tan pública ya que somos la primera generación que está experimentando de manera generalizada con las redes sociales. No sabemos qué va a pasar dentro de una década cuando esos niños sean adultos, pero es probable que muchos no estén de acuerdo con lo que hicieron sus padres.

Podríamos tomar como ejemplo esas fotos que todos los padres y madres conservan con orgullo en el salón durante décadas con el bautizo, la comunión o la graduación de sus hijos y en la que todos nos sentimos ridículos desde nuestra perspectiva adulta. Las redes sociales amplificarían enormemente ese efecto, ya que no solo verían las fotos de nuestra infancia los amigos de nuestros padres sino cualquiera que haga una búsqueda en la red social de turno.

¿A qué riesgos nos enfrentamos?

En primer lugar, y más importante, estamos generando una huella digital que viola la privacidad, o más bien la futura privacidad que corresponde a nuestros hijos. Puede que cuando sean adultos, no deseen que un buscador indexe fotografías suyas de su etapa infantil o preadolescente.

Por otra parte y sin pretenderlo, podemos estar favoreciendo el futuro bullying de nuestros hijos, ya que podemos estar compartiendo información que pueda alimentar las burlas o el acoso. 

También existen otros riesgos, menos probables, pero que no podemos pasar por alto, como el secuestro físico o de la identidad digital del niño, ser objeto de memes y burlas o ser reclamo para servicios ilegales (o al menos cuestionables)

Tres reflexiones antes de publicar fotos de nuestros hijos

Aunque en el fondo todo este tema se puede resumir en tener un poco de sentido común, está bien tener en cuenta estas tres reflexiones:

  1. Tu hijo no gana nada con la publicación de sus imágenes o vídeos.
  2. Recordar el dicho: “Nunca publiques en internet aquello que no quieras que pueda ser publicado en un periódico o que pueda surgir en una entrevista de trabajo o un juicio”.
  3. Todo lo que se publica en internet escapa de cualquier control, ya que aunque lo eliminásemos, siempre puede haber sido capturado, almacenado y reutilizado.

Consejos para publicar contenido de nuestros hijos en redes sociales

  • Configurar de forma correcta (y restrictiva) las opciones de privacidad de nuestras redes sociales. En el caso de publicación de fotos de menores, no utilizar cuentas públicas.
  • No es recomendable crear una cuenta propia de nuestro hijo con su nombre, sino utilizar la cuenta de un adulto que, como norma general, suele tener mejor configuradas las opciones de privacidad.
  • Cuando nos planteemos la publicación de una imagen, pensar cómo se sentiría la versión adulta de nuestros hijos si en el futuro vieran esa imagen.
  • Si nuestros hijos tienen suficiente edad, podemos consultarles su opinión. Si un contenido no les agrada, deberíamos replantearnos su publicación.
  • Nunca publicar imágenes en las que los niños estén desnudos, aunque sea parcialmente.
  • Nunca dar la localización de nuestro hijo, su colegio o sus costumbres.
  • Si enviamos imágenes a través de aplicaciones de mensajería instantánea (Whatsapp, Telegram, etc), especialmente en grupos, asegurarnos de que las personas que están al otro lado son de nuestra confianza.
  • Una vez que hemos decidido el nivel de privacidad con el que nos sentimos cómodos, dejar claro a nuestros familiares y amigos más cercanos que ese nivel de privacidad debe ser tenido en cuenta por ellos también en todo lo relativo a nuestros hijos.

Como siempre, el programa estará disponible durante unos días en este enlace. Mi intervención a partir del minuto 11.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Tecnología y niños: mi colaboración de marzo en Capital Radio

06 jueves Abr 2017

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, Eduardo Castillo, educación, Onretrieval, Tecnología y niños, Zeiss

El pasado lunes asistí a mi colaboración mensual en el programa Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio. El lunes era 3 de Abril y tendríamos que haber quedado en Marzo, pero tuvimos que retrasarlo por problemas de agenda. Además de mi intervención, en el programa también participaron Cesar García y Gerardo Montes, CEO y Responsable de seguridad de OnRetrieval respectivamente y Laura Rocha, Marketing Manager de Zeiss.

Para esta ocasión, elegí un tema que considero muy complejo de abordar y a la vez muy interesante: la aproximación a la tecnología de los niños. El tema surgió porque una amiga me preguntó al respecto a través de Facebook y me puse a recopilar una serie de reflexiones que espero puedan ayudar a todos los padres que no saben muy bien como tratar este tema.

A continuación expongo un resumen de las conclusiones que tratamos, aunque como siempre, el programa completo estará disponible aquí durante los próximos días.

1.- Convivir con tecnología no es el futuro, es la realidad actual.

La tecnología no sólo se ha generalizado sino que se ha normalizado. Nuestra realidad es que vivimos rodeados de tecnología. Cuando actualizas tu estado en Facebook y tu madre te pone “me gusta”, no estamos ante una “nueva tecnología” sino ante la confirmación de que el uso de redes sociales, por ejemplo, es una realidad cotidiana.

Por tanto, los niños no pueden estar ajenos a esta realidad. Apuntamos a nuestros hijos a aprender idiomas, música, deporte, teatro,… pero ¿les negamos el acceso a la tecnología? Creo que es una actitud equivocada. Cuanto antes empiecen a normalizar el uso de la tecnología, mejor para ellos, porque su uso les parecerá más natural. Esto no quiere decir que todos los niños tengan que ser ingenieros en su madurez, pero deben aprender a interactuar con máquinas y a entender el pensamiento lógico que las hace funcionar, independientemente de a lo que se dediquen en el futuro.

2.- “Los nativos digitales no existen”

Pongo el titular entre comillas porque es el título de un libro coordinado por la periodista Susana Lluna y el blogger Wicho. El libro nos presenta la idea de que un chaval, por el hecho de haber nacido en un determinado año entrando así a formar parte del grupo de los llamados “nativos digitales”, no está dotado genéticamente para interactuar con tecnología. En definitiva, por ser nativo digital no es ingeniero informático. Es verdad, que los nativos digitales tienen más facilidad para manejar ciertos dispositivos como los smartphones y las tablets por el simple hecho de que lo llevan haciendo toda la vida, pero eso no implica que sepan desenvolverse con la necesaria soltura en el ámbito digital.

Sin la implicación de sus padres, los niños son “huérfanos digitales”. Como en cualquier otra disciplina, podemos dejarles que aprendan por su cuenta, pero todo será más fácil y fluido si cuentan con el apoyo de sus padres.

3.- Los niños, de entrada, no son expertos en nada.

Desgraciadamente, así es la naturaleza. Como adelantaba en el punto anterior, los niños tienen serias lagunas sobre cuestiones de educación y comportamiento que van mucho más allá de Internet: falta de empatía, inicios de acoso y violencia física, primer uso del lenguaje ofensivo… todo ello va siendo reencaminado con su educación. Si estas actitudes no son corregidas por la intervención de padres, familia y educadores, comienzan a hacerse patentes primero en el ámbito físico y posteriormente en el online.

Tendemos a ver sólo los riesgos y malos comportamientos en Internet pero no nos damos cuenta que educar, implica tanto a la realidad física como a la online. Y educar, en muchos casos, es tan simple como predicar con el ejemplo. Puedes decirle mil veces a tu hijo que leer es bueno pero si no te ve tocar un libro, no sentirá curiosidad e interés. De la misma manera, no es responsable que un niño vea como sus padres están colgados del whatsapp durante la cena o durante un evento familiar. Si unos años después ves como tu hijo usa el smartphone para evadirse de la realidad llegando al extremo de la adicción, resultará muy difícil convencerle de que cambie su actitud, porque lleva viéndolo toda la vida.

4.- Riesgos en Internet

Los violadores, los secuestradores, los acosadores, los pedófilos… no son un invento de Internet. Todos estos criminales son un producto de nuestro mundo, el mundo físico y real, y utilizan la red como una herramienta más para sus fines perversos. Por tanto, no hay mucha diferencia entre lo online y lo offline. El famoso “no hables con desconocidos” de nuestras abuelas, sigue siendo aplicable a la red. Igual que vigilamos a nuestros hijos cuando juegan en el parque, debemos acompañarles en sus primeros movimientos online.

No podemos delegar esta educación, igual que no podemos delegar sus primeros pasos en el mundo físico. Si no nos sentimos cómodos, lo primero es aprender, informarnos, experimentar, y luego aplicar el sentido común cuando acompañemos a nuestros hijos.

5.- Filtros parentales

Respecto al uso o no de filtros parentales, hay dos corrientes. Por una parte, tenemos a aquellos padres que no quieren usarlos porque consideran que el simple hecho de prohibir el acceso a determinadas páginas (pornografía, juegos violentos, etc) multiplican su atractivo y será difícil impedir que un niño acceda a ellas, por ejemplo, en casa de un amigo cuyos padres no usen este tipo de filtros. El hecho de normalizarlo elimina el atractivo de la prohibición para los menores.

Sin embargo, hay otros padres que prefieren usar estos filtros porque consideran que si no pueden estar el tiempo suficiente con sus hijos, pueden cometer alguna irresponsabilidad. Sería el caso de padres que por motivos personales o profesionales viajan o se encuentran mucho tiempo fuera del hogar y sus hijos se quedan con cuidadores o asistentes que quizás no le den la suficiente importancia y descuiden esta faceta. Por tanto, evitar el peligro mediante un filtro, puede ser la solución.

Considero que ambas soluciones son válidas, y la elección dependerá de cuál sea tu situación personal.

6.- Conexión entre educación y la realidad del mercado

La realidad del mercado es que cada vez hay mayor demanda de profesionales STEM (Science, Technology, Engineering, Maths), hasta un nivel que en muchos casos no se logra cubrir. Podríamos decir que hay paro negativo. Pero además, las disciplinas STEM se extienden más allá de los profesionales de esas áreas hasta prácticamente cualquier sector. Los profesionales no-STEM también necesitan conocimientos en tecnología: búsqueda de información y sentido crítico, relación con todo tipo de aplicaciones y entornos tecnológicos, normalización de interfaces y procesos, cuestiones básicas de marketing online, etc.

Es por ello que se ha abierto el debate a nivel internacional sobre la conveniencia de incorporar las ciencias de la computación en el curriculum escolar. Como decía antes, no se trata de que todos los niños sean ingenieros, sino de que normalicen la tecnología y entiendan como funcionan las máquinas. Estonia, Reino Unido, Singapur o Dinamarca, ya han dado este paso. Finlandia y Australia lo están estudiando para su próxima implantación. Lamentablemente, este debate no está ni por asomo en la sociedad española, algo que considero un error.

EN RESUMEN: el avance tecnológico no es una moda, es una realidad. Los niños deben adoptarlo con naturalidad para no quedarse fuera y como padres, estamos obligados a participar en su adopción y acompañarles en el proceso.

 

En la imagen, junto a Eduardo Castillo (Capital Radio) y Cesar García (Onretrieval)

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Categorías

  • Apariciones en medios
  • Conferencias y eventos
  • Economía digital
  • Emprender
  • Errores de marketing
  • Inclasificables…
  • Mis libros
  • Todos somos creativos
  • Ventas y negocio

José Manuel Vega, experto en ventas, business focus y economía digital.

SOBRE EL AUTOR

Jose Manuel Vega es experto en ventas, business focus y economía digital. Socio Director de estrategia digital en El Equipo E. Escritor y speaker profesional.

Más info: 
Youtube | Twitter |
Instagram | Linkedin

Últimas entradas

  • Hablando en COPE de la popularización de los modelos de suscripción
  • Hablando sobre “La arquitectura del mal” en el podcast INVIVEN Café
  • “La arquitectura del mal”, mi primera novela, estará disponible el 9 de febrero.
  • Feliz 2023
  • Morir por hacer un selfie

Secciones

  • Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Archivo

Buscar un artículo

Licencia

Creative Commons

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Únete a 71 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: