• Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

~ Archivo digital y blog personal de José Manuel Vega. Escrito con el corazón y desde la calle.

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

Archivos de etiqueta: Eduardo Castillo

Profesiones con paro negativo II: Expertos en Marketing Digital. Colaboración de noviembre en Capital Radio.

08 miércoles Nov 2017

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ 1 comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, Eduardo Castillo, email marketing, Inbound marketing, Marketing digital, SEO

El pasado lunes volví al programa #Afterwork de Capital Radio a seguir hablando de profesiones con paro negativo, el nuevo ciclo que abrimos el pasado mes de octubre y en el que iremos describiendo profesiones que en la actualidad tienen muy alta demanda en el mercado. En esta ocasión, dedicamos el programa a los “expertos en marketing digital”, una denominación un tanto genérica en la que confluyen diversas especialidades.

En primer lugar, definimos el marketing digital como la disciplina dentro del marketing que desarrolla estrategias para la promoción, venta y comercialización de productos y servicios, llevadas a cabo con medios digitales.

Sin pretender ser intensivo y tratando de no salirme de la línea generalista del programa, las principales estrategias de marketing digital de las que hablamos son:

– Publicidad display: Los anuncios en internet o “banners” son la estrategia más conocida. Podríamos decir que llegó de manera natural desde otros medios, ya que serían el equivalente en Internet a una valla publicitaria o un anuncio en una revista. Pueden ser más o menos sofisticados y seguir múltiples formatos. Algunos de ellos han sido calificados como muy intrusivos para el visitante (intersticiales, sonido preactivado, etc) y por ello es obligatorio que los anunciantes diseñen correctamente sus campañas para causar impacto sin molestar al usuario.

– Email marketing: Si la publicidad display es el equivalente a un anuncio en un periódico, el email marketing es el equivalente al buzoneo. El email marketing puede trabajarse sobre bases de datos propias o adquiridas a terceros. Para evitar que los emails sean considerados como spam por los usuarios o sean descartados directamente por los filtros antispam, el experto en email debe diseñar campañas que combinan el contenido de calidad con lo estrictamente publicitario.

– Estrategias sobre motores de búsqueda: En este ámbito agrupamos tanto el posicionamiento en los resultados naturales de los buscadores (SEO), como los anuncios patrocinados (SEM). La clave tanto en el SEO como en el SEM estaría en la correcta elección de las palabras clave o “keywords” en las que nos queremos posicionar, ya que en muchos casos, puede haber grandes diferencias entre cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo nos buscan nuestros clientes, además del coste económico de asociarnos a dichas keywords.

– Estrategias en redes sociales: La popularización de las redes sociales ha dado lugar a infinidad de estrategias de marketing: desde los anuncios display en redes como Facebook, que ofrecen un altísimo nivel de segmentación, hasta la integración de los canales sociales en mi contact center o las estrategias de escucha activa.

– Inbound marketing (o «marketing de atracción») Es quizás una de las estrategias más sofisticadas y una de las últimas en llegar. Se trata de atraer a los usuarios hacia mi marca mediante la generación de contenido de valor no intrusivo. El inbound marketing ha dado lugar al llamado “brand journalism” o periodismo de marca: empresas que crean sus propios medios de comunicación con el que generar contenido que atraiga clientes en directo. Por eso asociamos a Heineken con la música o a Red Bull con los deportes extremos, por poner un par de ejemplos muy conocidos.

Para desarrollar todas estas estrategias, se hacen necesarios una serie de perfiles muy especializados. Quizás los más importantes sean:

  • Estratega digital: profesional que planifica y organiza las estrategias de marketing digital a alto nivel
  • Experto en programación de campañas: profesional que diseña campañas y las adapta a formatos display, SEM o email
  • Experto en SEO: especialista en el posicionamiento en buscadores. Es una labor muy técnica, que requiere conocer las “tripas” del algoritmo de los buscadores y estar al día con sus cambios.
  • Periodista especializado en contenido digital
  • Analista: experto en estadística para evaluar campañas y plantear las correcciones necesarias.

Estas profesiones suelen requerir una formación bastante variada. Desde la Universidad (Económicas, Empresariales, Marketing, etc), post grados en marketing digital, cursos de especialización en alguna de las diferentes disciplinas o formación autodidacta basada en MOOCs y experiencia demostrable con sus propios productos (blog personal, tiendas online, etc). En el caso concreto de los expertos en SEO, el camino natural es a través de alguna titulación en ingeniería al tratarse de una labor muy técnica.

En cuanto a salidas profesionales, podemos decir que cualquier empresa de tamaño medio o grande está actualmente necesitado de este tipo de perfiles, ya que la estrategia online forma parte de todos los departamentos de marketing. Las estrategias de marketing digital también son muy necesarias entre startups y emprendedores, por lo que son uno de los primeros perfiles en entrar en este tipo de compañías de nueva creación.

Si quieres más detalle y como es habitual, el programa completo estará disponible durante unos días siguiendo este enlace.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ingeniería de precios o por qué las cosas valen lo que valen: mi colaboración de Junio en Capital Radio

20 martes Jun 2017

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, Eduardo Castillo, Hosten, Ingenieria de precios

Ayer lunes tuvo lugar mi colaboración mensual en Capital Radio, en el programa #Afterwork dirigido por Eduardo Castillo. Para esta ocasión, hablamos de la conocida como Ingeniería de Precios, esa disciplina dentro del mundo del marketing que busca estrategias para convertir los productos en más atractivos para los consumidores, por la simple aplicación del mejor precio.

La ingeniería de precios usa multitud de técnicas. Quizás la más conocida sea la de las barreras psicológicas: los precios suelen ser, por ejemplo, 9,95€ pero nunca son 10,05€. Todos nos sabemos este pequeño truco pero aún así, se sigue utilizando de forma masiva. Como cuento en el programa, después de mucho buscar sólo he encontrado una cadena de tiendas que no usa esta política: Hosten. Ya hablé de ella en este post de 2014 y hasta incluyen una referencia al tema en su web:

“Hosten realiza un cálculo exacto para determinar el precio de venta de un producto. Si dicho precio es 0,92€, no lo redondeamos a 1€ ni lo aproximamos a un valor psicológico como 0,99€. en lugar de eso, lo mantenemos al precio resultante y transmitimos el valor real del producto”

En el ámbito de la ingeniería de precios, la gran pregunta es: ¿qué precio le ponemos a un producto? Si aplicamos un margen alto, mi negocio puede no ser competitivo y si aplicamos un margen bajo, puedo tener serios problemas de rentabilidad si hay cualquier desviación no prevista.

Las cualidades técnicas de un producto nos pueden generar un rango de precios bastante aproximado al que venderlo. Pero también hay otras cualidades, llamémoslas “intangibles”, que pueden influir sustancialmente en el precio de un producto: la exclusividad, el diseño, la diferenciación… entramos así en el mundo del lujo, en el cual, casi cualquier precio es razonable por aberrante que nos pueda parecer a los bolsillos más humildes: coches de más de un millón de €, relojes de más de 100.000€, vestidos de más de 10.000€, etc

Por tanto, el precio puede variar mucho en función de parámetros como las cualidades técnicas, los intangibles, la competencia, la estacionalidad, la ubicación geográfica, etc. Y ¿cuál sería el precio adecuado para un producto? Podríamos decir que el precio correcto para un producto es el que nuestro tipo de cliente está dispuesto a pagar por ello. Como es difícil establecer la disposición de un cliente a pagar más o menos, se utilizan técnicas para facilitarlo. Esa es la ingeniería de precios.

En el programa hablamos de muchos ejemplos más allá de las barreras psicológicas: la ampliación de los portafolios, tener una gran oferta de opciones o extras, las simpatías o la animadversión hacia determinados segmentos de productos, la sensación de urgencia, etc. Repasamos ejemplos muy curiosos que expongo habitualmente en mis conferencias sobre ingeniería de precios y que seguro que te has encontrado en más de una ocasión.

Si tienes un negocio y te interesa maximizar ventas y beneficios, el tema de la ingeniería de precios es un buen recurso para ello. Espero que el programa fuera inspirador.

Como es habitual, el programa completo estará disponible durante unos días siguiendo este enlace.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cinco singularidades que podemos aprender de las startups: mi colaboración de Abril en Capital Radio

01 lunes May 2017

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, Eduardo Castillo, Intraemprendedores, Radio, Startups

El pasado jueves tuvo lugar mi colaboración mensual en Capital Radio en el programa #Afterwork de Eduardo Castillo. En esta ocasión tratamos el tema “Cinco singularidades que podemos aprender de las startups”. Lo tenía fresco porque hacía unos días que había hablado sobre ello en mi ponencia del Sage Summit.

Esto fue lo que hablamos de forma resumida, aunque como siempre, el programa completo estará disponible durante unos días aquí.

1.- Capacidad para analizar y modificar modelos de negocio

Hace 100 años si montabas un buen negocio, tenías éxito durante décadas. Hoy en día, si montas un buen negocio, tendrás competencia en 6 meses. Los ciclos de éxito son tan cortos que obligan a las empresas a una constante renovación. Por ello es tan importante el análisis detallado de la lógica que define un negocio, ya que alterando alguna de sus partes podemos reinventarlo completamente.

Se define “modelo de negocio” como el sistema para proporcionar valor a un determinado colectivo de clientes y generar ingresos. Es una temática que se ha hecho muy conocida gracias al libro de Osterwalder “Generación de modelos de negocio”. En mi último libro “Intraemprendedores” propongo una representación simplificada de su famoso canvas.

2.- Organización orientada a las ventas

Una startup sabe que tiene que enfocarse en las ventas, porque sin ventas no hay empresas. Ya no vale con aquello de que los comerciales se encargan de vender, sino que toda la organización tiene que tener una sensibilidad especial hacia las ventas.

Las ventas son la piedra angular de cualquier empresa. Podríamos decir que más importante que la calidad de un producto, es el sistema para comercializarlo.

3.- Obsesión por el cliente satisfecho

Decíamos en el punto anterior que sin ventas no hay empresas y por extensión, sin clientes no hay ventas. Los clientes son la razón principal por la que existen las empresas. Quien tiene un cliente, tiene un tesoro.

El conocimiento profundo de nuestros clientes nos dará una ventaja competitiva muy importante. Hay empresas que ni siquiera saben por qué les compran sus clientes. Ese desconocimiento les irá alejando poco a poco de la realidad del mercado y será el principio del fin.

4.- Asimilación de la economía digital

Ningún proyecto empresarial que se inicie en la actualidad puede nacer huérfano de su componente digital, sea del sector que sea. La economía digital representa un porcentaje elevadísimo del mercado global y no podemos ser ajenos a su influencia.

Muchos asocian la transformación digital a abrir una cuenta de la empresa en Twitter, a la que por cierto, no suelen hacer ni caso. La asimilación digital tiene implicaciones mucho más profundas que afectan a la empresa a todos sus niveles: digitalización de la información para facilitar su acceso y circulación, convergencia del negocio tradicional con los avances tecnológicos, construcción de marca y notoriedad mediante activos digitales, apertura a nuevas formas de investigación de mercados y captación de leads, obsesión por la experiencia de compra independientemente del ámbito o el canal elegido, etc…

5.- Diferenciación

Vivimos tiempos de copy / paste. Es difícil conseguir contenidos e ideas originales. Por eso es que tenemos una gran oportunidad para diferenciarnos. Mi propuesta es huir de la batalla por ser los más baratos y buscar la diferenciación en el diseño, entendido en su faceta más amplia: tanto a nivel funcional (que la experiencia de uso sea apasionante) y a nivel visual (la belleza como valor universal).

 

NOTA: Si te interesa el tema, echa un vistazo a mi último libro “Intraemprendedores. Reinventa tu empresa con espíritu startup”, editado por Libros de Cabecera e introducción del periodista deportivo Antonio Lobato.

 

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Tecnología y niños: mi colaboración de marzo en Capital Radio

06 jueves Abr 2017

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, Eduardo Castillo, educación, Onretrieval, Tecnología y niños, Zeiss

El pasado lunes asistí a mi colaboración mensual en el programa Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio. El lunes era 3 de Abril y tendríamos que haber quedado en Marzo, pero tuvimos que retrasarlo por problemas de agenda. Además de mi intervención, en el programa también participaron Cesar García y Gerardo Montes, CEO y Responsable de seguridad de OnRetrieval respectivamente y Laura Rocha, Marketing Manager de Zeiss.

Para esta ocasión, elegí un tema que considero muy complejo de abordar y a la vez muy interesante: la aproximación a la tecnología de los niños. El tema surgió porque una amiga me preguntó al respecto a través de Facebook y me puse a recopilar una serie de reflexiones que espero puedan ayudar a todos los padres que no saben muy bien como tratar este tema.

A continuación expongo un resumen de las conclusiones que tratamos, aunque como siempre, el programa completo estará disponible aquí durante los próximos días.

1.- Convivir con tecnología no es el futuro, es la realidad actual.

La tecnología no sólo se ha generalizado sino que se ha normalizado. Nuestra realidad es que vivimos rodeados de tecnología. Cuando actualizas tu estado en Facebook y tu madre te pone “me gusta”, no estamos ante una “nueva tecnología” sino ante la confirmación de que el uso de redes sociales, por ejemplo, es una realidad cotidiana.

Por tanto, los niños no pueden estar ajenos a esta realidad. Apuntamos a nuestros hijos a aprender idiomas, música, deporte, teatro,… pero ¿les negamos el acceso a la tecnología? Creo que es una actitud equivocada. Cuanto antes empiecen a normalizar el uso de la tecnología, mejor para ellos, porque su uso les parecerá más natural. Esto no quiere decir que todos los niños tengan que ser ingenieros en su madurez, pero deben aprender a interactuar con máquinas y a entender el pensamiento lógico que las hace funcionar, independientemente de a lo que se dediquen en el futuro.

2.- “Los nativos digitales no existen”

Pongo el titular entre comillas porque es el título de un libro coordinado por la periodista Susana Lluna y el blogger Wicho. El libro nos presenta la idea de que un chaval, por el hecho de haber nacido en un determinado año entrando así a formar parte del grupo de los llamados “nativos digitales”, no está dotado genéticamente para interactuar con tecnología. En definitiva, por ser nativo digital no es ingeniero informático. Es verdad, que los nativos digitales tienen más facilidad para manejar ciertos dispositivos como los smartphones y las tablets por el simple hecho de que lo llevan haciendo toda la vida, pero eso no implica que sepan desenvolverse con la necesaria soltura en el ámbito digital.

Sin la implicación de sus padres, los niños son “huérfanos digitales”. Como en cualquier otra disciplina, podemos dejarles que aprendan por su cuenta, pero todo será más fácil y fluido si cuentan con el apoyo de sus padres.

3.- Los niños, de entrada, no son expertos en nada.

Desgraciadamente, así es la naturaleza. Como adelantaba en el punto anterior, los niños tienen serias lagunas sobre cuestiones de educación y comportamiento que van mucho más allá de Internet: falta de empatía, inicios de acoso y violencia física, primer uso del lenguaje ofensivo… todo ello va siendo reencaminado con su educación. Si estas actitudes no son corregidas por la intervención de padres, familia y educadores, comienzan a hacerse patentes primero en el ámbito físico y posteriormente en el online.

Tendemos a ver sólo los riesgos y malos comportamientos en Internet pero no nos damos cuenta que educar, implica tanto a la realidad física como a la online. Y educar, en muchos casos, es tan simple como predicar con el ejemplo. Puedes decirle mil veces a tu hijo que leer es bueno pero si no te ve tocar un libro, no sentirá curiosidad e interés. De la misma manera, no es responsable que un niño vea como sus padres están colgados del whatsapp durante la cena o durante un evento familiar. Si unos años después ves como tu hijo usa el smartphone para evadirse de la realidad llegando al extremo de la adicción, resultará muy difícil convencerle de que cambie su actitud, porque lleva viéndolo toda la vida.

4.- Riesgos en Internet

Los violadores, los secuestradores, los acosadores, los pedófilos… no son un invento de Internet. Todos estos criminales son un producto de nuestro mundo, el mundo físico y real, y utilizan la red como una herramienta más para sus fines perversos. Por tanto, no hay mucha diferencia entre lo online y lo offline. El famoso “no hables con desconocidos” de nuestras abuelas, sigue siendo aplicable a la red. Igual que vigilamos a nuestros hijos cuando juegan en el parque, debemos acompañarles en sus primeros movimientos online.

No podemos delegar esta educación, igual que no podemos delegar sus primeros pasos en el mundo físico. Si no nos sentimos cómodos, lo primero es aprender, informarnos, experimentar, y luego aplicar el sentido común cuando acompañemos a nuestros hijos.

5.- Filtros parentales

Respecto al uso o no de filtros parentales, hay dos corrientes. Por una parte, tenemos a aquellos padres que no quieren usarlos porque consideran que el simple hecho de prohibir el acceso a determinadas páginas (pornografía, juegos violentos, etc) multiplican su atractivo y será difícil impedir que un niño acceda a ellas, por ejemplo, en casa de un amigo cuyos padres no usen este tipo de filtros. El hecho de normalizarlo elimina el atractivo de la prohibición para los menores.

Sin embargo, hay otros padres que prefieren usar estos filtros porque consideran que si no pueden estar el tiempo suficiente con sus hijos, pueden cometer alguna irresponsabilidad. Sería el caso de padres que por motivos personales o profesionales viajan o se encuentran mucho tiempo fuera del hogar y sus hijos se quedan con cuidadores o asistentes que quizás no le den la suficiente importancia y descuiden esta faceta. Por tanto, evitar el peligro mediante un filtro, puede ser la solución.

Considero que ambas soluciones son válidas, y la elección dependerá de cuál sea tu situación personal.

6.- Conexión entre educación y la realidad del mercado

La realidad del mercado es que cada vez hay mayor demanda de profesionales STEM (Science, Technology, Engineering, Maths), hasta un nivel que en muchos casos no se logra cubrir. Podríamos decir que hay paro negativo. Pero además, las disciplinas STEM se extienden más allá de los profesionales de esas áreas hasta prácticamente cualquier sector. Los profesionales no-STEM también necesitan conocimientos en tecnología: búsqueda de información y sentido crítico, relación con todo tipo de aplicaciones y entornos tecnológicos, normalización de interfaces y procesos, cuestiones básicas de marketing online, etc.

Es por ello que se ha abierto el debate a nivel internacional sobre la conveniencia de incorporar las ciencias de la computación en el curriculum escolar. Como decía antes, no se trata de que todos los niños sean ingenieros, sino de que normalicen la tecnología y entiendan como funcionan las máquinas. Estonia, Reino Unido, Singapur o Dinamarca, ya han dado este paso. Finlandia y Australia lo están estudiando para su próxima implantación. Lamentablemente, este debate no está ni por asomo en la sociedad española, algo que considero un error.

EN RESUMEN: el avance tecnológico no es una moda, es una realidad. Los niños deben adoptarlo con naturalidad para no quedarse fuera y como padres, estamos obligados a participar en su adopción y acompañarles en el proceso.

 

En la imagen, junto a Eduardo Castillo (Capital Radio) y Cesar García (Onretrieval)

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cinco ideas para diseñar un buen curriculum: mi colaboración de enero en Capital Radio

25 miércoles Ene 2017

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, Colaboración en radio, Doctor Durántez, Eduardo Castillo, Radio

jose-manuel-vega-en-capital-radio

El pasado lunes volví como colaborador al programa Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio. En esta ocasión y siguiendo la estela del mes de diciembre, decidimos charlar sobre cinco ideas para diseñar el mejor curriculum posible.

Como comenté en antena, la idea de este tema surgió porque hace un par de semanas mientras estaba en una reprografía, una chica a mi lado estaba haciendo 50 copias de su Curriculum. No pude menos que fijarme en su documento y vi que era francamente mejorable. Estuve dudando si decirle algo pero finalmente no me atreví porque supuse que quizás no le gustara que un desconocido se inmiscuyera en algo tan personal. Cuando llegué a mi casa, me arrepentí por no haberla ayudado y por eso decidí recopilar algunas buenas prácticas para redactar un buen Curriculum y compartirlas en la radio. Éste es un pequeño resumen de lo que hablamos en la radio.

1.- Sobre la cabecera

Además de tu nombre completo, será necesario especificar claramente las vías de contacto; principalmente teléfono móvil y email. Es correcto utilizar un mail de un servicio gratuito (gmail, yahoo, etc) pero es muy recomendable utilizar un nombre de usuario de aspecto serio y profesional. Si tu mail es, por ejemplo, el_longaniza@yahoo.es mejor resérvalo para tus amigos y crea un nuevo email para uso profesional. Es habitual que los candidatos incluyan en la cabecera datos irrelevantes para un entrevistador como el DNI, la dirección postal o el día y mes de nacimiento. Con saber en qué provincia vives y el año de nacimiento, es más que suficiente. En el caso concreto de los profesionales del ámbito tecnológico, es muy interesante contar además con activos digitales (web, blog, mail, etc) bajo un dominio propio (como por ejemplo en mi caso http://www.josemanuelvega.com). Demuestran interés y experiencia “de campo” sobre el ámbito digital. Y ¡ojo con la foto! Intenta sacar lo mejor de ti y no desestimes recurrir a un profesional.

2.- Sobre la presentación

Antes de entrar a describir tu experiencia profesional y tu formación académica, es interesante presentar tu profesión: “experto en…”, “especialista en…”, etc. porque por encima de titulado en una materia, deberías ser un profesional de un ámbito concreto. Además siempre recomiendo incluir un par de bloques breves que contesten a dos preguntas: Qué se hacer y Qué puedo aportar. Este ejercicio de auto-descripción no es nada sencillo de realizar, pero te servirá para conocerte un poco mejor y llevar mejor preparada una hipotética entrevista. Además es diferencial porque no es algo que se incluya en los Curriculums habitualmente.

3.- Sobre la experiencia profesional

Este bloque suele estar, como norma general, bastante bien descrito. Podemos decir que a un entrevistador le interesa un listado de las empresas en las que has estado, los años de entrada y salida, el cargo ocupado y una breve descripción de las 2 o 3 tareas más importantes que has desempeñado. Es aconsejable omitir aquellos trabajos que realizaste en edades muy tempranas o que no tienen nada que ver; si eres ingeniero, es irrelevante que trabajaras en un bar para sacarte unas pesetillas en la Universidad.

4.- Sobre la formación académica

Al igual que en el bloque anterior, centrarse en los principales logros indicando centro de estudios, titulación y años y omitir aquellos estudios poco relevantes o cursos que no tienen una aplicación para el trabajo que se va a solicitar.

5.- Sobre las aficiones y otras dedicaciones extra-profesionales

Personalmente considero muy importante que se indiquen en el curriculum tus principales aficiones, siempre que sean “confesables”. Una afición dice mucho sobre las personas ya que son una forma de canalizar la pasión y los buenos profesionales son aquellos que además de una buena experiencia, son capaces de actuar con pasión. En este último bloque, también es interesante destacar otras actividades como colaboraciones con ONGs, Fundaciones, etc o con medios (prensa, blogs, radio, etc).

Además de todo lo anterior y de otros muchos detalles que vimos en el programa, creo que es muy interesante que el Curriculum de papel vaya de la mano de una identidad digital a la altura, especialmente si te dedicas al sector académico o tecnológico. El tema de la identidad digital es algo a lo que tenemos pendiente dedicar otro programa de radio más adelante.

Y finalmente, me gustaría decir que es preferible la calidad que la cantidad, es decir, mejor enviar unos pocos curriculums bien acabados y personalizados para unas pocas empresas en las que te gustaría trabajar, que enviar el mismo CV de manera indiscriminada a todas las empresas del sector. Las posibilidades de éxito son mayores si te informas bien sobre las empresas que te gustan y tratas de orientar tu perfil hacia lo que realmente demandan.

Además de mi intervención, hablamos de Star Wars con Luis Blanco y de trastornos del sueño con el Doctor Durántez. Si quieres escucharnos, el programa completo estará disponible durante unos días aquí.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cinco propósitos para 2017: mi colaboración de diciembre en Capital Radio.

20 martes Dic 2016

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ 2 comentarios

Etiquetas

año 2017, Acciones promocionales en ventas, Capital Radio, Colaboración en radio, Eduardo Castillo, nuevo año

jmvencapitalradio

Ayer lunes asistí de nuevo como colaborador al programa Afterwork de Capital Radio conducido por mi amigo Eduardo Castillo. Como las fechas  en las que estamos invitan a ello, decidimos hacer un repaso de cinco buenos propósitos para el 2017. Mis propuestas trataron de salirse de los tradicionales consejos que puedes encontrar en cualquier web o revista de autoayuda, como leer un libro al mes o apuntarte de una vez al gimnasio.

Así que, además de poder escucharnos en directo (el programa completo estará disponible durante unos días aquí), he querido resumir aquí mis propuestas de mejora para 2017.

1.- Potenciar mi marca personal

Para mejorar como profesional en cualquier ámbito, será muy conveniente que desarrollemos una buena marca personal y en particular, nuestra identidad digital. Hoy en día existen multitud de herramientas que nos pueden ser útiles (desde un simple linkedin bien armado, hasta un canal de youtube o una web personal) pero lo más importante de todo es definir unos buenos objetivos de medio / largo plazo. ¿Qué profesional quiero ser? ¿Cómo quiero que me vean? ¿Con qué ámbitos quiero que se me relacione? La marca personal deberá responder a todas estas preguntas. Además, no es algo que se pueda hacer de la noche a la mañana, así que el inicio del 2017 puede ser un buen momento para empezar, si no lo hemos hecho ya.

2.- Experimentar con lo digital

Estamos rodeados por decenas de herramientas digitales y funcionalidades que hacen nuestra vida más fácil, pero “lo digital” no sólo son mapas interactivos en nuestro móvil o herramientas de mensajería instantánea. La nueva economía es digital, por eso es que como profesionales, independientemente del ámbito en el que nos movamos, estamos obligados a no perder el tren tecnológico. Por todo ello, propongo experimentar con lo digital para estar más conectados a esta nueva realidad: desde probar nuevas apps en nuestros smartphones, utilizar el deporte como excusa para cuantificar nuestros movimientos con un wearable o incluso para los más avanzados, recuperar el desarrollo de código sobre plataformas de hardware libre como Arduino o Raspeberry Pi. ¿Te atreves?

3.- Volver a escribir

Vivimos tiempos de Copy / Paste. Estamos rodeados de copias, retuits y me-gustas de las cosas que ya han publicado los amigos de nuestros amigos. Por eso propongo volver a crear contenido original. ¿Podemos ser capaces de publicar un tweet diario sin retuitear a nadie? Si lo trasladamos a nuestro trabajo, ¿por qué no volvemos a reescribir las descripciones de nuestros productos o las ofertas que presentamos? La originalidad, el contenido novedoso y los nuevos formatos, nos pueden diferenciar de nuestra competencia.

4.- Hablar en público

Todos los profesionales tenemos que presentar nuestros productos y servicios ante un cliente, un grupo de trabajo o un auditorio. Por eso es que potenciar nuestras capacidades para hablar en público siempre será un valor diferencial. Hay muchas webs con consejos y buenos libros sobre el tema, pero además de echar un vistazo a todo ello, propongo desterrar el Powerpoint de nuestra vida. Microsoft Powerpoint es una fantástica herramienta cuyo uso se ha ido imponiendo y deteriorando a partes iguales. Hoy no entendemos el trabajo sin Powerpoint. Por eso es que propongo marcar la diferencia en nuestras exposiciones volviendo al origen: presentando sin Powerpoint. Lo más moderno es ahora lo clásico, porque la audiencia ha venido a escucharte, no a leerte. Cambia la forma en la que expones. Experimenta.

5.- Mejorar mis capacidades para vender

Las empresas están para vender. Sin ventas, no hay empresas. Por eso es que las capacidades para vender productos o ideas son las más solicitadas por todos los departamentos. Hay libros, hay talleres y hay mucha información en Internet, pero mi propuesta es más sencilla: agarra el teléfono y llama a tus clientes para tomar un café. No hables de trabajo. Descubre la persona que hay detrás de tu cliente y todo será más fácil.

Estas son en líneas generales, mis propuestas de mejora para el año que empieza y que pusimos en común durante nuestra charla de ayer con todos los oyentes de Capital Radio. Espero que también os resulten interesantes y que sirvan para que en 2017, seamos un poco mejores profesionales. ¡Vamos a por ello!

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Entrevista por la publicación de «Intraemprendedores» en Capital Radio

17 jueves Nov 2016

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Eduardo Castillo, Entrevistas

encapitalradionov16

El pasado lunes estuve en el programa Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio, esta vez como invitado, hablando sobre la publicación de mi nuevo libro «Intraemprendedores» y sobre la presentación que tendría lugar al día siguiente.

Un rato de radio con Eduardo siempre es una charla entre amigos y un gran placer, así que lo pasamos muy bien.

En este enlace estará disponible el programa completo durante unos días.

 

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Colaboración de Diciembre en Capital Radio con Ivan Perez

15 martes Dic 2015

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Capital Radio, Eduardo Castillo, Fundación Iniciador, Geo.band, Geoband, Ivan Perez, wearable

EnCapitalRadio

Como ya es habitual, ayer lunes asistí como colaborador al programa Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio para entrevistar a Ivan Pérez, CEO de Geoband y experimentado emprendedor (va por su cuarto emprendimiento).

Geoband es un wearable pensado para localizar niños, ancianos, mascotas o pertenencias. Es sumergible, su batería aguanta 1 semana de uso y está disponible en varios colores y formatos (reloj, colgante o llavero). Algo que me gusta especialmente de Geoband, es que se trata de un proyecto hardware, porque lo normal entre el colectivo emprendedor es encontrarnos proyectos estrictamente digitales. Por eso es que lanzamos muchas preguntas a Ivan relacionadas con las diferencias entre el mundo del hardware y del software, un tema que tiene bastante miga: fabricación, stocks, patentes, etc.

El audio de la entrevista estará disponible durante unos días aquí.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Colaboración de Noviembre en Capital Radio con Ricardo Carmona

06 viernes Nov 2015

Posted by JMV in Apariciones en medios, Conferencias y eventos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, Eduardo Castillo, Ricardo Carmona

Selfie en Capital Radio

El pasado lunes asistí de nuevo como colaborador al programa Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio para entrevistar a Ricardo Carmona, gran experto en ecommerce, responsable del proyecto directodelolivar.com, socio de varias startups, emprendedor, culo-inquieto y sobre todo, gran amigo mío. Así que NO hablamos de una entrevista al uso, sino más bien de una charla entre viejos amigos sobre emprendimiento, comercio electrónico, ventas, tecnología, el mejor aceite de oliva del mundo y alguna que otra curiosidad.

El audio de la entrevista estará disponible durante unos días aquí.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Colaboración de Octubre en Capital Radio con Sergio Alcalde

02 viernes Oct 2015

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, Eduardo Castillo, Sergio Alcalde

Capital-radio

El pasado lunes asistí como colaborador en el programa Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio. El programa incluía una entrevista a Sergio Alcalde, Director de I+D+i en Solusoft, emprendedor y ponente en varias universidades. Sergio es además CEO de Tweri, una interesantísima iniciativa que a través de una app, proporciona mayor autonomía a personas afectadas con Alzheimer y sus familias.

Con el buen ambiente que ya es marca de la casa, charlamos con Sergio sobre emprendimiento, innovación, tecnología y sobre los proyectos de Sergio. El programa completo estará disponible durante unos días aquí.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Categorías

  • Apariciones en medios
  • Conferencias y eventos
  • Economía digital
  • Emprender
  • Errores de marketing
  • Inclasificables…
  • Mis libros
  • Todos somos creativos
  • Ventas y negocio

José Manuel Vega, experto en ventas, business focus y economía digital.

SOBRE EL AUTOR

Jose Manuel Vega es experto en ventas, business focus y economía digital. Socio Director de estrategia digital en El Equipo E. Escritor y speaker profesional.

Más info: 
Youtube | Twitter |
Instagram | Linkedin

Últimas entradas

  • Hablando en COPE de la popularización de los modelos de suscripción
  • Hablando sobre “La arquitectura del mal” en el podcast INVIVEN Café
  • “La arquitectura del mal”, mi primera novela, estará disponible el 9 de febrero.
  • Feliz 2023
  • Morir por hacer un selfie

Secciones

  • Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Archivo

Buscar un artículo

Licencia

Creative Commons

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Únete a 71 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: