• Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

~ Archivo digital y blog personal de José Manuel Vega. Escrito con el corazón y desde la calle.

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

Archivos de etiqueta: Inteligencia Artificial

Generando programas políticos para las municipales mediante ChatGPT

18 jueves May 2023

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, ayuntamiento de Madrid, Capital Radio, ChatGPT, Elecciones municipales 2023, IA, Inteligencia Artificial, OpenAI, Programas políticos

Después de unas semanas centrado en la promo de mi novela “La arquitectura del mal”, ya tocaba volver a mis actividades habituales en medios para hablar de tecnología y negocios. Así que en mi visita de ayer al programa Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio, decidí fusionar los dos temas de los que más se habla ahora mismo: las elecciones municipales y la Inteligencia Artificial.

Me resulta muy curiosa la explosión de noticias relacionadas con IA y, en especial, con ChatGPT. Es un tema que solo aparecía en las conversaciones del ámbito más tecnológico o educativo pero, desde principios de año, no hay día que no surjan noticias como estas:

“Un estudiante saca un 94 sobre 100 “a pesar de haber estudiado solo 3 días” gracias a ChatGPT” (20 minutos)

“ChatGPT incluye una localidad asturiana en la lista de «los 10 pueblos de España donde mejor se come»” (La Voz de Asturias)

“La UE crea un grupo de trabajo sobre privacidad centrado en ChatGPT” (Whatssnew)

Incluso alguna futurista y distópica como ésta: “El aviso de uno de los creadores de ChatGPT sobre la IA: «nos matarían si lo intentan»” (Antena3 Noticias)

ChatGPT, como modelo de lenguaje, está entrenado para mantener conversaciones (no para matar a nadie,… de momento) con un sorprendente grado de corrección, objetividad y adaptación en su respuesta. Quizás, la gran innovación de OpenAI (la empresa detrás de ChatGPT) ha sido dotar a su modelo de lenguaje de un interface conversacional en forma de chat, haciendo que sea muy fácil de utilizar. Esta sencillez de uso ha impulsado de forma exponencial el número de usuarios, ampliando el espectro más allá de los tecnólogos. Cualquier persona puede conversar con ChatGPT y obtener respuestas.

A diferencia del buscador clásico de Google, que suministra decenas de miles (incluso millones) de respuestas ante una pregunta determinada, ChatGPT consolida toda la información a su disposición en una única respuesta, la que considera mejor para mis criterios de búsqueda, teniendo en cuenta mi histórico y mi apreciación sobre sus respuestas anteriores.

Llevo cacharreando con ChatGPT desde primeros de diciembre. Ya escribí este post con algunas de mis primeras conclusiones. Así que para esta ocasión, decidí preguntarle por el otro tema de moda, las elecciones municipales. Las preguntas fueron muy sencillas: “escríbeme un programa político de izquierdas para el Ayuntamiento de Madrid” o “escríbeme un programa político de derechas para el Ayuntamiento de Madrid”. También de ultraderecha, de extrema izquierda, y finalmente, el que consideraba el mejor programa sin etiquetas.

Estas son algunas de las conclusiones sobre sus respuestas.

  • Los programas de izquierdas y de derechas son muy similares a lo que podría representar PSOE o Más Madrid por una parte y el PP por otra. Los primeros puntos en el programa de izquierdas tienen que ver con vivienda, transporte público y servicios públicos, mientras que en el programa de derechas habla de bajada de impuestos, liberalización económica y seguridad ciudadana.
  • Uno de los pocos puntos que la IA considera transversal es el medio ambiente, presente en todas las respuestas, aunque con matices en cada uno de los casos.
  • La IA no proporciona un programa de ultraderecha. Su respuesta (resumida) es “Lo siento, pero como modelo de lenguaje, me niego a crear un programa político de ultraderecha ya que este tipo de ideologías van en contra de los valores democráticos y de los derechos humanos universales.”
  • Sin embargo, la IA sí que proporciona un programa de ultraizquierda. Sus líneas generales son parecidas al programa de izquierdas pero con añadidos como la “expropiación de viviendas vacías” o la coletilla “servicio público de gestión participativa”.
  • A la pregunta de cuál sería el mejor programa político sin ningún tipo de etiqueta ni orientación, la IA responde con un programa que podría ser similar al de izquierdas. Aquí se ve claramente el sesgo que incluye el algoritmo.

Si tienes curiosidad por conocer las respuestas completas que me facilitó la IA, están incluidas en este PDF.

El programa completo hablando sobre IA aplicada a los programas políticos está disponible aquí durante unos días. Mi participación a partir del minuto 9.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Robots escritores: colaboración de Octubre en Capital Radio

02 martes Nov 2021

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

After, Capital Radio, IA, Inteligencia Artificial, Procesamiento Natural del Lenguaje, Robots escritores

El pasado miércoles acudí a mi cita mensual en Capital Radio para hablar de la posibilidad de que una inteligencia artificial pueda escribir noticias o relatos, es decir, sobre el avance de los robots escritores.

Empezamos hablando del teorema del mono infinito: Si un mono pulsa teclas al azar sobre un teclado durante un periodo de tiempo infinito podrá escribir finalmente cualquier texto por complejo que sea, como el Hamlet de Shakespeare o el Quijote de Cervantes. Pero, ¿realmente el azar puede llegar a conseguir una obra de estas dimensiones? Aquí es dónde el factor tiempo infinito juega su papel. La realidad sobre esta teoría tuvo un experiencia de laboratorio en el año 2003, cuando científicos de la Universidad de Plymouth en Inglaterra dejaron un teclado en la jaula de seis macacos durante un mes. Los monos escribieron cinco páginas consistentes en una larga serie de la letra “S”. Finalmente atacaron el teclado con una piedra y orinaron sobre él.

Pero si en lugar de dejar la generación de contenido al azar, incorporamos los últimos desarrollos de algoritmos de inteligencia artificial y procesamiento de lenguaje natural, reducimos radicalmente el tiempo en el que un texto obtiene todo su sentido.

Es habitual oír que los robots solo pueden eliminar puestos de trabajo en los que se realizan tareas repetitivas de baja cualificación, pero el desarrollo actual de la IA ya permite, por ejemplo, la redacción y el uso del lenguaje humano para redactar noticias, el llamado periodismo automatizado o robot journalism.

La agencia EFE difunde desde 2019 noticias elaboradas por una IA llamada Gabriele, un producto de la startup española Narrativa, cuya tecnología permite “ofrecer contenidos automatizados generados en tiempo real con un alto nivel de precisión y calidad”.

No es un caso único en el ámbito de los medios. A nivel internacional, Reuters o Bloomberg, entre otros, ya producen más de un 30% de sus contenidos con herramientas de generación automática

¿Como funcionan los algoritmos de generación automática de noticias?

La IA parte de tablas de datos estructurados que proporciona un proveedor externo: estadísticas con resultados deportivos, datos, financieros, loterías, meteorología, balances económicos, etc

Para convertir datos puros en un modelo narrativo, la IA aprende con el libro de estilo del medio de comunicación, es decir, aprende cómo quiere que se escriban los artículos. Tras el aprendizaje inicial, la IA comienza a escribir como quiere el medio y sigue aprendiendo durante el proceso. Además puede generar múltiples variables sobre los mismos datos, ajustándose a diferentes estilos. El proceso de mejora es incremental: La IA sigue recibiendo datos y aprendiendo del feedback que se le aporta sobre el material ya generado.

¿Una IA puede escribir poesía?

Veamos algunos ejemplos:

De azul y frío esta mejilla tiñe: mar y cuchillo.
Este almanaque frío. Enemigo y vacío.
Texto en texto. Corazón creativo. Un jeroglífico.
La inteligencia, moderna tendencia.

Estos versos están extraídos del Twitter de Otto, un bot que escribe poemas en la cuenta @otto_poebot.

En 2017, se publicó «La luz solar se perdió en la ventana de cristal», un libro de poemas escritos íntegramente por una IA de Microsoft. La IA aprendió de 519 poetas de los últimos 90 años, y logró generar 10.000 poemas en 2.760 horas. El libro publica una selección con los 139 mejores.

Por su parte, Google tiene disponible al público el proyecto “verse by verse”, definida como “una musa basada en IA que ayuda a componer poesía inspirada en los poetas americanos clásicos”. Su funcionamiento es muy sencillo (de momento solo disponible en inglés): elegimos un poeta que nos inspire, el tipo de poema, número de sílabas, tipo de rima y una primera frase para empezar. Google hará el resto.

El paso final: ¿una IA puede escribir una novela?

Hasta 1997 nadie pensaba que una máquina pudiera ganar una partida de ajedrez al campeón del mundo Garri Kasparov pero Deep Blue, el superordenador construido por IBM, lo consiguió.

La derrota de Kasparov fue la primera gran batalla perdida del ser humano frente a la máquina, pero se consideró una derrota menor ya que el punto fuerte de Deep Blue era la fuerza bruta en el cálculo matemático y el ajedrez es un juego en el que el cálculo de probabilidades es vital. Pero en la batalla del hombre contra la máquina siempre quedaban otros territorios en los que la derrota humana se consideraba mucho más difícil, como el de la creatividad y el lenguaje. ¿Qué pasa entonces cuando hablamos de creatividad y no de cálculo matemático?

En 2008, el programador Alexander Prokopovich publicaba la novela True love, que es considerada la primera obra escrita por una IA. Está basada en Anna Karenina.

También en estos últimos años ha habido casos de novelas creadas por una IA que incluso fueron presentadas a concursos literarios y, aunque no ganaron, su éxito consistió en que nadie se percató de que había sido escrita por una máquina.

El análisis de este tipo de textos por expertos dejó patente que aunque el nivel de perfeccionamiento es muy grande, la mayor dificultad que encuentran las IAs es crear desde cero, ya que las máquinas no son capaces de inventar sino que se basan en lo que ya está escrito para crear a partir de ello. Por eso Prokopovich utilizó Anna Karenina como base. También podemos concluir que aunque las obras suelen estar bien estructuradas, se quedan cortas en el desarrollo de los personajes y en la evolución de la trama. En definitiva, las IAs se quedan en un ejercicio mecánico de literatura que puede funcionar muy bien en la redacción de noticias o en poemas cortos, pero no en obras de ficción. Al menos de momento.

En España, el conocido hacker y CDO de Telefónica Chema Alonso, lanzó un experimento consistente en crear una IA que fuese capaz de copiar el estilo de un autor. Concretamente utilizó el estilo de Arturo Pérez-Reverte. Al invento lo bautizó como Proyecto Maquet, con un resultado que hasta el propio Reverte considero muy interesante y que genera preguntas como: ¿El estilo periodístico o creativo podrá ser patentado? ¿Podrá un escritor vivir de licenciar su estilo? ¿Tendremos que en el futuro obligar a identificar los textos generados por IAs como ya se hace con el contenido publicitado?

Acabamos el programa con una cita de Ramón López de Mántaras, Investigador en Inteligencia Artificial, que podría resumir todo lo expuesto: “El robot puede combinar elementos, siguiendo reglas y leyes, pero no puede ser original y romper con ellas”.

Como es habitual, el programa completo estará disponible durante unos días aquí. Mi intervención a partir del minuto 8.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Categorías

  • Apariciones en medios
  • Conferencias y eventos
  • Economía digital
  • Emprender
  • Errores de marketing
  • Inclasificables…
  • Mis libros
  • Todos somos creativos
  • Ventas y negocio

José Manuel Vega, experto en ventas, business focus y economía digital.

SOBRE EL AUTOR

Jose Manuel Vega es experto en ventas, business focus y economía digital. Socio Director de estrategia digital en El Equipo E. Escritor y speaker profesional.

Más info: 
Youtube | Twitter |
Instagram | Linkedin

Últimas entradas

  • Generando programas políticos para las municipales mediante ChatGPT
  • Artículo para Zenda sobre cómo escribí «La arquitectura del mal»
  • Reseña de «La arquitectura del mal» en La Sexta
  • Presentación de “La arquitectura del mal” en la COPE
  • Presentación de “La arquitectura del mal” en la SER

Secciones

  • Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Archivo

Buscar un artículo

Licencia

Creative Commons

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Únete a 71 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: