• Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

~ Archivo digital y blog personal de José Manuel Vega. Escrito con el corazón y desde la calle.

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

Archivos de etiqueta: Afterwork

Teletrabajo en tiempos de coronavirus. Colaboración de marzo en Capital Radio

20 viernes Mar 2020

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, Teletrabajo

Si me hubiesen dicho hace un mes que mi siguiente colaboración en la radio tendría lugar a distancia porque medio mundo está encerrado en sus casas debido a un virus global, nunca lo hubiese creído. Ni en el escenario más bizarro y apocalíptico, hubiera imaginado algo así. Pero ésta es la nueva realidad: todos estamos en cuarentena en nuestras casas, haciendo lo posible por trabajar a distancia mientras cuidamos a niños o personas mayores. Por eso decidí adaptar el contenido de mi participación mensual en el programa Afterwork de Capital Radio para hablar sobre teletrabajo.

A nivel de datos estadísticos, los profesionales españoles que trabajan a distancia de manera habitual son (somos) solo el 4%. La cifra sube hasta un 7,5% si hablamos de teletrabajo esporádico. La Comunidad de Madrid lidera este ranking en España con un 10%, aún por debajo de la media europea, entorno a un 12%. Los líderes en teletrabajo en Europa son los países escandinavos, especialmente Dinamarca y Suecia. Lo que sí está claro es que es una tendencia creciente desde 2005. Hasta el año 2000, el teletrabajo era simplemente inexistente.

En España estamos por debajo de la media europea porque seguimos valorando en exceso la presencialidad en lugar del trabajo por objetivos. Por eso es que el teletrabajo no es tanto un reto tecnológico (algo que está superado en la mayoría de las empresas) sino un cambio de organización, de procedimientos y de cultura corporativa. Los trabajadores deben acostumbrarse a una nueva forma de hacer las cosas en las que tus compañeros ya no están en la mesa de al lado y en la que no se tiene a un jefe guiando nuestros pasos. Ya no vale aquello de “he venido a hacer lo que me mandes” sino que es necesaria la proactividad y el trabajo por objetivos comunes.

Diversos estudios estiman que en España, más del 70% de las empresas están preparadas para explotar fórmulas de teletrabajo y que aproximadamente el 50% de los trabajos son susceptibles de realizarse en remoto. Es obvio que hay profesiones más adaptadas al teletrebajo como los relacionados con el ámbito digital (programadores, diseñadores, desarrolladores de apps, …), las humanidades (periodistas, traductores, escritores), los cargos directivos, los comerciales y autónomos, o el sector del comercio electrónico. El teletrabajo es cada día más habitual en sectores como los teleoperadores, los profesores de etapa superior o especializada e incluso entre los artistas y artesanos que venden sus propios productos por internet.

Hay dos sectores muy importantes donde el teletrabajo tiene aún mucho recorrido. Por una parte la banca. Ya hace veinte años que los primeros bancos online como Openbank nos sorprendieron con su operativa 100% virtual, sin oficinas. Muchos clientes hastiados de la banca presencial abrazaron esta tendencia a finales de los años noventa. Hoy en día, la digitalización en la banca ha llegado a tal punto que hasta las hipotecas se conceden con un procedimiento completamente online. Y eso que la firma de una hipoteca es con toda probabilidad, un servicio bancario que, en muchos casos, solo se utilizará en una única ocasión a lo largo de la vida.

Otro sector con mucho recorrido es la administración pública. Desde la entrada en vigor de la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de Administraciones Públicas (LPACAP) en la que se establece el derecho y la obligación de relación electrónica con las diferentes administraciones, los ciudadanos tenemos la posibilidad de realizar todos nuestros trámites a distancia con nuestro DNIe o firma digital. Si ya no necesitamos que haya una ventanilla física, el funcionario que está al otro lado puede perfectamente realizar sus tareas de admisión, revisión y respuesta desde su casa.

Como cierre de mi participación, Eduardo Castillo me pidió algunos consejos para los nuevos teletrabajadores, que forzados por el confinamiento obligatorio provocado por el coronavirus, han tenido que adoptar su trabajo a distancia a contrarreloj. Es obvio que no son las mejores condiciones para probar nuevas fórmulas, con nuestros hijos en casa y con una situación generalizada de angustia ante las noticias que recibimos en los informativos. En cualquier caso, aquí van algunos consejos rápidos:

  1. Evitar las distracciones de casa, como ir al frigorífico a picar algo, hablar por teléfono en exceso con familiares y amigos, desviar nuestra atención a labores del hogar, etc. Aunque también conviene recordar que en una oficina hay muchas distracciones: desde el compañero que viene a quejarse del jefe hasta los cafés y cigarrillos a escondidas. Si somos capaces de centrarnos, nuestra casa puede ofrecer menos distracciones que una oficina.
  2. Relacionado con lo anterior y en la medida de lo posible, separar el lugar de trabajo del de ocio. Evitar las tentaciones mientras estamos trabajando.
  3. Seguir ciertas rutinas: el desplazamiento a la oficina suele despejarnos la cabeza y nos prepara para la jornada. Por eso es conveniente empezar con una ducha, desayuno e incluso un pequeño ejercicio físico de 10 minutos antes de empezar la jornada.
  4. Aprender a desconectar. Conviene tener un cierto horario y no extender el trabajo más allá de lo razonable. A los que tenemos tendencia a ser un tanto workaholics, nos cuesta desconectar y es conveniente hacerlo para poder experimentar un buen descanso.

En resumen, esta lamentable situación en la que nos hemos visto envueltos puede suponer una buena oportunidad para probar nuevas fórmulas de trabajo, impensables hace solo un par de semanas. Son momentos para la experimentación y, quién sabe, quizás nos venga muy bien para cambiar las cosas en el futuro o para valorar más lo que ya teníamos.

Espero que mi colaboración de Abril sea ya desde el estudio de Capital Radio en el centro de Madrid. Mientras tanto, espero que todos estéis bien y os deseo mucho mucho ánimo.

Como siempre, el programa completo está disponible aquí.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Doping tecnológico: colaboración de febrero en Capital Radio

04 miércoles Mar 2020

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, Doping, Doping tecnológico, Kipchoge, Nike Vaporfly

En mi última visita al programa Afterwork de Capital Radio estuvimos hablando de doping tecnológico y sus implicaciones en el mundo del deporte. Para introducir el tema, recurrí a la última gran hazaña del deporte internacional: el pasado mes de octubre, el atleta keniata Eliud Kipchoge fue capaz de correr una maratón en menos de 2 horas. Fue el primer ser humano en conseguirlo. La proeza es de una magnitud histórica, digna de un superhombre. Pero su marca no fue reconocida por la Federación Internacional de Atletismo por todas las ayudas externas con las que contó: cinco atletas en forma de «V» le abrían paso y se turnaban para estar frescos, un coche le marcaba el ritmo con un laser proyectado sobre el suelo y calzaba la última versión de las zapatillas Vaporfly de Nike.

Entre la marca de Kipchoge de 1:59:40 y el actual record de maratón reconocido por la Federación (2:2:57), hay una mejora de un 3%. Nike anuncia que sus zapatillas permiten reducir el gasto energético necesario para correr en un 4%. Parece que Kipchoge hasta podría mejorar la marca. Los investigadores de Nike que desarrollaron las zapatillas decían que usarlas era como correr cuesta abajo gracias al «efecto catapulta» originado por una placa integrada dentro de la suela.

Tras estudiar el caso, la Federación Internacional de Atletismo prohibió las zapatillas Nike que usó Kipchoge para conseguir su marca, estableciendo nuevas normas al respecto. Entre otras, que las zapatillas no podrán tener una suela superior a 40mm, no podrán incorporar placas rígidas en el interior y que las zapatillas deberán estar disponibles para el público general con al menos 4 meses de antelación a la competición en la que se vayan a usar para evitar el uso de modelos experimentales. Por tanto, la Federación consideró las zapatillas Vaporfly como doping tecnológico.

Podemos definir «doping» en el ámbito del deporte como el uso de sustancias químicas que mejoran el rendimiento de un deportista y el «doping tecnológico» como el uso de innovaciones tecnológicas que mejoran el rendimiento.

El caso de las Vaporfly no es ni mucho menos el primero. El deporte tiene una larga historia de doping tecnológico.

En 1957, el saltador de altura soviético Yuri Stepanov saltó 2,16m, arrebatando el récord mundial a los campeones americanos. Posteriormente se descubrió que la zapatilla tenía una suela de un grosor de cinco centímetros, alargando de forma artificial las piernas del saltador. Unos años después, en 1960, la IAAF las prohibió.

En los Juegos Olímpicos de 2008 en Pekin, el 94% de las pruebas fueron ganadas por nadadores con el bañador de cuerpo entero LZR Racer de Speedo. El bañador en cuestión, que era un desarrollo en colaboración con la NASA utilizando sus túneles del viento y el software de análisis de fluidos más avanzado de aquel momento, mejoraba la flotabilidad y la hidrodinámica. Michael Phelps decía que cuando lo llevaba puesto “nadaba como un cohete”. En 2009, la Federación lo prohibió.

En las últimas décadas, las raquetas de tenis han pasado de las originales construidas en madera a los diseños metálicos, hasta llegar a las actuales, fabricadas en fibra de carbono y otros materiales sintéticos, permitiendo enormes mejoras en el rendimiento de los tenistas. Se sigue innovando en materiales pero en este caso, no ha habido prohibiciones por parte de la Federación.

Los deportes de motor y concretamente la Fórmula 1 también tienen una larga historia de innovaciones que antes o después pasan a ser reguladas o directamente prohibidas por la Federación Internacional de Automovilismo. Por ejemplo, el llamado «efecto suelo» en los diseños de los años 70 hacían que los coches se pegaran a la carretera, pero también provocaba que cuando el coche perdía el efecto, saliera escupido por el asfalto. Después de varios accidentes gravísimos, la FIA decidió regularlo en 1983 endureciendo su uso.

Como vemos en todos estos ejemplos históricos, la decisión final de qué es doping y qué no lo es, depende de Federaciones y Reguladores que aplican decisiones un tanto arbitrarias, presionadas en muchos casos por los jugosos contratos de patrocinio de las marcas. ¿Por qué no corren todos los pilotos de F1 con el mismo coche? Porque dejaría de ser interesante para los fabricantes. Lo mismo ocurre con la maratón de Kipchoge. Si la prohibición de la Federación es total, los fabricantes como Nike dejarían de patrocinar eventos y deportistas.

Por tanto, la frontera del dopaje tecnológico, más que una cuestión técnica, suele ser una decisión que se toma en un despacho y es sumamente sutil. ¿Debemos obligar a los deportistas a seguir ejecutando el deporte como se hacía hace tres o cuatro décadas o por el contrario, debemos dotarles de las herramientas (más allá del entrenamiento, la alimentación, la disciplina, etc) para que sigan mejorando registros, a riesgo de considerarlas doping tecnológico? Esa es la gran pregunta.

Si te interesa el tema, puedes escuchar el programa completo aquí. Mi intervención a partir del minuto 42.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La magia de la facilitación gráfica. Colaboración de Enero en Capital Radio.

23 jueves Ene 2020

Posted by JMV in Apariciones en medios, Ventas y negocio

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Andres Martinez Ricci, Capital Radio, facilitación gráfica, MrScribing

Ayer acudí a mi cita mensual en el programa #Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio. En esta ocasión, la charla fue sobre el concepto de facilitación gráfica aplicado al mundo de las empresas y los negocios, y para ello contamos con la participación de Andrés Martínez Ricci, ilustrador con una larga trayectoria, más conocido como MrScribing.

Podríamos definir la facilitación gráfica como una herramienta con la que comunicamos a través del dibujo conceptos a priori complejos y abstractos. El facilitador gráfico sintetiza todas las ideas que se generan en ponencias o dinámicas de grupo, ayudando a los asistentes a recordar los puntos clave por medio de dibujos y conexiones entre ellos.

En mi trabajo en El Equipo E hemos puesto en práctica este tipo de técnicas en numerosas ocasiones y puedo confirmar que son diferenciales y asombrosamente efectivas.

Como la charla tuvo formato de entrevista, creo que lo mejor es escuchar a MrScribing contando su experiencia en primera persona. El programa completo está disponible aquí. Nuestra participación a partir del minuto 6.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Deepfake y el vídeo viral de El Equipo E. Colaboración de diciembre en Capital Radio.

12 jueves Dic 2019

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, Deepfake, El Equipo E, Manipulación

Ayer acudí a mi visita mensual en el programa Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio. Por las fechas en las que nos encontramos, estaba previsto que diéramos un repaso a todo lo acontecido durante el año más algunos consejos tecnológicos para el 2020, pero cambiamos el guión a última hora como consecuencia del vídeo viral de moda que apareció tras las últimas elecciones. Estoy hablando del vídeo titulado «El Equipo E, con E de España» en el que se fusionan las caras de los líderes de los cinco principales partidos con imágenes de la mítica serie de los años ochenta, «El Equipo A».

En el vídeo, subido a Youtube donde acumula más de 1,2 millones de reproducciones, Pablo Casado es Hannibal Smith, Pedro Sanchez es Fénix (el guaperas), Albert Rivera es Murdock (el loco) y en un golpe de genialidad, Santiago Abascal es M.A. y Pablo Iglesias es Amy Amanda, la chica que acompañaba al grupo. El nivel de fusión de las caras es muy bueno y desde un punto de vista cómico, el vídeo es insuperable. Se extendió entre grupos de whatsapp como la espuma.

Tengo que decir que me ha tocado muy de cerca, porque como se titulaba «El Equipo E», mucha gente pensó que era obra de mi empresa y en unos pocos días, recibí decenas de mensajes. El tráfico en nuestra página web llegó a multiplicarse por 200. Hasta llegamos a publicar un pequeño mensaje de bienvenida en el que dejábamos claro que no era obra nuestra. Eduardo Castillo, el director de Afterwork, fue uno de los que me contactó, así que finalmente decidimos dedicar el programa de Diciembre a contar los aspectos más anecdóticos del vídeo, pero también a hablar de Deepfake, la tecnología que hace posible que se creen vídeos como éste.

Deepfake, que podríamos traducir como “profundamente falso”, surge de la fusión de los términos deep learning (“aprendizaje profundo”) y fake (“falso”). Se trata de una técnica de inteligencia artificial que permite la generación de vídeos o imágenes falsos pero que aparentan ser reales, hasta un nivel asombroso. Deepfake permitiría, por ejemplo, insertar la cabeza o la cara de una persona en el cuerpo de otra. El algoritmo se alimenta con una serie de referentes visuales (vídeos o fotos) y consigue generar un nuevo vídeo alterado.

La tecnología Deepfake tuvo una primera aplicación muy conocida durante el rodaje de la saga Star Wars. La actriz Carrie Fisher falleció durante el rodaje y se utilizaron técnicas Deepfake para generar las escenas que faltaban utilizando a otra actriz e incorporando posteriormente la cara original de la princesa Leia. Hay un importante debate en el ámbito del cine ya que, ¿hasta qué punto es lícito utilizar estas técnicas de sustitución de actores? No hay duda que puede ser muy interesante para grabar escenas potencialmente peligrosas o para conseguir hilos argumentales muy largos en el tiempo rejuveneciendo o envejeciendo actores. Pero, ¿sería ético sustituir a actores en otras circunstancias? Por ejemplo, si un actor pide que se le suba el sueldo y la productora se niega, ¿podrían sustituirse las escenas restantes por otras generadas mediante Deepfake? ¿Se podría llegar a grabar una película completa sin actores, algo así como “la nueva película de Leonardo DiCaprio sin Leonardo DiCaprio”? ¿Los actores podrían cobrar por licenciar su cara sin llegar a actuar?

Deepfake también tiene otra vertiente, la del uso fraudulento, la manipulación pura y dura. Por ejemplo: un político diciendo lo contrario de lo que ha dicho en su discurso real (ya hay un precedente muy conocido con Barack Obama), un CEO que reconoce las cosas que hace mal su compañía (otro precedente, Mark Zuckerberg) o una conocida actriz con la que se generan vídeos pornográficos (también hay muchos precedentes, como el de Scarlett Johanson).

Contra estos usos fraudulentos de la tecnología Deepfake ya hay una gran movilización de empresas que están desarrollando algoritmos para detectar montajes. Microsoft, Amazon, Google o Facebook ya han creado bases de datos con miles de archivos manipulados para entrenar a los algoritmos de detección automática de fraudes. Curiosamente, una de las empresas que más está haciendo por detectar deepfakes es el portal pornográfico Pornhub. Es una de las empresas más activas y efectivas eliminando vídeos falsos de su contenido, especialmente después de que se subieran a su plataforma decenas de vídeos que colocaban artificialmente en escenas pornográficas el rostro de conocidos actores o incluso personas anónimas.

El único problema que ofrecen las técnicas de detección automática es que al mismo tiempo que sirven para detectar un fraude, sirven para realimentar el algoritmo que genera los vídeos, haciendo que cada vez sean más difíciles de detectar. Por eso, la “capa humana” sigue siendo necesaria: periodistas con ojo adiestrado que no caen en el click fácil, planes de respuesta rápida en las empresas para el caso en el que surja algún problema y, por supuesto, una sociedad con pensamiento crítico que no colabore en hacer la bola más grande publicando en sus redes sociales un vídeo que podría ser una fraude.

Como siempre, el audio del programa completo está disponible aquí.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Técnicas de negociación. Colaboración de Noviembre en Capital Radio.

07 jueves Nov 2019

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, Frank Underwood, House of Cards, técnicas de negociación

Ayer volví al programa #Afterwork de Capital Radio para hablar de técnicas de negociación inspiradas en la serie House of Cards.

Si no conoces la serie, House of Cards en un drama político protagonizado por Kevin Spacey y Robin Wright. Narra la historia de Frank Underwood (el personaje interpretado por Spacey) dentro del partido demócrata de Estados Unidos. Underwood es un tipo muy peculiar, con una ambición desmedida, sin escrúpulos, pero al mismo tiempo, es un maestro en la negociación del que podemos aprender algunas cosas interesantes. La serie está de actualidad porque hace unos días se estrenaba en Netflix España la sexta temporada en la que ya no está presente Spacey, que fue despedido tras sus escándalos sexuales.

Si te interesa el tema, el detalle de las técnicas de negociación de Frank Underwood ya lo comenté en este post de hace un tiempo. Si prefieres escuchar el programa, está disponible en este enlace.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Aciertos y errores al hacer un curriculum. Colaboración de Septiembre en Capital Radio

27 viernes Sep 2019

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, consejos, curriculum vitae, El currirulum del siglo XXI, Luis Miguel Gil, NTT

Ayer jueves retomé mis colaboraciones en el programa #Afterwork de Capital Radio después del parón veraniego. Como Septiembre suele ser el mes de los buenos propósitos, creímos conveniente repasar algunos consejos sobre la actualización de nuestros curriculum. Ya dedicamos un programa al tema en enero de 2017 y era momento de retomarlo. Además, los últimos meses del año suelen ser periodos de gran actividad económica en los que surgen muchas oportunidades profesionales. Tenemos que estar preparados.

Para la ocasión, me acompañó un buen amigo, Luis Miguel Gil, director de servicios profesionales de NTT en España, que tiene mucha experiencia de campo en el asunto. Por sus manos pasan centenares de curriculum y sabe lo que valoran las empresas.

Luis Miguel nos habló de la doble vertiente del curriculum actual: el curriculum tradicional y el digital (alojado en plataformas tipo Linkedin, infojobs, etc). Ambos son importantes, pero como el digital es público, conviene mantenerlo con un carácter más generalista mientras que el tradicional debemos enfocarlo y detallarlo hacia la oferta concreta a la que estemos aplicando. En ambos casos, la información debe ser fidedigna. En el mundo hiperconectado en el que vivimos, es muy fácil que nos pillen un dato inexacto o una referencia fraudulenta, con lo que echaríamos por tierra todo nuestro esfuerzo. También debemos cuidar el no incluir información confidencial de nuestras anteriores ocupaciones o datos que no sean relevantes de cara a una entrevista, como edad, situación familiar, DNI, etc.

Sobre el tema de la fotografía, consideramos interesante incluir una imagen en la que intentemos sacarnos partido, con una apariencia profesional y actitud positiva. Luis Miguel nos confirmó que la fotografía ayuda a recordar al candidato. Hay que tener en cuenta que un entrevistador puede revisar grandes cantidades de curriculum de un golpe, así que todo es poco para intentar diferenciar nuestra candidatura.

Además de la información académica y la experiencia profesional detallada, es interesante hablar de aficiones e intereses. Pasamos cuarenta horas a la semana conviviendo con un nuevo compañero/a, así que las empresas buscan personas de fácil convivencia e intereses comunes que ayuden a crear entornos de trabajo agradables y motivadores.

Hay un pequeño tabú sobre los periodos en blanco que quedan entre una ocupación profesional y otra. Hay personas que estiran sus años de trabajo en la empresa anterior y posterior para disimular los períodos de desocupación. No pasa nada porque surjan dichos espacios, siempre y cuando el candidato justifique la razón y cómo ha aprovechado ese tiempo: aprender idiomas, formación, reciclaje, viajes, etc

También hablamos de puntos clave para una entrevista presencial, como consecuencia de haber enviado un buen curriculum.

  • Puntualidad: salir con mucho tiempo de antelación para evitar imprevistos. Es mejor llegar antes y tener un tiempo de relax en el que podremos repasar mentalmente lo que vamos a contar, que agobiarse pensando en la excusa con la que nos vamos a justificar.
  • Vestimenta: los códigos de vestimenta son cada vez más relajados en la mayoría de los sectores, pero la norma sigue siendo vestir de manera similar a como se visten en la empresa a la que vamos a acudir.
  • Naturalidad: como no sabemos lo que están buscando, es mejor mostrarnos naturales, ser nosotros mismos.
  • Conocer la empresa: con total seguridad nos preguntarán sobre qué conocemos de la empresa que nos entrevista. Por tanto, debemos llevarlo preparado. Todas las empresas tienen publicada en internet muchísima información. Busquemos qué es lo que más nos gusta, qué departamento puede ser el idóneo para nosotros, etc
  • Preguntar: un candidato que pregunta sobre la empresa durante la entrevista demuestra interés. Organización del equipo, el programa de formación o las previsiones de desarrollo profesional son los temas más indicados.

Si estás en proceso de actualizar tu curriculum, puedes escuchar el programa completo aquí (a partir del minuto 42). Espero que te sirva lo que hablamos.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Marketing de influencia. Colaboración de Julio en Capital Radio

25 jueves Jul 2019

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ 1 comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, influencers, marketing de influencia, Marketing digital

Ayer volví al programa #Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio con mi colaboración mensual. En esta ocasión, para hablar de marketing de influencia. Está muy de moda hablar de influencers. Copan titulares, informes y noticias de todo tipo, así que decidimos dedicar el programa a esta temática para aclarar algunas ideas.

Podemos definir formalmente a un influencer como una persona con gran credibilidad en una determinada temática y con la habilidad para influir en un segmento de público de forma natural y espontánea. Considero especialmente importantes dos aspectos de esta definición:

  • La credibilidad, ya que sin una comunidad que confíe en su criterio, el influencer no es nada (como esa influencer que no era capaz de vender unas pocas camisetas a su comunidad de un par de millones de followers)
  • La espontaneidad que caracteriza al medio digital y que lo hace diferente de la publicidad al uso.

El influencer no es un concepto nuevo. Antes de que estuviera tan de moda el término, los llamábamos “prescriptores”. Deportistas, artistas, músicos o celebrities de diverso pelaje nos recomendaban coches, cuentas bancarias o productos de alimentación. El nuevo enfoque llega con las redes sociales que han multiplicado el alcance de una generación de chavales que no son deportistas, artistas o músicos. Son solamente celebridades digitales, youtubers, tuiteros, instagrammers o bloggers con al menos centenares de miles de seguidores, que publican contenido de manera muy habitual y con un enfoque muy centrado en los segmentos de público más joven.

Cuando las empresas con grandes presupuestos para marketing detectaron que había personas con millones de seguidores en sus redes sociales, encontraron una nueva forma de dar a conocer sus productos o servicios y asociar su imagen a estas figuras. Así nació el marketing de influencia.

Ventajas del marketing de influencia:

  • Llegar a segmentos a los que es difícil llegar por otros medios, por ejemplo los centennials (nacidos entre 1994 y 2010) que ignoran la televisión, la radio o la prensa escrita.
  • El influencer es algo más que una cara bonita. Puede convertirse en un reportero e incluso probar el producto en primera persona y contar la experiencia
  • Sus recomendaciones tienen más credibilidad
  • Facilitan el posicionamiento natural en buscadores (SEO)
  • Aportan una nueva vía de comunicación bidireccional a través de los comentarios. El feedback de la comunidad es tan importante como la propia recomendación del influencer.
  • Incrementan la posibilidad de que el contenido se viralice aunque a veces sea a consta de algunos escándalos que pueden no ser muy convenientes para la marca.

Si estas ventajas te han convencido y quieres iniciar una campaña, estos son los pasos a seguir:

  1. Definir objetivos a nivel de producto y de público. Elegir el público al que me dirijo y cuál es el producto que mejor encaja
  2. Buscar el influencer adecuado. No todos los influencers son iguales. Suelen estar especializados en micronichos en los que son percibidos como expertos. Si la campaña les hace salir de su área de especialización, puede que el mensaje no sea creíble.
  3. Definir el contenido a publicar. A pesar de que los contenidos de los influencers suelen llevar un aire de espontaneidad, nada se deja al azar, por lo que es muy conveniente dejar muy claro cuál es la cualidad que más conviene destacar del producto a promocionar.
  4. Lanzar la campaña y medir resultados. Una de las grandes ventajas del marketing digital es que todo es medible. Los resultados hablarán por si mismos y nos darán la pista para continuar o no con este tipo de campañas

Como comentaba al principio del artículo, se habla mucho de marketing de influencia pero ¿existe realmente una alta demanda de este tipo de marketing o podríamos decir que hay una cierta burbuja alrededor del tema?

Ya hablé hace un tiempo sobre el informe InfoAdex que publica una estimación de inversiones publicitarias en marketing digital en España. Sus datos para el año 2018 nos decían que la partida de  inversión en influencers fue de 37 millones de Euros. ¿Es mucho o es poco? Poniéndolo en contexto podemos comprobar que hay más burbuja que realidad. Otras estrategias publicitarias menos de moda como el mailing se estimó en 1900 millones, el marketing telefónico en 1500 millones y el SEM en 800 millones. Así que el marketing de influencia está muy lejos de sus hermanos mayores.

Como es habitual, el programa estará disponible durante unos días aquí. Mi participación a partir del minuto 39.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ventajas e inconvenientes del Dropshipping. Colaboración de Junio en Capital Radio.

17 lunes Jun 2019

Posted by JMV in Inclasificables...

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, dropshipper, Dropshipping, modelos de negocio

El pasado jueves asistí a mi colaboración mensual en el programa #Afterwork de Capital Radio para hablar de Dropshipping, sus ventajas e inconvenientes. Últimamente ha habido unos cuantos titulares un tanto alarmistas en prensa generalista, así que decidimos hablar sobre este tema para aclarar conceptos.

En primer lugar, definimos Dropshipping como un modelo de negocio basado en la venta a través de Internet de productos que no se poseen en stock, gracias a acuerdos con fabricantes o mayoristas, para que sean estos los que envíen el producto directamente al cliente final. Quizás un ejemplo pueda explicarlo mejor:

  1. Monto una tienda online atractiva para vender fundas de móvil a 10€
  2. Posiciono la tienda en mi mercado, en este caso España, gracias a técnicas de marketing online.
  3. Cada vez que recibo un pedido, lo replico en un gran mayorista asiático como Aliexpress o DX. Este es un proceso que puede ser automatizable. El coste de la funda sería de 5€.
  4. El mayorista envía el producto en mi nombre al cliente, sin mi intervención.
  5. He ganado un margen de 5€ por operación.

Hay algunas VENTAJAS claras en el modelo de dropshipping:

  • Poca inversión inicial al no necesitar stock: sin costes de adquisición ni almacenamiento de stock, ni devaluación de la mercancía.
  • Estructura de empresa mucho más eficiente. No hay gestión de stock y nos podemos centrar en la gestión de la tienda online
  • Gran escalabilidad

En este momento, habrá muchos lectores que piensen, ¿por qué nos van a comprar a nosotros y no al proveedor asiático (o “dropshipper”)? Hay varias razones:

  • Nuestro ecommerce puede estár mejor posicionado en los principales buscadores
  • Podemos transmitir más confianza al ser una empresa local, en lugar de obligar al cliente a pedir a una empresa asiática
  • Podemos hacer mejores descripciones del producto, en español, e incluso podemos añadir otras informaciones importantes como valoraciones de usuarios, comentarios, etc

Parece un negocio fácil, pero hay que tener en cuenta que el Dropshipping es una combinación de posicionamiento en buscadores y una fuerte tesorería que pueda cubrir los riesgos.

Estos RIESGOS son principalmente:

  • Estamos en manos del dropshipper: Si no envía la mercancía correctamente, su mala imagen la transmite a nuestro negocio.
  • Duplicidad de gastos de envío: si nos compran dos productos procedentes de dos mayoristas distintos.
  • Alto ratio de devoluciones: si generamos demasiadas expectativas en la descripción del producto, puede que la calidad no se corresponda y el usuario quiera devolverlo.
  • Desconocimiento real de la calidad del producto ante reclamaciones: ya que no ha pasado por nuestras manos
  • Ejecución de garantía: si el producto se estropea, estamos obligados por Ley a cubrirlo durante 2 años. Es probable que el mayorista no nos cubra y estamos en descubierto.
  • Riesgo divisa: el cambio entre divisas es variable y en algunos momentos nos puede perjudicar

Si conseguimos mantener estos riesgos bajo control, los PASOS para montar un modelo de droppshipping serían:

1.- Dedicar tiempo a elegir un nicho correcto. Con poca saturación, que sea rentable y con proveedores serios.

2.- Llegar a acuerdos con los dropshippers. En la medida de lo posible, no depender de un único proveedor

3.- Crear la tienda online atractiva. Buscar ayuda profesional si no se domina la tecnología, aunque si NO se domina la tecnología, quizás NO sea el negocio adecuado.

4.- Dedicar esfuerzos en posicionamiento y marketing online. Los pedidos no llegarán solos.

5.- Análisis de feedback del cliente, mediante llamadas o mails de comprobación, encuestas de satisfacción, etc, para no perder el conocimiento de lo que pasa en los envíos, la parte del modelo que no se controla.

Como siempre, el programa completo estará disponible durante unos días aquí.

 

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Tecnorurales y agrogeeks, vuelta al campo del siglo XXI. Colaboración de Mayo en Capital Radio

24 viernes May 2019

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ 1 comentario

Etiquetas

Afterwork, Agrogeek, Capital Radio, Tecnorural

El pasado miércoles volví a Capital Radio para hablar de la vuelta al campo, la tendencia de dejar las grandes ciudades en favor de una vida en contacto con la naturaleza. Lo denominé “tribu tecnorural” porque ya escribí un post sobre ello hace tiempo, pero también podrían haber sido “agrogeeks”, “digital nomads” o cualquier otra acepción más propia de Instagram y del mundo del marketing.

En primer lugar, me gustaría aclarar que no se trata de un éxodo al campo para vivir de la ganadería o de la agricultura. Es habitual que en periódicos generalistas aparezcan noticias de personas que dejan atrás una licenciatura universitaria para volver a trabajar en el campo (por ejemplo, ver «La filósofa pastora»), pero no podemos hablar de tendencia. Los tecnorurales son profesionales que se van a vivir a un pueblo pero su empleo sigue dependiendo de una ciudad gracias al teletrabajo.

Las estadísticas en cuanto a teletrabajo son claras: hay una tendencia creciente desde 2005. Según datos de 2018, el ratio de profesionales que teletrabajan en España está entorno al 7,5%. La Comunidad de Madrid es líder con aproximadamente el 10%, por debajo de la media europea (12%). Hay que tener en cuenta que muchos de estos profesionales no hacen teletrabajo puro, sino que asisten esporádicamente (quizás una vez a la semana) a su centro de trabajo.

No todos los sectores son susceptibles de acogerse a éste tipo de fórmulas. Las profesiones más habituales son:

  • profesionales del ámbito digital: diseñadores, programadores, desarrolladores de apps, community managers, webmasters, managers de contenido, gestores de comercio electrónico
  • profesionales de las letras: periodistas, escritores, redactores, traductores
  • agentes y teleoperadores
  • profesores de formatos de e-learning
  • artistas y artesanos que comercializan sus productos por internet

Los profesionales de estos sectores pueden vivir en un entorno rural pero bien comunicado con la ciudad de la que dependen, gracias a una conexión a internet de calidad. En ningún caso hablamos de ciudades dormitorio en los alrededores de la gran capital, sino de auténticos núcleos rurales en cinturones a 50-80 km de distancia o de pueblos mucho más alejados pero bien comunicados por autopista, trenes de alta velocidad, etc, de tal forma que la asistencia a reuniones esporádicas sea asequible.

Me gusta especialmente el caso extremo de Automattic, la empresa que diseña y mantiene el gestor de contenidos WordPress. Todos sus empleados teletrabajan desde su país de origen, en ciudades o en pueblos en medio de la nada. En total, suman 60 nacionalidades. Gracias a estar distribuidos por el mundo, el cambio horario les permite dar un servicio 7×24 en múltiples idiomas a los usuarios. Para su día a día, utilizan todo tipo de herramientas de colaboración en la nube. Una vez al año, se juntan en algún lugar del mundo para conocerse y mantener esa parte de relación más humana que la tecnología no puede dar. ¿Es posible mantener una empresa líder distribuida por el mundo? Automattic ha demostrado que si.

Pero más allá del trabajo, la vida en el campo también tiene una vertiente personal que ha cambiado mucho en la última década. Hace 15 años, el ocio y nuestras relaciones sociales nos generaban una fuerte dependencia de la ciudad. En la actualidad tenemos muchas parcelas cubiertas:

  • No hace falta acudir a una tienda especializada para comprar un producto de nicho porque puedes comprarlo en Amazon o Aliexpress y recibirlo cómodamente en tu domicilio, esté dónde esté.
  • No se necesita acudir a una tienda de música, gracias al catálogo casi infinito de Spotify
  • No se necesita estar cerca de un videoclub de autor, porque tenemos Netflix, Prime o HBO
  • No dependemos de la ciudad para estar conectados a nuestros amigos, ya que con Facebook e Instagram mantenemos viva la relación
  • Podemos tener mayor relación con nuestras familias a través de videoconferencia desde el móvil.

La clave que cambia la percepción de la vida en un pueblo, es la combinación de tener un trabajo cualificado vía fórmulas de teletrabajo y una gran oferta de ocio a través de plataformas online.

Una vez que tenemos superadas las limitaciones profesionales y de ocio, la vida en el campo nos aporta algunas ventajas importantes:

  • Multiplica tu capacidad adquisitiva. Todo es más barato, desde la cesta de la compra al acceso a la vivienda
  • El entorno es mucho más favorable para los niños
  • Bajar el ritmo propio de las grandes ciudades: La ciudad representa el trabajo por cuenta ajena, la carrera laboral de largo plazo, el éxito profesional, la hipoteca y el fin de semana en el centro comercial. Valores cada vez menos buscados por las nuevas generaciones de profesionales.

Pero vivir en el campo también tiene algunas desventajas. Entre ellas:

  • la desconexión laboral por la distancia del teletrabajo y sus repercusiones de cara a futuros ascensos o promociones
  • limitaciones para el ocio presencial
  • dificultad para encontrar relaciones culturales y sociales en pueblos más tradicionales

Si eres un profesional perteneciente a los sectores susceptibles de acogerse a fórmulas de teletrabajo, ¿has pensado en trasladarte al campo? Quizás seas el próximo tecnorural.

Como siempre, el programa estará disponible durante unos días aquí (a partir del minuto 38).

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Colaboración de abril en Capital Radio: Ventajas y desventajas de Airbnb

16 martes Abr 2019

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Airbnb, alquiler, alquiler de larga estancia, alquiler vacacional, Capital Radio, Economia colaborativa

El pasado jueves regresé a mi colaboración mensual en el programa #Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio después de unos meses de ausencia. Retomamos la sección hablando de economía colaborativa y en especial del alquiler vacacional, tipo Airbnb o similar.

Se define “economía colaborativa” como el intercambio de bienes o servicios entre dos sujetos a través de medios digitales. Más allá de su definición formal, a la economía colaborativa se le ha asociado un enfoque relacionado con el beneficio mutuo, el aprovechamiento de activos infrautilizados, la solidaridad o las políticas de reducción de costes medioambientales. Y así fue en su inicio. El cambio de enfoque hacia el puro capitalismo ha llegado cuando los grandes casos de éxito de la economía colaborativa llegan de la mano de corporaciones como Uber, Ebay, Cabify o el propio Airbnb.

Cuando un jubilado alquila una habitación sobrante a un universitario que viene a hacer un curso de un mes a la ciudad, se puede considerar economía colaborativa. Cuando una empresa inmobiliaria explota 500 apartamentos en una ciudad como Madrid o Barcelona a través de Airbnb, no se puede decir que tenga nada de “colaborativo”. Y en el momento en el que hay una explotación masiva, se hace necesaria una cierta regulación. Esto no quiere decir que haya que prohibir este tipo de plataformas, como pretenden algunos colectivos (el lobby hotelero o el sector del taxi más duro, etc). Lo que está claro es que internet permite modelos de negocio que hace años eran impensables, de la misma manera que también es impensable prohibirlos en la actualidad.

El Ayuntamiento de Madrid acaba de aprobar una restrictiva normativa para las VUT (Viviendas de Uso Turístico) dentro de su Plan Especial de Usos del Hospedaje. Esta normativa permite la explotación de un activo sin licencia hasta 90 días al año, ya que lo considera economía colaborativa y tiene toda la lógica del mundo, como decía antes. A partir de ahí, se hace necesario obtener una licencia que será más o menos restrictiva en función del lugar de la ciudad en la que se ubique el inmueble. Se establecen una serie de anillos con medidas especiales en la zona centro. La idea es distribuir el turismo por toda la ciudad y que no se siga acumulando en la almendra central. Además, obliga a las viviendas para su explotación intensiva a tener un acceso independiente del resto de vecinos (los huéspedes no pueden utilizar las zonas comunes, el ascensor, las escaleras, etc), lo cual supone una prohibición de facto a la práctica totalidad de edificios de la zona centro.

Volviendo al caso de Airbnb explotado por particulares, siempre he sido cauto a la hora de valorar sus ventajas. Todos hemos escuchado los tradicionales comentarios de amigos sobre los grandes beneficios potenciales que ofrece Airbnb. Cuando una vivienda puede generar 800€/mensuales en un alquiler de largo plazo, a través de Airbnb se pueden generar 100€ o más por día. Pero no todo son ventajas ya que hay mucho coste oculto en este tipo de explotación vacacional. Ya escribí sobre las desventajas de Airbnb para particulares hace unos meses y lo repasamos brevemente en el programa.

Pero no todo es negativo en el alquiler vacacional por particulares. Creo que puede ser una buena opción para una persona que no tiene otro empleo y tiene alguna propiedad. A falta de otra vía de ingresos, esta puede ser muy interesante. También me parece muy buena opción para los que tienen muchas propiedades (al menos 8 o 10), ya que por economía de escala les merecerá la pena contratar a alguna persona que se encargue de la limpieza y la gestión y seguirán teniendo un buen ratio de beneficio.

Como siempre, el programa completo estará disponible durante unos días aquí.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Entradas recientes →

Categorías

  • Apariciones en medios
  • Conferencias y eventos
  • Economía digital
  • Emprender
  • Errores de marketing
  • Inclasificables…
  • Mis libros
  • Todos somos creativos
  • Ventas y negocio

José Manuel Vega, experto en ventas, business focus y economía digital.

SOBRE EL AUTOR

Jose Manuel Vega es experto en ventas, business focus y economía digital. Socio Director de estrategia digital en El Equipo E. Escritor y speaker profesional.

Más info: 
Youtube | Twitter |
Instagram | Linkedin

Últimas entradas

  • Retargeting: la publicidad que me persigue
  • Hablando sobre contraseñas y accesos seguros en los informativos de TVE
  • Sharenting y el sentido común cuando publicas fotos de tus hijos en redes sociales
  • Conversación sobre intraemprendimiento en el podcast Liberarte Café
  • Hablando sobre la dark web en los informativos de TVE

Secciones

  • Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Archivo

Buscar un artículo

Licencia

Creative Commons

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Únete a 1.439 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: