• Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

~ Archivo digital y blog personal de José Manuel Vega. Escrito con el corazón y desde la calle.

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

Archivos de etiqueta: Obsolescencia programada

Hablando de soluciones ante la obsolescencia programada en la Jornada Nacional de Economía Circular

04 Viernes Dic 2020

Posted by JMV in Conferencias y eventos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ADICAE, consumo, consumo responsable, decisión de compra, Economía circular, Obsolescencia programada, Proceso de compra

En el día de ayer participé en la Jornada Nacional “Los consumidores y la economía circular”, organizada por ADICAE, con un panel con consejos para luchar contra la obsolescencia programada. Mi intervención formaba parte de la mesa de debate titulada “cómo hacer accesible las ventajas de la economía circular a todos los consumidores” en la que también participaron otros profesionales del sector.

Puesto que las intervenciones eran muy cortas, traté de condensar mi participación en unas pocas ideas:

1.- La obsolescencia no solo es esa pieza que se rompe.

Más allá de lo que conocemos como obsolescencia técnica, la famosa piececita de plástico que siempre se rompe y convierte un producto en inservible, los consumidores también estamos afectados por la obsolescencia psicológica: cuando nosotros mismos convertimos un producto en teóricamente inservible por criterios emocionales como que “no está de moda”, “ha salido una nueva versión” o “no es suficientemente moderno”. En estas ocasiones, nos convertimos en nuestra propia piececita de plástico.

2.- Ayudar a tomar conciencia a nuestro entorno

Es probable que la mayoría de los asistentes fuesen personas que tienen plena conciencia de los problemas que supone para la sociedad la obsolescencia programada. Pero ¿qué pasa con las personas de nuestro entorno? Tenemos que ayudarles a tomar conciencia, especialmente a los niños, que están sometidos a una ingente cantidad de impactos de marketing. Tenemos que esforzarnos en buscar las palabras sencillas para que puedan entender que sus elecciones en el ámbito del consumo tienen consecuencias.

3.- Optar por la reparación como primera alternativa

Es tentador que ante la avería de un pequeño electrodoméstico, acudamos a un gran centro comercial y compremos uno nuevo, desechando el anterior. Los nuevos aparatos suelen tener precios muy ajustados que todos nos podemos permitir. Pero un producto nuevo no solo implica el coste de adquisición. Por ejemplo, ¿hemos pensado en los costes de los residuos generados o en el coste de producir la materia prima con la que se fabricó?

4.- Lancémonos a reparar

Además de millones de vídeos insustanciales, Youtube es un grandísimo repositorio de vídeos explicativos sobre el funcionamiento y reparación de todo tipo de productos. Prueba a buscar si alguien ya ha tenido la misma avería que tú en la otra punta del mundo y lánzate a experimentar con la reparación. No pierdes nada.

5.- Optimizar nuestra decisión de compra

Más allá de los aspectos cuantitativos y emocionales de un proceso de compra, estaría bien que también tuviéramos en cuenta algunas cuestiones relacionadas con la obsolescencia programada. ¿El fabricante suministra repuestos? ¿Contamos con una base de servicios técnicos razonable? ¿El producto dispone de una documentación adecuada para facilitar su reparación? ¿Facilita el intercambio de piezas gracias a un diseño basado en estándares?

Las conclusiones de la Jornada serán publicadas en diversos documentos próximamente. Iré actualizando este post según me vayan llegando.

Muchas gracias a los asistentes por la acogida y a todo el equipo organizador por permitirme participar.

ACTUALIZACIÓN (8/12/20): Ya está disponible el vídeo con la grabación de la sesión. Mi participación a partir del minuto 124.

ACTUALIZACIÓN (22/12/20): Video resumen de la jornada en 4 minutos.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Taller de consumo sostenible

29 Jueves Oct 2020

Posted by JMV in Conferencias y eventos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ADICAE, Consuelo Rico, Obsolescencia programada, sostenibilidad

Esta tarde a las 18:30h, participo en el taller “Los consumidores reutilizamos. Hacia un consumo saludable y sostenible”. Es un formato novedoso, ya que se va a impartir un taller en directo de cocina de aprovechamiento impartido por Consuelo Rico, mientras charlamos sobre temas como la sostenibilidad, la durabilidad y la obsolescencia programada.

El evento será online vía Zoom y está organizado por ADICAE con el apoyo del Ministerio de Consumo. Si estás interesado, puedes inscribir gratuitamente aquí. ¡Nos vemos!

ACTUALIZACIÓN (16-11-2020): Adicae ha publicado éste vídeo con el resumen de la sesión.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Hablando sobre obsolescencia programada en Telemadrid

10 Jueves Oct 2019

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

durabilidad, Está Pasando, Inés Ballester, Obsolescencia programada, Telemadrid

El pasado jueves participé en directo en el programa Está Pasando de Inés Ballester en Telemadrid para tratar de manera divulgativa los conceptos de obsolescencia programada y durabilidad. Todo ello al hilo de la nueva Ley de la Unión Europea en la que se obliga a los fabricantes de aparatos de uso doméstico a mantener repuestos durante un plazo de 10 años desde el momento de la compra. Como curiosidad, rotularon mi nombre junto con el título “experto en obsolescencia programada”. Algo que claramente no soy. Solo considero que me interesa el tema e intento informarme. Fallo mío por no dejarlo claro antes del programa.

En formato debate y con la ayuda de las contertulias habituales del programa, definimos obsolescencia programada como una estrategia comercial que busca, de forma intencionada, acortar la vida útil de un producto. Podemos hablar de “obsolescencia técnica” cuando se trata de esa pieza más débil que el resto que hace que el producto se vuelva inservible, o de “obsolescencia psicológica” cuando se transmite al usuario la sensación de que el producto ya no está de moda o no es lo suficientemente moderno.

La Ley de Obsolescencia de la Unión Europea trata de poner coto a esta estrategia comercial de los fabricantes, marcando, entre otras iniciativas, un plazo de 10 años en los que están obligados a suministrar repuestos. Aplica a varias categorías de productos como neveras, lavadoras, lavavajillas, displays (entre los que se incluyen los televisores) y lámparas. También algunos productos complementarios como fuentes de alimentación, motores eléctricos y cámaras frigoríficas de vending. Dicha ley llega como la respuesta a una demanda social: el Eurobarómetro 2017 indicaba que el 77% de los ciudadanos prefiere reparar sus aparatos domésticos que sustituirlos por uno nuevo. Pero también llega por una clara demanda medioambiental: la fabricación consume recursos naturales y la sustitución produce ingentes cantidades de residuos.

Aunque la ley es un claro paso adelante contra la obsolescencia programada, ha recibido críticas de colectivos de usuarios nada más nacer, puesto que:

  • No garantiza el suministro de piezas al usuario final sino a un intermediario. Imposibilita, por tanto, que el usuario pueda arreglar sus propios productos
  • No incluye ninguna obligación de eliminar las piezas débiles en el diseño
  • No obliga a diseñar productos que faciliten la reparación ni a publicar ningún tipo de documentación al respecto

También se critica que han dejado fuera de esta ley a los fabricantes de electrónica de consumo (móviles, tabletas, consolas y ordenadores). La queja de estos fabricantes es que la nueva ley mataría la innovación y Europa no se ha atrevido a imponer medidas para facilitar la reparación o la interoperabilidad.

El programa completo está disponible aquí (mi participación a partir del minuto 30). También han publicado un extracto en la web de Telemadrid titulado “¿Hasta cuándo duran los electrodomésticos?” y este tweet con un vídeo de un minuto con la explicación de los conceptos de obsolescencia programada y durabilidad.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Hablando sobre obsolescencia programada en Onda Madrid.

22 Viernes Mar 2019

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

durabilidad, Obsolescencia programada, Onda Madrid

Ayer participé en directo en el programa El Enfoque de Onda Madrid con Félix Madero y Pablo López para hablar sobre obsolescencia programada. Fue una charla informal en la que repasamos algunas ideas sobre obsolescencia, un concepto al que ya he dedicado algunas entradas en este blog (como ésta y ésta).

Mi participación se centró en hablar de durabilidad, el concepto contrario a la obsolescencia programada. Sería posible que los productos tuvieran una mayor durabilidad con estrategias como:

  • Facilitar la reparación por parte de los fabricantes: en la actualidad está desapareciendo el servicio técnico, algo que era habitual en el siglo pasado. Si una lavadora o un televisor dejaban de funcionar, podíamos repararlo en un servicio técnico. Ahora mismo es imposible porque prácticamente no existen especialistas en reparación
  • Documentar los productos: cuando adquirimos un producto, especialmente de electrónica de consumo, nos suelen entregar un libro de instrucciones para su uso pero apenas hay información sobre las partes que lo componen. De hecho, si tienes conocimientos técnicos y te aventuras a destripar un equipo, lo más probable es que no puedas cambiar ninguna pieza o componente porque los fabricantes no suministran repuestos o incluso eliminan las referencias para que no se pueda intercambiar por otro componente compatible.
  • Facilitar la interoperabilidad entre fabricantes: la diferenciación de un producto tiene que venir por factores como su diseño, sus características avanzadas, el servicio post-venta, etc, pero no debería ser por tener a un cliente cautivo porque tu producto no es compatible con nada más.

Son sólo algunas ideas que surgieron durante nuestra charla, de un tema que obviamente, da para mucho más.

El programa completo está disponible aquí y mi participación a partir del minuto 48.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Hablando de obsolescencia programada en Melodía FM

21 Miércoles Feb 2018

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ 1 comentario

Etiquetas

Despiértame Juanma, Juanma Ortega, Melodía FM, Obsolescencia programada

Ayer entré en directo en el programa Despiértame Juanma de Melodía FM para hablar sobre obsolescencia programada. Fue un corte rápido en el que presentamos el concepto. Me pidieron que buscara un ejemplo fácil de entender y creo que la comparativa entre un frigorífico y una tablet cumplieron el objetivo.

El frigorífico de tu casa puede que tenga 15 ó 20 años de antigüedad. Es un aparato que funciona 24 horas al día y con una complejidad técnica razonable. Se diseñó para durar, para que pueda ser reparado en el caso de una avería y lo normal es que dispongamos de servicios técnicos y piezas de recambio de la mayoría de marcas. Podríamos decir por tanto que es un tipo de producto que se diseña bajo parámetros de durabilidad.

Sin embargo, la tablet que tengas tirada en el sofá tendrá un año de antigüedad y no puedes esperar que te dure mucho más de 3, aunque la uses poco, porque no se diseñó para durar sino para ser desechada y sustituida por otra más moderna en un corto espacio de tiempo. En el caso de una avería, sólo podrás sustituir la batería o la pantalla. El resto de componentes entran dentro de una maraña tecnológica misteriosa que no se puede reparar. Hasta el propio etiquetado de los componentes resulta confuso para que ni siquiera un ingeniero con conocimientos técnicos pueda repararlo. Por tanto, una tablet es un dispositivo diseñado bajo parámetros de obsolescencia programada.

Si estás interesado en el tema, puedes echar un vistazo a este post del 2012 (Obsolescencia programada vs durabilidad). También dediqué algunas páginas de mi primer libro “Todos somos vendedores”.

 

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Obsolescencia programada vs durabilidad

26 Jueves Abr 2012

Posted by JMV in Ventas y negocio

≈ 2 comentarios

Etiquetas

componentes, durabilidad, informática, Obsolescencia programada, ordenadores

Obsolescencia programada: estrategia comercial mediante la cual se programa la vida útil de un producto para que transcurrido un período de tiempo calculado de antemano durante su diseño, el producto se torne obsoleto, no funcional o inservible.

Durabilidad: estrategia comercial mediante la cual se alarga al máximo la vida útil de un producto, gracias a su diseño basado en estándares, facilidad de intercambio de piezas y correcta documentación de sus componentes.

Uno de los ordenadores que tenemos en El Equipo E, murió hace unos días. Fuimos a un servicio técnico oficial donde nos diagnosticaron que debíamos cambiar la tarjeta gráfica y la placa base. Total, 800 Eur. El mismo técnico nos dijo que era mejor que lo tiráramos y compráramos otro.

La verdad es que nos daba mucho coraje tirarlo sin más, (no hablaré de marcas para no herir sensibilidades) porque lo más seguro es que el equipo acabara en algún basurero tecnológico africano, rodeado de toneladas de basura del primer mundo, cuando probablemente la reparación sería sencilla.

Unos días después hablamos con unos técnicos especializados en reparación de ordenadores, de esos que ya casi no quedan. Charlando con ellos nos daban algunos datos preocupantes.

Los fabricantes de ordenadores no quieren reparar sus equipos. Se limitan, a lo sumo, a cambiar algunas piezas pero jamás cambian componentes. Además, los precios de los repuestos son realmente altos, animando a que el equipo se deseche y se adquiera un nuevo.

Y el dato que más me escandalizó: los componentes de las tarjetas no se venden sueltos, no se etiquetan o se utilizan nomenclaturas propias que no están documentadas, de tal forma que si un técnico quiere sustituir un componente, no sabe por cuál lo tiene que cambiar. Aunque el fallo sea de un componente de unos pocos céntimos, hay que sustituir la tarjeta entera porque el fabricante no te permite identificar el componente que está fallando.

La estrategia de los fabricantes está clara: los componentes de las tarjetas (cuyo coste es ínfimo) no se etiquetan, por lo que se anima a cambiar tarjetas enteras. Las tarjetas a su vez, tienen un precio de venta elevado para animar a desechar el equipo y adquirir uno nuevo. Si tu equipo tiene 3 años y falla, ¡tíralo!.

¿Progreso o avaricia? Para mi está claro: esta es otra forma más de obsolescencia programada contra la que luchar.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Categorías

  • Apariciones en medios
  • Conferencias y eventos
  • Economía digital
  • Emprender
  • Errores de marketing
  • Inclasificables…
  • Mis libros
  • Todos somos creativos
  • Ventas y negocio

José Manuel Vega, experto en ventas, business focus y economía digital.

SOBRE EL AUTOR

Jose Manuel Vega es experto en ventas, business focus y economía digital. Socio Director de estrategia digital en El Equipo E. Escritor y speaker profesional.

Más info: 
Youtube | Twitter |
Instagram | Linkedin

Últimas entradas

  • Los mineros de bitcoins. Colaboración de febrero en Capital Radio.
  • Tendencias tecnológicas para 2021. Colaboración de enero en Capital Radio.
  • Feliz 2021
  • Centenials, Millenials, Generación X y Babyboomers. Colaboración de diciembre en Capital Radio.
  • Hablando sobre emprender en La Noche de COPE

Secciones

  • Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Archivo

Buscar un artículo

Licencia

Creative Commons

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
    A %d blogueros les gusta esto: