• Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

~ Archivo digital y blog personal de José Manuel Vega. Escrito con el corazón y desde la calle.

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

Archivos de etiqueta: consumo

Hablando en COPE de la popularización de los modelos de suscripción

17 martes Ene 2023

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Beatriz Pérez Otín, consumo, COPE, La Noche, Medio ambiente, Modelos de suscripción, tendencias consumo

La pasada madrugada intervine en el programa La Noche de Beatriz Pérez Otín en COPE para comentar la popularización de los modelos de suscripción que sustituyen a la adquisición de bienes. Nos encontramos en un momento en el que las generaciones más jóvenes (especialmente los Centenials) se están educando en la cultura del desapego: en lugar de posesión prefieren vivir la experiencia.

El uso temporal de un producto en lugar de su adquisición se inició con el fin del coleccionismo, un concepto propio de épocas en las que era difícil acumular objetos y en las que, por supuesto, no existía el low-cost. Hace tres o cuatro décadas, una estantería con libros o con discos definía nuestra personalidad. Las generaciones actuales no poseen libros, discos u otro tipo de objetos, sino que muestran sus preferencias desde escaparates virtuales como Instagram o TikTok. También tiene que ver con este fin de la tenencia física el hecho de que los espacios en los que vivimos sean cada vez más pequeños y la popularización del nomadismo (estudiantes que cambian de universidad o profesionales nómadas digitales).

El salto a modelos de suscripción también tiene connotaciones medioambientales. Hay una máxima indiscutible que dice que “lo que menos contamina es lo que no se fabrica”. Los modelos de compartición de vehículos (car sharing o car pooling) implican una necesidad menor de fabricar coches. En el caso de la música, la práctica desaparición de los soportes físicos (CDs, vinilos) tiene importantes beneficios medioambientales al suprimir la fabricación y procesado de grandes cantidades de plástico. Aunque también hay un pequeño lugar para el romanticismo: el fenómeno fan, tan propio de la música, sigue arrastrando pequeñas comunidades de románticos que adquieren ediciones limitadas, copias especiales, etc. Es algo que no solo no ha desaparecido, sino que las bandas de música explotan cada vez más.

Los modelos de suscripción se han ido extendiendo desde ámbitos como la música hasta sectores de actividad de lo más variado. Beatriz comentaba el caso de la startup Tecfys que ofrece tecnología e incluso electrodomésticos bajo suscripción, siguiendo un modelo similar al de las impresoras en el que se paga por hoja impresa.

¿Qué connotaciones tiene este cambio en las tendencias de consumo para las empresas? ¿Seguiremos viendo estrategias de obsolescencia programada, cuando bajo los modelos de suscripción es mejor disponer de productos con la mayor durabilidad posible?

Sin duda, los modelos de suscripción obligarán a fabricar menos cantidad de producto pero, a cambio, las empresas tendrán otras ventajas: reducción de costes al reducir o incluso eliminar la fabricación (como el caso de la música, los libros o el audiovisual), integración de servicios que pueden facturarse adicionalmente (como las revisiones, seguros, cambio de piezas, etc en el renting de vehículos), facilidad para sanear los balances financieros y mejor previsión de la demanda (se cobra todos los meses y no hay dependencia de la estacionalidad) o la eliminación de intermediarios al operar directamente con el cliente a través de plataformas de e-commerce.

El programa completo está disponible aquí. Mi intervención a partir del minuto 17.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Hablando de consumo energético en Cuatro

12 jueves Ago 2021

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

consumo, consumo eléctrico, Cuatro, Eficiencia energética

Ayer entré en el programa Cuatro al Día de Joaquín Prat. Mi participación surgía al hilo de los máximos del coste de la electricidad en plena ola de calor, debido a los altos consumos provocados por los sistemas de aire acondicionado. A pesar de la bajada del IVA de la electricidad, los precios se elevan mucho más que en 2020 durante los picos de alto consumo.

Y ¿qué podemos hacer para poner un poco de coto a nuestra factura eléctrica en verano? Estos eran algunos de los consejos que había preparado:

1.- Adquirir un sistema de aire acondicionado eficiente. Cuesta un poco más, pero merecerá la pena por el ahorro de consumo que tendremos en los próximos veranos. 

2.- Realizar un uso responsable. No tenemos que poner el aire a 19ºC porque en invierno tenemos la calefacción a 22º. El Ministerio de Industria aconseja no bajar de 24ºC.

3.- Un ventilador de techo puede ser una alternativa para los periodos de calor menos intenso o las noches. No reseca el ambiente y gasta hasta un 90% menos que el aire acondicionado.

4.- Un uso correcto de toldos y persianas también pueden reducir la incidencia de la luz directa y por tanto, del uso del aire acondicionado.

El programa completo está disponible aquí. Mi participación a partir del minuto 16.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Hablando de soluciones ante la obsolescencia programada en la Jornada Nacional de Economía Circular

04 viernes Dic 2020

Posted by JMV in Conferencias y eventos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ADICAE, consumo, consumo responsable, decisión de compra, Economía circular, Obsolescencia programada, Proceso de compra

En el día de ayer participé en la Jornada Nacional “Los consumidores y la economía circular”, organizada por ADICAE, con un panel con consejos para luchar contra la obsolescencia programada. Mi intervención formaba parte de la mesa de debate titulada “cómo hacer accesible las ventajas de la economía circular a todos los consumidores” en la que también participaron otros profesionales del sector.

Puesto que las intervenciones eran muy cortas, traté de condensar mi participación en unas pocas ideas:

1.- La obsolescencia no solo es esa pieza que se rompe.

Más allá de lo que conocemos como obsolescencia técnica, la famosa piececita de plástico que siempre se rompe y convierte un producto en inservible, los consumidores también estamos afectados por la obsolescencia psicológica: cuando nosotros mismos convertimos un producto en teóricamente inservible por criterios emocionales como que “no está de moda”, “ha salido una nueva versión” o “no es suficientemente moderno”. En estas ocasiones, nos convertimos en nuestra propia piececita de plástico.

2.- Ayudar a tomar conciencia a nuestro entorno

Es probable que la mayoría de los asistentes fuesen personas que tienen plena conciencia de los problemas que supone para la sociedad la obsolescencia programada. Pero ¿qué pasa con las personas de nuestro entorno? Tenemos que ayudarles a tomar conciencia, especialmente a los niños, que están sometidos a una ingente cantidad de impactos de marketing. Tenemos que esforzarnos en buscar las palabras sencillas para que puedan entender que sus elecciones en el ámbito del consumo tienen consecuencias.

3.- Optar por la reparación como primera alternativa

Es tentador que ante la avería de un pequeño electrodoméstico, acudamos a un gran centro comercial y compremos uno nuevo, desechando el anterior. Los nuevos aparatos suelen tener precios muy ajustados que todos nos podemos permitir. Pero un producto nuevo no solo implica el coste de adquisición. Por ejemplo, ¿hemos pensado en los costes de los residuos generados o en el coste de producir la materia prima con la que se fabricó?

4.- Lancémonos a reparar

Además de millones de vídeos insustanciales, Youtube es un grandísimo repositorio de vídeos explicativos sobre el funcionamiento y reparación de todo tipo de productos. Prueba a buscar si alguien ya ha tenido la misma avería que tú en la otra punta del mundo y lánzate a experimentar con la reparación. No pierdes nada.

5.- Optimizar nuestra decisión de compra

Más allá de los aspectos cuantitativos y emocionales de un proceso de compra, estaría bien que también tuviéramos en cuenta algunas cuestiones relacionadas con la obsolescencia programada. ¿El fabricante suministra repuestos? ¿Contamos con una base de servicios técnicos razonable? ¿El producto dispone de una documentación adecuada para facilitar su reparación? ¿Facilita el intercambio de piezas gracias a un diseño basado en estándares?

Las conclusiones de la Jornada serán publicadas en diversos documentos próximamente. Iré actualizando este post según me vayan llegando.

Muchas gracias a los asistentes por la acogida y a todo el equipo organizador por permitirme participar.

ACTUALIZACIÓN (8/12/20): Ya está disponible el vídeo con la grabación de la sesión. Mi participación a partir del minuto 124.

ACTUALIZACIÓN (22/12/20): Video resumen de la jornada en 4 minutos.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Cómo ahorrar en Navidad? Colaboración en Telemadrid.

06 viernes Nov 2020

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ahorro, Black friday, consumo, Está Pasando, Navidad, Telemadrid

En mi última visita al programa “Está Pasando” de Telemadrid, charlamos sobre las subidas de precios que habitualmente registran los productos de alimentación entre estas fechas (principios de noviembre) y las vísperas de navidad.

El gasto medio por familia en la navidad de 2019 fue de 554€ (según estimación del informe anual de Deloitte) y lo dedicamos principalmente a regalos, comida, viajes y ocio. Para esta navidad será muy difícil hacer previsiones, ya que todos los históricos de los que disponemos son anteriores al COVID. Es una realidad que muchos hogares han sufrido una importante merma de ingresos y repercutirá en la capacidad de gasto.

Por tanto, es interesante saber qué productos de alimentación son los que más suben para adelantar, en la medida de lo posible, nuestras compras navideñas. Históricamente, los mariscos suben entre un 25 y 30% (las almejas un 30% y los percebes un 25%), el pescado sobre un 15% (besugo, 17% y merluza, 15%) y las carnes suben alrededor del 5% (ternera, 5% y cordero 4%).

Curiosamente, algunos artículos con buena demanda en navidad no suben, como el jamón ibérico o los langostinos. La explicación es que son productos que pueden ser elaborados con mucha antelación y mantenidos hasta las fechas de máxima demanda.

Terminé la intervención con algunos consejos concretos para que no se nos vaya la mano en el Black Friday, que se pueden resumir en algo muy simple: evitar la compra compulsiva.

En este artículo de la web de Telemadrid se recoge mi intervención completa.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La cuesta de enero. Colaboración en Telemadrid.

14 martes Ene 2020

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

consejos para ahorrar, consumo, consumo responsable, Está Pasando, regifting, Telemadrid

Ayer acudí a mi primera colaboración del nuevo año en Está Pasando para hablar de la cuesta de enero, los productos que han subido y bajado de precio con el cambio del año y algunos consejos para hacerlo más llevadero.

Por empezar con las buenas noticias, hay varios segmentos de productos y servicios que han bajado de precio en 2020:

  • Tarifas aeroportuarias: -1,44%, repercutiendo directamente en el coste del billete
  • Gas Natural: -4%
  • Electricidad: la parte regulada dependiente del Gobierno no sube. El resto del recibo dependerá del mercado y habrá que ver cuál es su evolución en las próximas semanas. Al menos es una buena noticia que la parte regulada no suba.
  • Productos de higiene femenina: el IVA baja del 10% al 4%
  • Telefonía: ninguna operadora ha anunciado subidas con el cambio del año

Respecto a los productos y servicios que suben:

  • Billetes de tren: el AVE y Larga Distancia suben un +1,1% y el Cercanías un +1%
  • Correos: la carta nacional sube de 0,60€ a 0,65€, lo que supone un +8,3% de subida
  • Peajes: suben una media de +0,85%, salvo las autopistas rescatadas
  • Servicios bancarios: todos los bancos han anunciado más comisiones. Todo ello debido a que el Euribor cerró el 2019 en -0,263%.
  • Vivienda: la estimación para el mercado de la vivienda es que suba a lo largo del 2020 entorno a un 3 – 5% en compraventa y un 4 – 6% en alquiler.

Después de revisar todas estas cifras, Vidal y yo repasamos cinco pequeños consejos para intentar superar la cuesta de enero con éxito. Todos ellos se resumen en uno: hacer un consumo responsable.

La anécdota del día fue cuando hablamos de re-gifting, una tendencia al alza que consiste en volver a regalar aquellos regalos que no nos han gustado o que simplemente no nos encajan. Yo llevé uno de estos regalos que recibí las pasadas navidades e hicimos un re-gifting en directo.

El programa completo está disponible aquí. Mi intervención a partir del minuto 60.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La pequeña economía de la Navidad. Colaboración en Telemadrid.

03 martes Dic 2019

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

consumo, Navidad, Pequeña economía, Tarjetas de crédito

Ayer lunes tuvo lugar mi última colaboración con Está Pasando en Telemadrid para hablar de la pequeña economía de la Navidad. ¿Sabemos lo que nos gastamos? ¿En qué se nos va el dinero? ¿Como reducimos el gasto? ¿Es preferible pagar con tarjeta o en efectivo? Fue una conversación muy divertida con José Luis Vidal en la que preparamos un acting de lo más vistoso.

El programa completo está disponible siguiendo este enlace. Mi intervención a partir del minuto 49.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

«Todos los santos» contra «Halloween». Gana el consumo.

30 miércoles Oct 2019

Posted by JMV in Ventas y negocio

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Black friday, consumo, Google Trends, Halloween, Todos los santos

El próximo 1 de noviembre celebraremos la festividad de “Todos los santos”, una conmemoración cristiana muy arraigada en la tradición española. La noche anterior, también celebraremos “Halloween”, una fiesta moderna muy extendida en países anglosajones, en especial en EEUU, aunque su origen es Samhain, la fiesta del fin del verano de origen celta.

En estos días es muy habitual escuchar críticas sobre Halloween: que si es una fiesta yanqui, que si es como “celebrar el Rocío en Iowa”, etc. La realidad es que Halloween es una fiesta del consumo. Su éxito ha sido provocado por las grandes superficies y centros comerciales, ya que desde un punto de vista de marketing, Halloween es un producto excelente.

Google Trends, la herramienta de Google que nos muestra el histórico de búsquedas sobre un término concreto, nos da una idea muy apropiada de lo que está ocurriendo. Mientras que las búsquedas de “Todos los santos” desde el año 2004 son mantenidas o incluso ligeramente decrecientes, las búsquedas de “Halloween” son crecientes. Es curioso ver cómo se refleja en Trends otro producto importado de Estados Unidos: “Black friday”. No existía hasta 2013. Desde entonces, no ha parado de crecer. Sin duda, el consumo marca las tendencias.

¿Y en qué nos gastamos el dinero?

En Todos los santos, el sector más beneficiado es el de las floristerías. Con un gasto medio entre 40 y 50€ por cliente, supone más del 20% de su facturación anual. Pero las cifras van cayendo cada año. La nueva generación millenial ya no acude a los cementerios. También influyen en esta caída las incineraciones y por supuesto, el cambio en las tradiciones. Los jóvenes prefieren Halloween.

Los americanos se gastan en Halloween cerca de 10.000 millones de dólares. Los productos más consumidos son los disfraces (3400M$), los dulces (2700M$), la decoración del hogar (2700M$) y las tarjetas e invitaciones (400M$). En España, no hay datos concretos pero se estima que la celebración crece entorno a un 20% cada año y ya no sólo es una fiesta millenial: es habitual ver a niños con sus abuelos haciendo el “truco o trato”.

El sector del disfraz es uno de los más beneficiados en Halloween, con un gasto medio entre 20 y 50€ por cliente, añadiendo una segunda fecha de referencia al calendario junto con el Carnaval. La hostelería es la otra gran interesada, con un notable incremento en su facturación respecto a un fin de semana normal.

Y tú, ¿prefieres Todos los santos o Halloween?

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Categorías

  • Apariciones en medios
  • Conferencias y eventos
  • Economía digital
  • Emprender
  • Errores de marketing
  • Inclasificables…
  • Mis libros
  • Todos somos creativos
  • Ventas y negocio

José Manuel Vega, experto en ventas, business focus y economía digital.

SOBRE EL AUTOR

Jose Manuel Vega es experto en ventas, business focus y economía digital. Socio Director de estrategia digital en El Equipo E. Escritor y speaker profesional.

Más info: 
Youtube | Twitter |
Instagram | Linkedin

Últimas entradas

  • Presentación de “La arquitectura del mal” en la COPE
  • Presentación de “La arquitectura del mal” en la SER
  • Presentación de “La arquitectura del mal” en Capital Radio
  • «La arquitectura del mal», mi primera novela, ¡ya a la venta!
  • Hablando en COPE de la popularización de los modelos de suscripción

Secciones

  • Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Archivo

Buscar un artículo

Licencia

Creative Commons

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Únete a 71 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: