• Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

~ Archivo digital y blog personal de José Manuel Vega. Escrito con el corazón y desde la calle.

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

Archivos de etiqueta: Telemadrid

Hablando de Renta Básica Incondicional en Telemadrid

17 jueves Jun 2021

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Economía digital, Está Pasando, Renta Básica Incondicional, Renta Universal, Telemadrid

Ayer participé en un reportaje en el programa Esta Pasando de Telemadrid en el que tratamos de forma un tanto superficial algunas ideas alrededor de la Renta Básica Incondicional. Considero que el tema merece una cierta reflexión más allá de la brevedad del reportaje y de los habituales comentarios joviales, e incluso frívolos, a favor de cobrar 1200€ por no hacer nada. Todo ello surgió al hilo de esta noticia: una prueba piloto en Alemania en la que 122 personas recibirán 1200€ al mes durante 3 años con el objetivo de probar las consecuencias en las personas de una renta incondicional.

La verdadera pregunta no sería si quieres cobrar 1200€ por no hacer nada, sino más bien qué podemos hacer ante un escenario de altas cifras de paro de larga duración a la que las sociedades occidentales se van a enfrentar en una década. La tecnología está haciendo que grandes cantidades de empleo formal desaparezcan. 

Sectores como la banca ya están inmersos en procesos de eliminación de empleo ante el avance de la digitalización. Además hay un tema cultural: los menores de 40 años no pisan una sucursal bancaria ni para pedir una hipoteca. El coche autónomo eliminará enormes cantidades de puestos de trabajo en el transporte de personas y mercancías. Una pequeña reducción en el coste de los etiquetados RFID eliminará todos los actuales cajeros de supermercados. Y podríamos seguir enumerando muchos sectores que generan grandes cantidades de puestos de trabajo y que desaparecerán en una década. 

El hecho de que la tecnología sea capaz de generar mucha riqueza, debería servir también para repartir esa riqueza de una forma más justa, o al menos, no convertir nuestras sociedades occidentales en paraísos solo para unos pocos. Esto no es un debate político ni un pensamiento de izquierda radical. Al igual que el sistema de pensiones necesita una revisión profunda ante el incremento de la esperanza de vida y la reducción de la natalidad, la tecnología está creando una brecha enorme e insalvable entre los profesionales cualificados y no-cualificados. Por eso es que el experimento alemán es muy interesante tanto desde un punto de vista económico como sociológico.

Para empezar deberíamos apellidar correctamente a la llamada «renta universal». Debería ser llamada Básica (porque tiene que ser adecuada para mantener a una persona o su familia de forma digna) e Incondicional (sin depender de otros factores como disponer de otras rentas, edad, sexo, procedencia y por supuesto, afiliaciones políticas). Por tanto, deberíamos denominarla Renta Básica Incondicional. 

Respecto a las consecuencias de esta renta, hay dos teorías que explico en el reportaje. Por una parte hay quién piensa que los receptores de la renta se convertirían en unos vagos que no querrán hacer nada. Yo tengo mis dudas al respecto. ¿Te gustaría estar todo el día sentado en el sofá sin absolutamente nada que hacer cobrando una renta que te cubre las necesidades básicas y poco más? Aquí surge la otra teoría, quién piensa que las personas que reciban la renta querrán vivir con algo más que el mínimo imprescindible. Por eso opinan que tendrán más libertad para elegir a qué se quieren dedicar, podrán formarse y quizás también, dedicarse a labores altruistas, intelectuales o artísticas que nos hagan mejorar como sociedad.

El experimento alemán no es único. El tema está siendo debatido en la mayoría de países del primer mundo. En Suiza hubo una iniciativa popular que llevó el tema a referendum en 2016. La pregunta era sencilla: ¿Te gustaría que el Estado cubriera una renta básica incondicional de unos 2500 Francos Suizos al mes (unos 2200€)? El 77% de los Suizos votó que no. ¿Qué habría pasado en España?

El programa completo está disponible aquí. Mi participación a partir del minuto 32.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Hablando de microcréditos y préstamos «cuquis» en Telemadrid

24 miércoles Mar 2021

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Está Pasando, fintech, microcréditos, pago a plazos, préstamos, Telemadrid

El pasado martes participé en un reportaje sobre microcréditos, pagos aplazados y banca «cuqui» en el programa Está Pasando de Telemadrid. Mi participación fue una charla informal con la periodista Gisela Sebastián.

La identidad de estas las formas de pago especializadas en microcréditos y pagos aplazados no siguen el esquema de la banca tradicional. Al contrario, hablamos de startups fintech con un marketing muy potente, enfocado al público más joven y que venden una imagen amistosa y desenfadada para olvidarnos de que estamos hablando de un producto financiero. En lugar de contratar un crédito, parece que estamos jugando con una app o una red social, con claims que siguen la fórmula “lo quieres, lo tienes”

Otro aspecto controvertido de estas aplicaciones es que puedes darte de alta y asumir deuda sin apenas controles. No nos piden nóminas o avales. Cualquiera puede acumular deuda sumando cantidades pequeñas, que en muchos casos corresponden a productos completamente prescindibles. Suelen justificar que controlan el sobreendeudamiento de cada cliente, aunque ya ha habido casos concretos de deudas acumuladas significativas e incluso acumulación de deuda sumando varias plataformas simultáneas como el chico que aparece en el reportaje.

Obviamente, no podemos culpar de ello a las empresas de microcréditos sino a la mala cabeza del que lo solicita. Por eso me gustaría insistir en ello. Los microcréditos o las facilidades en el aplazamiento de pagos no son una mala herramienta en sí mismas. Todo lo contrario, son muy útiles siempre que sepamos utilizarlas con criterio y sentido común. Aquí es donde habría que abrir un nuevo debate, el de la educación financiera que están recibiendo los chavales, aunque mucho me temo que es un tema olvidado en la educación primaria y secundaria. Una buena educación financiera evitaría muchos disgustos y ayudaría a los más jóvenes a gestionar mejor su dinero y a tener una vida más organizada.

El programa completo, incluyendo el reportaje y el posterior debate en la mesa, está disponible aquí. Mi intervención a partir del minuto 56.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Cómo ahorrar en Navidad? Colaboración en Telemadrid.

06 viernes Nov 2020

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ahorro, Black friday, consumo, Está Pasando, Navidad, Telemadrid

En mi última visita al programa “Está Pasando” de Telemadrid, charlamos sobre las subidas de precios que habitualmente registran los productos de alimentación entre estas fechas (principios de noviembre) y las vísperas de navidad.

El gasto medio por familia en la navidad de 2019 fue de 554€ (según estimación del informe anual de Deloitte) y lo dedicamos principalmente a regalos, comida, viajes y ocio. Para esta navidad será muy difícil hacer previsiones, ya que todos los históricos de los que disponemos son anteriores al COVID. Es una realidad que muchos hogares han sufrido una importante merma de ingresos y repercutirá en la capacidad de gasto.

Por tanto, es interesante saber qué productos de alimentación son los que más suben para adelantar, en la medida de lo posible, nuestras compras navideñas. Históricamente, los mariscos suben entre un 25 y 30% (las almejas un 30% y los percebes un 25%), el pescado sobre un 15% (besugo, 17% y merluza, 15%) y las carnes suben alrededor del 5% (ternera, 5% y cordero 4%).

Curiosamente, algunos artículos con buena demanda en navidad no suben, como el jamón ibérico o los langostinos. La explicación es que son productos que pueden ser elaborados con mucha antelación y mantenidos hasta las fechas de máxima demanda.

Terminé la intervención con algunos consejos concretos para que no se nos vaya la mano en el Black Friday, que se pueden resumir en algo muy simple: evitar la compra compulsiva.

En este artículo de la web de Telemadrid se recoge mi intervención completa.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Gastos y ahorro tras el confinamiento. Colaboración en Telemadrid.

22 lunes Jun 2020

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ahorro, Alberto Herrera, Coronavirus, Dinero electrónico, Dinero en efectivo, Está Pasando, Inés Ballester, Telemadrid

El pasado jueves recuperé mi colaboración en Está Pasando, el programa de la tarde en Telemadrid. Fue un momento especial de reencuentro después de la suspensión del programa debido al dichoso coronavirus, que afectó a varios miembros del equipo. Entre otros, la propia Inés Ballester, que compartió su experiencia en varios medios. Así que fue un gusto verla de nuevo, igual que al resto de compañeros, sacando adelante el programa a pesar de todas las limitaciones del momento en el que estamos.

Mi colaboración estuvo relacionada con el cambio de hábitos de consumo que nos provocaron las semanas de confinamiento. Incrementamos los gastos en servicios (electricidad, gas, agua) sobre un 28%, y en productos básicos (alimentación, higiene, limpieza) sobre un 22%. En cambio, las partidas dedicadas a ocio y shopping se redujeron drásticamente hasta un 90%. Debido a estos cambios, ha habido casos en los que hemos podido acumular unos pequeños ahorros, así que dedicamos mi espacio a repasar algunas ideas sobre qué hacer con ellos.

Cerramos la colaboración con la noticia de que el Gobierno ha propuesto acabar con el dinero en efectivo, convirtiendo en obligatorio el pago electrónico. Alberto Herrera me preguntó mi opinión al respecto y en lugar de centrarme en aspectos más técnicos, me pareció interesante destacar una consecuencia de la que se habla menos: la pérdida de intimidad. Cualquier transacción electrónica queda registrada y, por tanto, las entidades bancarias podrían saber el detalle de qué, dónde, cuándo y a qué precio hemos comprado cualquier producto o servicio. La ausencia de dinero en efectivo provocaría el registro de todos nuestros movimientos como consumidores. ¿Hasta qué punto nos apetece que esto sea así? ¿Dónde acaba la necesidad de control de los gobiernos y empieza el derecho a la intimidad de los consumidores?

En este artículo, titulado “Las consecuencias de que desaparezca el dinero en efectivo” aparece mi participación en vídeo casi en su totalidad. El programa completo está disponible aquí (mi participación a partir del minuto 61).

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La cuesta de enero. Colaboración en Telemadrid.

14 martes Ene 2020

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

consejos para ahorrar, consumo, consumo responsable, Está Pasando, regifting, Telemadrid

Ayer acudí a mi primera colaboración del nuevo año en Está Pasando para hablar de la cuesta de enero, los productos que han subido y bajado de precio con el cambio del año y algunos consejos para hacerlo más llevadero.

Por empezar con las buenas noticias, hay varios segmentos de productos y servicios que han bajado de precio en 2020:

  • Tarifas aeroportuarias: -1,44%, repercutiendo directamente en el coste del billete
  • Gas Natural: -4%
  • Electricidad: la parte regulada dependiente del Gobierno no sube. El resto del recibo dependerá del mercado y habrá que ver cuál es su evolución en las próximas semanas. Al menos es una buena noticia que la parte regulada no suba.
  • Productos de higiene femenina: el IVA baja del 10% al 4%
  • Telefonía: ninguna operadora ha anunciado subidas con el cambio del año

Respecto a los productos y servicios que suben:

  • Billetes de tren: el AVE y Larga Distancia suben un +1,1% y el Cercanías un +1%
  • Correos: la carta nacional sube de 0,60€ a 0,65€, lo que supone un +8,3% de subida
  • Peajes: suben una media de +0,85%, salvo las autopistas rescatadas
  • Servicios bancarios: todos los bancos han anunciado más comisiones. Todo ello debido a que el Euribor cerró el 2019 en -0,263%.
  • Vivienda: la estimación para el mercado de la vivienda es que suba a lo largo del 2020 entorno a un 3 – 5% en compraventa y un 4 – 6% en alquiler.

Después de revisar todas estas cifras, Vidal y yo repasamos cinco pequeños consejos para intentar superar la cuesta de enero con éxito. Todos ellos se resumen en uno: hacer un consumo responsable.

La anécdota del día fue cuando hablamos de re-gifting, una tendencia al alza que consiste en volver a regalar aquellos regalos que no nos han gustado o que simplemente no nos encajan. Yo llevé uno de estos regalos que recibí las pasadas navidades e hicimos un re-gifting en directo.

El programa completo está disponible aquí. Mi intervención a partir del minuto 60.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La pequeña economía de las familias. Colaboración en Telemadrid.

27 viernes Dic 2019

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Economía, Está Pasando, Pequeña economía, Telemadrid


En mi última participación en Está Pasando, repasamos algunos datos alrededor de la pequeña economía de las familias madrileñas. El titular era cuanto menos significativo: “La mitad de los españoles disponen de menos de un 20% de su sueldo tras pagar las facturas”. Con el sueldo medio en la Comunidad de Madrid (entorno a 27.000€ brutos, unos 1.530€ netos al mes en 14 pagas), solo tendríamos unos 300€ al mes para dedicar al ahorro o a gastos excepcionales. Y eso que en Madrid somos unos afortunados: estamos en el segundo puesto en el ranking de comunidades por nivel de ingresos, solo por detrás de Euskadi.

Según datos del INE, los españoles nos gastamos un 30,7% de nuestros sueldos en vivienda, 14,1% en alimentación, 12,7% en transporte, 7% en Enseñanza, ocio y cultura, 4,9% en vestido y calzado, 3,4% en sanidad y 3,2% en servicios de telefonía. En total, un 76% de nuestro sueldo.

Hay algunos factores significativos. El primero de ellos, la edad. Dentro del grupo de mayores de 55 años y el colectivo de pensionistas, más del 20% solo consigue disponer de un 5% o menos de su sueldo. La pensión media en Madrid es de unos 1050€ netos. Esto implicaría una capacidad de ahorro de tan solo 50€ al mes.

Otro factores significativos serían el lugar de residencia o el nivel de estudios. Si nos remitimos al colectivo que consigue ahorrar una cantidad significativa de su sueldo (50% o más), tenemos que solo sería el 7% en los entornos rurales, el 10% en las afueras de las ciudades y el 11% en los grandes núcleos urbanos. De la misma manera, solo conseguirían ahorrar la mitad de su sueldo el 5% de los trabajadores con estudios primarios y el 11% entre los universitarios.

El programa completo está disponible aquí y mi participación a partir del minuto 56.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Todo lo que deberíamos saber sobre la lotería. Colaboración en Telemadrid

25 lunes Nov 2019

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

curiosidades, estadística, Está Pasando, Lotería Nacional, Telemadrid

El pasado viernes estuve hablando de algunas curiosidades sobre la Lotería de Navidad en el programa Está Pasando. Ya había escrito sobre la lotería por estas fechas hace 7 años, haciendo hincapié en la igualdad de posibilidades de éxito que ofrecen de todos los números del bombo. Es un tema recurrente que me gusta comentar cada vez que veo las colas interminables de algunas conocidas administraciones. Así que mi colaboración empezó así, hablando de estadística, para pasar a algunas curiosidades que también conviene conocer: la forma más segura de compartir un décimo, qué ocurre si nos lo roban y resulta premiado, cómo proceder si el décimo está roto, etc. También hablamos del capítulo de impuestos: hasta 20.000€ el premio está exento pero a partir de ahí, habrá que pasar por Hacienda. Así que si nos toca el gordo, no recibiremos 400.000€ como cantan los niños de San Ildefonso, sino “solo” 324.000€.

Unos minutos antes de salir a plató, un compañero me chivó que hacía poco tiempo se había adjudicado el mayor premio de la historia: 1537 millones de dólares. No está nada mal. ¿Qué harías si te toca? Este detalle no salió en antena.

El programa completo está disponible aquí. Mi intervención a partir del minuto 54.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿De qué viven tus vecinos? Colaboración en Telemadrid.

14 jueves Nov 2019

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Está Pasando, población activa, Reparto de rentas, Reparto de riqueza, Telemadrid

Ayer tarde entré en directo en Está Pasando en Telemadrid para dar mi opinión sobre los últimos datos difundidos por el INE en el que se detallan rentas medias y el origen de dichas rentas en España.

Durante el reportaje previo, se mostró el caso de Arroyomolinos como una población en la que más del 80% de los ingresos procede de salarios, mientras que Cenicientos, un pueblo a unos 100km de Madrid, ingresa el 40% de sus rentas a través de pensiones y prestaciones.

La diferencia en la procedencia de las rentas es muy indicativa de cómo es un área geográfica. Hay poblaciones donde un gran porcentaje de las familias dependen de un salario, como el caso de Arroyomolinos, que ofrece un estilo de vida atractivo para la población activa. Las zonas rurales y los barrios más humildes tienen una alta dependencia de pensiones, prestaciones por desempleo y prestaciones sociales como la dependencia o la incapacidad. Por otra parte, los barrios más ricos de las grandes ciudades, no solo tienen un nivel de salario por encima de la media, sino que complementan sus ingresos con rentas procedentes del patrimonio o de activos financieros.

No hay previsión de que esta tendencia vaya a cambiar. Los pueblos como Cenicientos seguirán estando envejecidos -y por tanto dependientes de pensiones y prestaciones-, al ser incapaces de generar empleo de calidad. Solo las fórmulas de teletrabajo podrían cambiar ligeramente esta tendencia. El teletrabajo permitiría que un profesional siga dependiendo de un trabajo propio de la gran urbe, pero disfrutar de las ventajas de la vida en el campo (cercanía con la naturaleza, precio de vivienda más asequible, etc).

El programa completo está disponible en este enlace. Mi intervención a partir del minuto 24.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La factura eléctrica: cuánto consumimos y en qué podemos ahorrar. Colaboración en Telemadrid.

02 sábado Nov 2019

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ahorro energético, Electricidad, Está Pasando, Factura eléctrica, Telemadrid

El pasado jueves volví al programa Está Pasando de Telemadrid. Mi colaboración se va a extender de forma periódica, así que en próximos programas repasaré temas relacionados con consumo y pequeña economía en formato generalista y en horario de media tarde. En esta ocasión, hablamos del detalle de la factura eléctrica.

La factura eléctrica consta de tres grandes apartados: la potencia contratada (cuota fija), el consumo según el gasto que realicemos y los impuestos correspondientes. El consumo medio de una casa en Madrid cada año es de 10.000kWh. Teniendo en cuenta un coste medio anual de 15 céntimos de Euro por kWh, gastamos unos 1500€ de electricidad al año.

¿En qué gastamos la electricidad? La calefacción es el mayor gasto, aproximadamente la mitad del total. Los electrodomésticos consumen unos 2000kWh (300€ al año) entre los que destaca el frigorífico, con unos 600kWh (90€ al año). Hay que tener en cuenta que el frigorífico es el único electrodoméstico que funciona 24 horas al día. Por eso es que ante una renovación, el frigorífico es el electrodoméstico en el que más nos interesa invertir para adquirir uno nuevo de bajo consumo.

La iluminación nos conlleva un consumo anual de 400kWh (unos 60€ al año). Cada vivienda tiene una media de 23 bombillas. Para la misma luminosidad, podemos utilizar una bombilla incandescente (100w), halógena (70w), bajo consumo (20w) o led (10w). Además de por su consumo, también encontramos grandes diferencias en la duración media de cada tipo de bombilla: incandescente (entorno a 1 año), halógena (2 años), bajo consumo (3 a 5 años) y led (10 a 15 años). Lo ideal sería sustituir por bombillas led aquellas zonas de la casa en las que más tiempo pasamos, como la cocina o el salón y dejar en las zonas menos habitadas (como el pasillo) las bombillas halógenas o de bajo consumo.

El programa completo con mucho más detalle está disponible aquí. Mi colaboración a partir del minuto 50.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Hablando sobre obsolescencia programada en Telemadrid

10 jueves Oct 2019

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

durabilidad, Está Pasando, Inés Ballester, Obsolescencia programada, Telemadrid

El pasado jueves participé en directo en el programa Está Pasando de Inés Ballester en Telemadrid para tratar de manera divulgativa los conceptos de obsolescencia programada y durabilidad. Todo ello al hilo de la nueva Ley de la Unión Europea en la que se obliga a los fabricantes de aparatos de uso doméstico a mantener repuestos durante un plazo de 10 años desde el momento de la compra. Como curiosidad, rotularon mi nombre junto con el título “experto en obsolescencia programada”. Algo que claramente no soy. Solo considero que me interesa el tema e intento informarme. Fallo mío por no dejarlo claro antes del programa.

En formato debate y con la ayuda de las contertulias habituales del programa, definimos obsolescencia programada como una estrategia comercial que busca, de forma intencionada, acortar la vida útil de un producto. Podemos hablar de “obsolescencia técnica” cuando se trata de esa pieza más débil que el resto que hace que el producto se vuelva inservible, o de “obsolescencia psicológica” cuando se transmite al usuario la sensación de que el producto ya no está de moda o no es lo suficientemente moderno.

La Ley de Obsolescencia de la Unión Europea trata de poner coto a esta estrategia comercial de los fabricantes, marcando, entre otras iniciativas, un plazo de 10 años en los que están obligados a suministrar repuestos. Aplica a varias categorías de productos como neveras, lavadoras, lavavajillas, displays (entre los que se incluyen los televisores) y lámparas. También algunos productos complementarios como fuentes de alimentación, motores eléctricos y cámaras frigoríficas de vending. Dicha ley llega como la respuesta a una demanda social: el Eurobarómetro 2017 indicaba que el 77% de los ciudadanos prefiere reparar sus aparatos domésticos que sustituirlos por uno nuevo. Pero también llega por una clara demanda medioambiental: la fabricación consume recursos naturales y la sustitución produce ingentes cantidades de residuos.

Aunque la ley es un claro paso adelante contra la obsolescencia programada, ha recibido críticas de colectivos de usuarios nada más nacer, puesto que:

  • No garantiza el suministro de piezas al usuario final sino a un intermediario. Imposibilita, por tanto, que el usuario pueda arreglar sus propios productos
  • No incluye ninguna obligación de eliminar las piezas débiles en el diseño
  • No obliga a diseñar productos que faciliten la reparación ni a publicar ningún tipo de documentación al respecto

También se critica que han dejado fuera de esta ley a los fabricantes de electrónica de consumo (móviles, tabletas, consolas y ordenadores). La queja de estos fabricantes es que la nueva ley mataría la innovación y Europa no se ha atrevido a imponer medidas para facilitar la reparación o la interoperabilidad.

El programa completo está disponible aquí (mi participación a partir del minuto 30). También han publicado un extracto en la web de Telemadrid titulado “¿Hasta cuándo duran los electrodomésticos?” y este tweet con un vídeo de un minuto con la explicación de los conceptos de obsolescencia programada y durabilidad.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Categorías

  • Apariciones en medios
  • Conferencias y eventos
  • Economía digital
  • Emprender
  • Errores de marketing
  • Inclasificables…
  • Mis libros
  • Todos somos creativos
  • Ventas y negocio

José Manuel Vega, experto en ventas, business focus y economía digital.

SOBRE EL AUTOR

Jose Manuel Vega es experto en ventas, business focus y economía digital. Socio Director de estrategia digital en El Equipo E. Escritor y speaker profesional.

Más info: 
Youtube | Twitter |
Instagram | Linkedin

Últimas entradas

  • Hablando en COPE de la popularización de los modelos de suscripción
  • Hablando sobre “La arquitectura del mal” en el podcast INVIVEN Café
  • “La arquitectura del mal”, mi primera novela, estará disponible el 9 de febrero.
  • Feliz 2023
  • Morir por hacer un selfie

Secciones

  • Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Archivo

Buscar un artículo

Licencia

Creative Commons

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Únete a 71 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: