• Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

~ Archivo digital y blog personal de José Manuel Vega. Escrito con el corazón y desde la calle.

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

Archivos de etiqueta: trabajo

Algunas reflexiones… sobre trabajar en el extranjero

15 Jueves Ene 2015

Posted by JMV in Emprender

≈ 1 comentario

Etiquetas

condiciones laborales, curriculum vitae, pasaportes, seguridad, trabajar en el extranjero, trabajo, Unión Europea

Vuelveacasapornavidad

La Navidad me ha dado la oportunidad (y la excusa) de ver a algunos buenos amigos que viven y trabajan fuera de España y que vuelven a casa como el turrón. Entre otras muchas anécdotas, este año me han llamado la atención algunos comentarios sobre la realidad de trabajar fuera de tu país. Estos son algunos de ellos:

Un pasaporte europeo puede abrirte muchas puertas laborales de las que quizás no disponga un ciudadano de otro lugar. Así que en ese sentido, en Europa tenemos un pequeño tesoro.

A la hora de plantearte destinos laborales más o menos exóticos, condiciona mucho que el lugar sea seguro. Desde la mentalidad europea de poder tomarte un café sentado tranquilamente en una terraza de un bar mientras ojeas tu móvil último modelo, se nos olvida que una costumbre tan habitual como ésta es completamente inviable en muchos países del mundo. Tu estilo de vida puede verse muy condicionado según en qué sitios.

Los capítulos de corrupción que estamos viviendo en España parece que nos llevan inevitablemente a caer en el derrotismo y pensar que todo está podrido. Pero si sales fuera puedes comprobar que la situación puede ser mucho peor. Recordemos por ejemplo los episodios cruelmente salvajes que han ocurrido en Iguala, México. No digo que lo que pasa en España no sea dramático, pero estamos mejor que en otros muchos países.

La forma más sencilla de trabajar en el extranjero es que una empresa te contrate en destino. Para seguir esta fórmula, la Unión Europea suele funcionar bastante bien. En el momento en que te sales de este camino, surgen trabas burocráticas de todo tipo. Por ejemplo, usando fórmulas de teletrabajo residiendo en un país y trabajando para una sociedad con sede en otro país. La Unión Europea no está tan “unida” como parece.

Encontrar trabajo en España es una tarea complicada pero también lo es en el extranjero. La persona que tenga un currículo interesante tendrá posibilidades en España y también fuera. El que no haya trabajado su currículo en los últimos años, tendrá muy complicada la situación, fuera y dentro de España. La mejor inversión que podemos hacer es en nuestra propia formación. Lo ideal por tanto, es que emigrar sea una decisión motivada por vivir la experiencia de trabajar en el extranjero y no obligada por las circunstancias.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La pesadilla de Iñaki

08 Jueves May 2014

Posted by JMV in Emprender

≈ Deja un comentario

Etiquetas

El fin del trabajo, El ocaso del empleo, El País, iñaki gabilondo, Jeremy Rifkin, Jordi Serrano, Paro, Santiago García, trabajo

Iñaki

Iñaki Gabilondo publicaba hace unos días en su Videoblog de El País una entrada titulada “La pesadilla” en la que repasaba un tema peliagudo que ya he venido comentando por este blog: estamos asistiendo a un momento único en la historia reciente en el que el incipiente crecimiento económico no va acompañado de creación de empleo. Cuando este tema llega a un medio generalista como el blog de Iñaki, es que empieza a preocupar a mucha gente.

En esta entrada de hace un año repasé las principales ideas del libro “El fin del trabajo” de Jeremy Rifkin que apunta en la misma dirección y que aunque fue escrito en 1994 está desgraciadamente más de actualidad que nunca. Rifkin ya nos decía hace 20 años que no habrá trabajo para todos, que las nuevas tecnologías crearán nuevos nichos de trabajo pero sólo para unos pocos y que grandes colectivos de trabajadores se quedarán fuera del mercado laboral.

Rifkin adelantaba algo que Iñaki comenta en su vídeo: en un futuro cercano los trabajadores se dividirán entre la élite profesional (aquellos que puedan ofrecer su talento especializado) y una gran masa de trabajadores cuyo único potencial es su fuerza de trabajo y que están condenados a precariedad laboral. Además la vieja solución de la emigración ya no vale, porque el problema es planetario. Si estás en la frontera entre estos dos mundos profesionales, mi consejo es que seas consciente de la situación y que te formes. En este otro post se incluían algunos consejos extraídos del libro “El ocaso del empleo” de Jordi Serrano y Santi García, que quizás puedan ayudarte.

Estamos ante un grandísimo problema que se avecina y que parece no interesar “a los de arriba“. Necesitamos políticos y representantes laborales capaces de empezar a acometer este reto de una vez por todas porque nos jugamos el futuro de mucha gente. Pero mientras sigamos teniendo “a los de siempre“, los resultados no cambiarán. De nada vale un país con fantásticas cifras económicas si la mitad de su población está en un agujero negro.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Experto en ventas, la profesión que más se demanda en 2014

09 Jueves Ene 2014

Posted by JMV in Ventas y negocio

≈ 1 comentario

Etiquetas

Artículos, capacidades de venta, El País, Todos somos vendedores, trabajo

periodico

Hace unos días, leía este artículo de El País titulado “El trabajo que viene” en el que repasan la situación del mercado laboral con opiniones de varios expertos. Mencionan el sector digital, el financiero y las ingenierías como los mayores generadores de empleo en este año pero de todo el artículo, lo que más me han llamado la atención son estos dos párrafos que reproduzco a continuación:

“El profesional de ventas va a continuar, como en los dos últimos años, siendo el más demandado en todas las actividades productivas, donde cada vez se requiere mayor especialización. Se aprecia en los ingenieros, a los que se reclama especialización comercial, y en sectores que viven un proceso de cambio, como el farmacéutico, donde se precisan nuevas formas de interactuar con pacientes y médicos” (…)

“Si el año pasado fueron las ingenierías las que coparon casi una tercera parte de las ofertas de empleo existentes y los perfiles comerciales el 21%, en 2014 esperamos que sea justo al revés. Los comerciales serán más necesarios en un momento en que todas las empresas necesitan elevar sus ventas con el repunte del consumo” (…)

Creo que lo dejan muy claro: las capacidades para la venta son el complemento ideal para cualquier profesión y en cualquier sector porque entre otras cosas, es lo que las empresas más demandan actualmente.

Así que perdonadme la auto-promo de inicio de año, pero no puedo menos que recomendar mi libro “Todos somos vendedores” para todos aquellos que quieran potenciar las habilidades comerciales y no sepan por donde empezar.

Otros artículos relacionados con empleo:

  • En la presentación de “El Ocaso del Empleo”
  • Profesiones con futuro en la economía digital
  • El fin del trabajo

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

En la presentación de “El ocaso del empleo”

12 Jueves Dic 2013

Posted by JMV in Conferencias y eventos

≈ 3 comentarios

Etiquetas

El fin de trabajo, El ocaso del empleo, Empleabilidad, empleo, Jeremy Rifkin, Jordi Serrano, Libros de Cabecera, Santiago García, trabajo

PresentacionElOcasodelEmpleoMadrid

El pasado 3 de Diciembre asistí a la presentación en Madrid del libro “El ocaso del empleo” de Jordi Serrano y Santiago García, compañeros en la editorial Libros de Cabecera. Es un gusto asistir a este tipo de eventos que organiza mi editorial en Madrid: conoces personas interesantes y compartes puntos de vista con gente que sabe un montón de lo suyo.

Como se puede deducir del título, el libro trata el delicado tema del empleo, en este momento en el que es la principal preocupación para muchos españoles. Ya escribí este post sobre trabajo y empleo hace unos meses, después de leer “El fin del trabajo” de J. Rifkin, un libro que te deja un poso bastante tristón. La aproximación de “El ocaso del empleo” trata de ser más optimista. Se divide en dos partes: una primera que analiza la situación actual y una segunda parte con un manual de supervivencia repleta de buenos consejos.

Al final de la exposición surgieron varias preguntas sobre esta segunda parte porque está claro que hay una gran demanda de información para saber cómo enfrentarse al mercado laboral. Recopilo aquí algunos consejos que nos dieron y que me parecen muy interesantes.

1.- Preocuparse por entender el entorno: es necesario saber quién es quién en el sector en el que te mueves, qué empresas destacan, qué productos o servicios están lanzando, las innovaciones que van surgiendo, seguir a los profesionales más destacados, etc

2.- Conocernos a nosotros mismos: debemos cambiar el concepto de “empleo” por el de “empleabilidad”. Tenemos que ser conscientes de lo que nos gusta hacer, de las cosas en las que somos buenos y conocer aquello que podemos aportar a los demás. Por eso el coaching está tan de moda últimamente.

3.- Explotar tu marca personal y tu red de contactos: Jordi y Santiago nos dieron una estadística demoledora. El 80% de los empleos en España se consiguen a través de tu red de contactos. De ahí la importancia de cultivar el networking.

4.- Ponerse en actitud de empleabilidad: mantenerse activo, hacer cosas, retomar contactos, completar nuestra formación… nunca caer en el derrotismo ni limitarnos a esperar en casa a que nos llamen.

5.- Tener un plan B: incluso los que tenemos un empleo estable, debemos tener claro que la estabilidad laboral pasó a la historia. Es importante tener en la cabeza un plan B para el caso de que nuestra situación cambie de forma abrupta.

Y un último apunte para el optimismo: tenemos que ser conscientes de que nuestro futuro profesional depende más de nosotros mismos de lo que nos creemos.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El fin del trabajo

25 Jueves Abr 2013

Posted by JMV in Emprender

≈ 7 comentarios

Etiquetas

eficiencia, El fin del trabajo, Jeremy Rifkin, Paro, Proyecto Venus, Santiago Niño-Becerra, trabajo

El Fin Del Trabajo - J. Rifkin

Estoy leyendo en estos días “El fin del trabajo” de Jeremy Rifkin, un ensayo sobre economía laboral escrito en 1994, al que llegué por una recomendación de Santiago Niño-Becerra. No es una lectura agradable, porque las conclusiones a las que llega son duras: el paro a nivel global no va a bajar y conllevará en el largo plazo el fin del trabajo tal y como lo entendemos hasta ahora.

Por resumirlo rapidamente, Rifkin cuenta que durante muchos años, la revolución industrial absorbió grandes cantidades de trabajadores que emigraban huyendo del campo. Era una vida dura, con jornadas laborales extenunates en entornos sucios y desagradables, pero al menos los trabajadores se aseguraban que no sufrirían las largas temporadas de hambrunas del campo. Además las condiciones laborales fueron mejorando poco a poco a golpe de conquistas sindicales.

Años después, la industria comenzó a modernizarse: las mejoras en los procesos, las maquinarias cada vez más sofisticadas y la robótica hicieron que las personas fueran sobrando en el entorno industrial, pero no podían volver al campo porque allí también habían avanzado mucho tecnológicamente hablando y ya no era necesaria más mano de obra. Pero las sociedades llevaban años desarrollando el sector servicios y el conjunto de administración pública más la banca principalmente, comenzó a absorber el excedente de trabajadores que en muchos casos salía del sector industrial o que lo abandonaba atraído por las mejores condiciones del nuevo sector servicios.

Y así llegamos al momento actual: el sector servicios lleva 15 años de redefinición, principalmente por la mejora de los procesos, la revolución de Internet y los ordenadores, experimentando una continua sustitución de personas por software. Además, la crisis actual ha acelerado enormemente las cosas. El sector servicios, que había sido refugio de todos los excedentes laborales, lleva años generando más paro. Ni el sector industrial ni el campo generan ya trabajo y lo peor de todo, no hay ningún nuevo sector en el que se pueda asumir el excedente de factor trabajo. El incremento natural de población tampoco ayuda. Asistimos en nuestros días a la caída del último de los bastiones para el empleo, el sector público. Nunca antes habíamos visto despidos masivos de funcionarios. Un reducto laboral intocable hasta ahora.

Por eso, la teoría de Rifkin es clara: el paro en el largo plazo no va a cambiar su tendencia. Habrá momentos en los que dicha tendencia varíe ligeramente, pero en su directriz de largo plazo, el paro seguirá creciendo en todo el mundo. No hay marcha atrás.

Rifkin apunta algunas soluciones: el reparto del trabajo, la flexibilización, la vuelta al trueque (a través de los cada vez más conocidos bancos del tiempo) o el empleo en el demoninado tercer sector o economía social. Pero lo que está claro es que ni las medidas proteccionistas “a la europea” son la solución, ni tampoco lo son las medidas liberales típicas de EEUU. De hecho, Europa tiende actualmente a adoptar medidas “a la americana” que en EEUU llevan practicando décadas y que sin duda no han resuelto su problema del paro. Todo lo contrario, sigue creciendo. Está claro por tanto, que las soluciones apuntan a otras direcciones. Por ejemplo, Rifkin habla de una mayor flexibilidad: ningún empresario puede preveer o controlar el flujo de la demanda, por eso debería ser posible para los empresarios que los horarios laborales se flexibilizaran para acompañar a la demanda a cambio de periodos vacacionales más extensos, formación, incentivos, etc.

Hay otro factor que nos está llevando a esta situación extrema: la búsqueda de la eficiencia. Soy el primero que critica duramente la falta de eficiencia de la Administración Pública Española y de nuestro sector bancario. En muchas ocasiones, se implementan procedimientos absurdos e inservibles que sólo buscan justificar la existencia de un departamento. Estas prácticas son típicas del entorno público y el bancario.

Está claro que la eficiencia es el camino a seguir en el futuro, pero al mismo tiempo tiene una consecuencia muy dura. Supongamos que pudiéramos detectar y solucionar las ineficiencias de la Administración Pública y la Banca española: esto generaría sin lugar a dudas el excedente de centenares de miles de puestos de trabajo. ¿Qué hacemos entonces con todas esas personas? Es más, si llevamos al extremo esta situación de búsqueda de la eficiencia en todos los sectores de actividad, con el nivel tecnológico actual, habremos generado un entorno laboral donde sólo habrá hueco para una élite de directivos, grandes gestores y técnicos especializados, unos empleados de lujo que dejarían fuera de juego a una inmensa parte de nuestra sociedad.

Todos los que no formaran parte de esa élite, se encontrarían con la realidad de su situación: parados de muy larga duración sin ninguna esperanza de encontrar trabajo. Siempre será más fácil sustituirlos por máquinas. Este camino nos conduciría a una sociedad de castas: las élites profesionales y la gran masa de trabajadores humildes abocados a no tener ninguna ilusión ni esperanza. En este nuevo órden social, les arrebataríamos la posibilidad de tener un futuro. La situación hacia la que evolucionamos es una situación sobradamente conocida: castas, norte y sur, ricos y pobres, nobleza y pueblo, pero donde curiosamente quién marca en qué lado estás no es tu linaje, tu procedencia, el color de tu piel o tu sexo: es simple y llanamente tu trabajo.

“La completa sustitución de los trabajadores por máquinas deberá llevar a cada nación a replantearse el papel de los seres humanos. La redefinición de oportunidades y de responsabilidades de millones de personas pertenecientes a una sociedad carente de empleo masivo formal, será probablemente el elemento de presión social más importante del próximo siglo” (J. Rifkin)
 

Llevamos muchos años en los que la vida de las personas pivota alrededor del concepto actual de trabajo: las semanas laborales, levantarte, ducharte e ir a trabajar, los atascos, las pagas extras, etc, todo gira entorno al trabajo. Incluso hasta el concepto actual de “vacaciones“. Por eso Rifkin habla de un futuro en el que el trabajo debe ser completamente redefinido. Deberíamos acabar con esa dependencia que tenemos de nuestros trabajos. Hemos generado unas sociedades con unos gastos brutales que debemos mantener con el trabajo de todos. Pero y si fuese en este ámbito donde aplicaramos la eficiencia, ¿qué pasaría si nuestros gastos como sociedad fueran optimizados y todos tuviéramos que trabajar mucho menos para sostenernos? Esta idea nos lleva mucho más allá de flexibilizar o repartir el trabajo. Los beneficios del trabajo deberían repercutir en una sociedad que disfrutara de que todo fuera más fácil. En definitiva, todos tendríamos que trabajar menos y disponer de más tiempo libre y más oportunidades por el simple hecho de aplicar la tecnología actual y la eficiencia en nuestra sociedad.

“Si no se reparten las enormes ganancias de la productividad, resultado de la revolución propiciada por la alta tecnología, sino que se emplean principalmente para aumentar los beneficios de las empresas, los accionistas y los ejecutivos, las probabilidades de que la crecientes diferencias entre los que lo tienen todo y los que no tienen nada conducirán sin duda, a disturbios sociales y políticos a escala internacional” (J. Rifkin)
 

Llegamos así al experimento social, casi utópico, que propone el Proyecto Venus, una organización internacional que nos presenta un modelo de sociedad hiper-tecnológica donde el trabajo lo llevan a cabo las máquinas, un mundo de abundancia, libre de servidumbres y deudas mediante la aplicación inteligente de la ciencia. Según el Proyecto Venus, el estado de desarrollo tecnológico actual, bien implementado, permitiría vivir a todo el planeta sin trabajar. Máquinas y tecnología pensadas para que la vida humana fuera infinitamente más fácil. Visita su web donde describen el proyecto. De verdad merece la pena detenerse un rato en ella y soñar con un mundo mejor.

“Es posible imaginar en el siglo XXII una tecnología inteligente que sustituya gran parte de la mano de obra humana, lo cual permitiría a la mayoría de los seres humanos la educación y formación en un determinado dominio cultural. Al fin y al cabo, el trabajo debería ser una tarea de las máquinas. Las personas, en cambio, deberían ser liberadas del trabajo para poder generar valor y reforzar la idea de comunidad compartida. La liberación del trabajo de modo que el individuo pueda aportar más a la creación de capital social en la sociedad civil, representa un gran avance potencial para la humanidad del siglo que viene. Lo que se requiere ahora es la voluntad y la determinación para iniciar este viaje humano supremo” (J. Rifkin)
 

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Categorías

  • Apariciones en medios
  • Conferencias y eventos
  • Economía digital
  • Emprender
  • Errores de marketing
  • Inclasificables…
  • Mis libros
  • Todos somos creativos
  • Ventas y negocio

José Manuel Vega, experto en ventas, business focus y economía digital.

SOBRE EL AUTOR

Jose Manuel Vega es experto en ventas, business focus y economía digital. Socio Director de estrategia digital en El Equipo E. Escritor y speaker profesional.

Más info: 
Youtube | Twitter |
Instagram | Linkedin

Últimas entradas

  • Feliz 2021
  • Centenials, Millenials, Generación X y Babyboomers. Colaboración de diciembre en Capital Radio.
  • Hablando sobre emprender en La Noche de COPE
  • Hablando de soluciones ante la obsolescencia programada en la Jornada Nacional de Economía Circular
  • ¿Cómo ahorrar en Navidad? Colaboración en Telemadrid.

Secciones

  • Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Archivo

Buscar un artículo

Licencia

Creative Commons

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: