• Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

~ Archivo digital y blog personal de José Manuel Vega. Escrito con el corazón y desde la calle.

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

Publicaciones de la categoría: Economía digital

Personas mayores y tecnología

07 jueves Abr 2022

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

#Afterwork, Capital Radio, Carlos San Juan, personas mayores, Silver Economy, Soy Mayor NO idiota, tecnología

El pasado miércoles dedicamos mi intervención en el programa Afterwork de Capital Radio a hablar de la relación entre las personas mayores y la tecnología. El tema surgió a raíz de una pequeña anécdota con mi madre y sus pequeños sustos con la informática.

Las personas mayores como mi madre (hablamos de personas entre 60 y 80 años) llevan una década de relación forzosa con la tecnología, en ocasiones más fluida y serena, y en otras verdaderamente tortuosa. Ha sido en estos últimos años cuando los modelos de relación con clientes han experimentado una elevada digitalización y los mayores se han visto forzados a realizar, vía internet, múltiples gestiones que antes eran presenciales o atendidas por personas.

Hay que poner en contexto el cambio que ha experimentado esta generación: del teléfono heraldo al smartphone, de poner al día la cartilla del banco a acceder a los movimientos de cuenta via app, de comprar un billete de tren con un taquillero han pasado a adquirirlo en una máquina expendedora, o de recibir la factura de la electricidad o el gas por carta a tener que revisar un área de clientes en la web del proveedor de servicios. Son muchos cambios para una generación que no utilizó ordenadores y teléfonos inteligentes hasta que fue estrictamente necesario.

Hay que tener en cuenta además que la usabilidad de muchos de estos servicios y procesos es relativamente sencilla para personas que están acostumbradas a utilizar webs y apps, pero increíblemente compleja para alguien que no tiene experiencia y que no tiene por qué conocerlo. Los que diseñamos aplicaciones consideramos como universales algunos códigos e interacciones que en el ámbito concreto de los mayores no tienen por qué ser interpretados como tal.

También pueden tener una barrera adicional con el inglés. La generación de los mayores no estudió inglés de forma generalizada como sí han hecho las generaciones más jóvenes, así que la navegación se puede convertir en inviable por algo tan sencillo como el idioma.

Pero hay dos ámbitos en los que la vida digital de los mayores se complica especialmente: la banca y la administración pública.

Banca

Entre 2010 y 2020, el número de sucursales bancarias en España ha disminuido un 50%. De 43.000 sucursales en 2010 hemos pasado a 20.900 en 2021, de tener 96 oficinas por cada 100.000 habitantes en 2009 a tener 47 en 2020. Aún así, España es el segundo país con más oficinas bancarias entre los principales de la Unión Europea, casi igualada con Francia y muy por encima de la media europea de 26 sucursales por cada 100.000 habitantes. Así que estas cifras no dejan lugar a dudas de que se seguirán cerrando muchas más sucursales bancarias.

Venimos de un escenario de saturación de sucursales en el que era habitual que las personas mayores estuvieran acostumbradas a tratar con personas para cualquier asunto relacionado con su banco. Con los cierres, el servicio de atención se ha ido degradando, se han reducido horarios de atención y las operaciones más habituales se derivan al cajero o a la app de turno. Los bancos, sin embargo, no han hecho más que incrementar su rentabilidad con los cierres.

Ante esta situación, surgió con muchísima fuerza la iniciativa “Soy Mayor No Idiota” en change.org, liderada por Carlos San Juan, que ha sumado más de 600.000 firmas para pedir a los bancos que mantengan un servicio mínimo de calidad para los mayores.

Las palabras del propio Carlos resumen muy bien el problema: ”Cada vez más, para trámites sencillos, te exigen usar tecnologías complejas que muchos no sabemos utilizar. Muchas personas mayores están solas y no tienen nadie que les ayude, y otras muchas, como yo, queremos poder seguir siendo lo más independientes posibles también a nuestra edad. He llegado a sentirme humillado al pedir ayuda en un banco y que me hablaran como si fuera idiota por no saber completar una operación.”

La campaña ha sido un completo éxito: tres de cada cuatro españoles mayores de 65 años están al tanto de la campaña de recogida de firmas. Gracias a iniciativas como la de Carlos, los bancos se han visto obligados a reaccionar y han planteado al Gobierno una batería de medidas para mejorar la atención a sus clientes más mayores: el compromiso de una atención más personalizada en las sucursales con horarios más amplios, trato preferente por teléfono y el compromiso para hacer más fáciles las operaciones con los cajeros y las apps.

Administración pública

Aunque pudiera parecer que la banca es el ámbito digital que más problemas genera a los mayores, un sondeo de Metroscopia refleja que las gestiones con el sector público presentan el mayor riesgo de exclusión digital: “El 70% de los mayores de 65 años asegura que su peor problema en la era digital es la Administración pública”.

En dicho estudio, los mayores de 65 años consideran que las gestiones con la administración le resultan muy complejas, por encima de las gestiones con empresas de servicios, solicitar una cita médica, comprar un billete de avión o tren y realizar una gestión bancaria.

No todo es negativo

Después de todos estos datos, no querría quedarme con un mensaje pesimista sino más bien lo contrario.

A pesar de que muchos mayores se han encontrado con la tecnología de forma forzosa, de que apenas han tenido tiempo para aprender y de que no tenían experiencia previa, han sido capaces de asumir con total normalidad algunas tecnologías como las pulseras de actividad, las redes sociales (Facebook, Whatsapp), la lectura en dispositivos electrónicos (ebooks) o las videollamadas. Todo ello sería impensable hace diez años. A día de hoy, mi madre y sus amigas miden los pasos que hacen cada día, comparten experiencias vía redes sociales o leen sus libros favoritos en un ebook. Son un ejemplo para nosotros de valentía, superación y adaptación.

Silver Economy

Llamamos silver economy a todas aquellas actividades económicas, productos y servicios destinados a satisfacer las necesidades concretas de los mayores de 65 años. Como colectivo, los mayores son un público interesante:

  • Tienen un poder adquisitivo medio
  • Disponen de más tiempo libre y le gusta aprovecharlo en actividades culturales y de ocio
  • Son consumidores fieles
  • Les gusta cuidarse, hacer deporte y comer bien

Por tanto, estamos en un momento atractivo para generar nuevas oportunidades de servicios adaptados a los mayores, incluso nuevas profesiones que den respuesta a las demandas que generan, muchas de ellas relacionadas con la tecnología.

Algunos consejos finales para ayudar a los mayores

Para acabar, ¿qué podemos hacer para ayudar a las personas mayores de nuestro entorno en su relación con la tecnología?

  1. Tener paciencia, ya que muchos de los conceptos que consideramos normales, pueden ser completamente nuevos para ellos.
  2. Utilizar metáforas para explicar conceptos difíciles
  3. Elegir dispositivos que no sean demasiado complejos y que no tengan más funcionalidades de las que vayan a usar. Demasiadas opciones les pueden despistar.
  4. Usar programas de acceso remoto para poder ayudarles sin necesidad de presencialidad.

Como siempre, el programa completo estará disponible temporalmente aquí. Mi participación a partir del minuto 9.

 

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Paraísos fiscales para pobres

27 domingo Feb 2022

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Comunidad de Madrid, Criptoactivos, Criptomonedas, EBay, impuestos, IVTM, Metaverso, paraísos fiscales, Uttopion, Wallapop

El pasado miércoles asistí a mi cita mensual en Capital Radio para hablar de paraísos fiscales, en su concepción clásica, pero también sobre nuevas lagunas en las políticas fiscales originadas por la tecnología.

Todo ello surgía al hilo de esta noticia: “Hacienda pone bajo la lupa la inversión en criptomonedas». La Agencia Tributaria quiere reforzar el control fiscal sobre el mercado de criptodivisas exigiendo obligaciones de información para evitar prácticas que pueden considerarse un paraíso fiscal.

Pero, ¿qué es un paraíso fiscal?

Un paraíso fiscal, en su definición formal, es una zona geográfica, normalmente un Estado o una parte de él, cuyo régimen tributario impone unas cargas fiscales mucho más bajas en comparación al resto del mundo.

Como europeos y como contribuyentes en España, tenemos que cotizar por nuestros ingresos en función de su volumen. Dichos ingresos pueden tener un origen muy distinto: desde rendimientos del trabajo, actividades económicas, herencias, donaciones, etc. Todo se grava con sus correspondientes tasas.

¿Pero qué pasa con las criptomonedas?

Desde un punto de vista fiscal, tenemos dos opciones:

Opción 1: Declarar las plusvalías.

Las plusvalías obtenidas por compraventa de criptodivisas, pueden ser devueltas a una cuenta bancaria en España, en cuyo caso serán detectadas por Hacienda y como cualquier otra ganancia patrimonial, tendremos que pagar el tipo impositivo correspondiente. Actualmente dicho tipo varía entre el 19 y el 26% en función del volumen.

Se estima que más de 4 millones de españoles invierten en criptoactivos. Curiosamente, el 41,4% de ellos considera que no tendrá que pagar ningún tipo de impuesto por lo que gane con sus criptoactivos y el 28,4% reconoce que no sabe si debe incluirlo o no en su declaración de la renta.

Opción 2: Gastar las plusvalías obtenidas directamente desde el Exchange

Las plusvalías que obtengo por mis inversiones en criptoactivos, pueden quedar en una cuenta en € dentro del Exchange (mi gestor de criptodivisas), a la que puedo asociar una tarjeta de crédito que me permitirá pagar en cualquier establecimiento online/offline.

A nivel legislativo, se contempla que las empresas que gestionen criptoactivos deban informar sobre ello a las autoridades. Así lo establece la Ley 11/2021 de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, en la que «se introduce una obligación de suministro de información sobre los saldos que mantienen los y las titulares de monedas virtuales«.

Pero, los principales exchanges de criptomonedas no tienen sede en España ni acuerdos de colaboración con la Agencia Tributaria. Por ejemplo, Binance, la plataforma de intercambio de criptoactivos con mayor volumen del mundo, fue fundada originalmente en China, pero ha pasado por Japón, por Taiwan, y ahora mismo es difícil saber dónde está su sede. Crypto.com, otra de las grandes plataformas mundiales, tiene directamente su sede en Islas Cayman.

Por tanto, es muy difícil que estas empresas colaboren, por lo que las ganancias obtenidas quedarían fuera del circuito de información habitual de la Agencia Tributaria. No hace falta tener cuentas en Suiza, en Andorra o en las Islas Caimán. Podemos tener un pequeño paraíso fiscal sin salir de nuestra casa.

¿Qué otros paraísos fiscales “para pobres” existen?

1.- Paypal

Paypal permite cobrar por servicios o venta de productos y el dinero recibido podemos almacenarlo en un monedero virtual con el que pagar futuras compras. De esta manera, el dinero quedaría fuera del circuito oficial.

2.- Wallapop

En 2017 ya surgió la noticia de que el Ministro Montoro quería que se pagara impuestos por las ventas en Wallapop o eBay.

Cristóbal Montoro afirmaba que la compraventa de productos de segunda mano entre particulares a través de plataformas deberían estar sujetas a tributación, al igual que el resto de transacciones comerciales. «El comercio online no puede ser diferente de lo que han sido las transacciones comerciales normales»

La compraventa de productos de segunda mano a través de plataformas como Wallapop o eBay queda así gravada por el impuesto de transmisiones patrimoniales y, en caso de que haya plusvalía, tendría que computar en el IRPF. Me atrevería a decir que muy pocas personas lo tienen en cuenta y por tanto también podríamos considerar a estas plataformas un mini-paraíso fiscal en sí mismas.

3.- La Comunidad de Madrid

El pasado año, la OCDE acusaba a Madrid de ser un «paraíso fiscal interno» que atrae a determinados contribuyentes por sus bajos impuestos.

Según la OCDE, las personas con dinero se trasladan a Madrid tras la reintroducción del impuesto sobre el patrimonio en 2011, siendo Madrid un paraíso fiscal interno con un tipo impositivo del 0%, y con bonificación del 99% en impuesto de Sucesiones.

4.- Municipios de Madrid

Una versión más casera de lo que supone la Comunidad de Madrid frente al resto de España, sería la que están llevando a cabo ocho municipios de la provincia de Madrid, catalogados como «paraísos fiscales» de coches en el IVTM (Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica).

Si un coche medio paga en Madrid capital 59 euros por dicho impuesto, en la localidad de Patones solo paga 8,50 euros. Patones tiene matriculados más de 6500 turismos para un total de 540 residentes, unos doce turismos por persona.

Lo mismo ocurre en Robledo de Chavela, de 4.001 habitantes, con más de 42.000 turismos.

Para las empresas de renting o de gestión de flotas, supone un gran ahorro domiciliar sus vehículos en estos pueblos y para los ayuntamientos representaría una importante fuente de ingresos adicionales para su presupuesto municipal.

5.- Operaciones en el metaverso

Hace unos días leíamos la noticia de que Uttopion, el primer metaverso made-in-Spain, comercializa terrenos y casas entre 2.000 y 20.000€. Así que podríamos aventurarnos a comprar un terreno, construir sobre él algún tipo de activo digital y posteriormente alquilarlo o venderlo. Las plusvalías generadas podrían ser reinvertidas en otros bienes y servicios dentro del metaverso o podríamos comprar productos físicos a través de la tienda oficial de una marca con sede en el metaverso.

Un poco de sentido común

Para acabar me gustaría decir que a nadie le gusta pagar impuestos y menos cuando saltan noticias relacionadas con políticos corruptos, comisionistas, malas prácticas y ratas de cloaca de todo tipo. Pero no podemos olvidar que somos una de las sociedades con más calidad de vida del mundo, con un sistema sanitario envidiable y centros educativos y universidades públicas de reputación mundial. Somos lo que somos por lo que hemos aportado entre todos.

El programa completo está disponible aquí. Mi intervención a partir del minuto 9.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Robots escritores: colaboración de Octubre en Capital Radio

02 martes Nov 2021

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

After, Capital Radio, IA, Inteligencia Artificial, Procesamiento Natural del Lenguaje, Robots escritores

El pasado miércoles acudí a mi cita mensual en Capital Radio para hablar de la posibilidad de que una inteligencia artificial pueda escribir noticias o relatos, es decir, sobre el avance de los robots escritores.

Empezamos hablando del teorema del mono infinito: Si un mono pulsa teclas al azar sobre un teclado durante un periodo de tiempo infinito podrá escribir finalmente cualquier texto por complejo que sea, como el Hamlet de Shakespeare o el Quijote de Cervantes. Pero, ¿realmente el azar puede llegar a conseguir una obra de estas dimensiones? Aquí es dónde el factor tiempo infinito juega su papel. La realidad sobre esta teoría tuvo un experiencia de laboratorio en el año 2003, cuando científicos de la Universidad de Plymouth en Inglaterra dejaron un teclado en la jaula de seis macacos durante un mes. Los monos escribieron cinco páginas consistentes en una larga serie de la letra “S”. Finalmente atacaron el teclado con una piedra y orinaron sobre él.

Pero si en lugar de dejar la generación de contenido al azar, incorporamos los últimos desarrollos de algoritmos de inteligencia artificial y procesamiento de lenguaje natural, reducimos radicalmente el tiempo en el que un texto obtiene todo su sentido.

Es habitual oír que los robots solo pueden eliminar puestos de trabajo en los que se realizan tareas repetitivas de baja cualificación, pero el desarrollo actual de la IA ya permite, por ejemplo, la redacción y el uso del lenguaje humano para redactar noticias, el llamado periodismo automatizado o robot journalism.

La agencia EFE difunde desde 2019 noticias elaboradas por una IA llamada Gabriele, un producto de la startup española Narrativa, cuya tecnología permite “ofrecer contenidos automatizados generados en tiempo real con un alto nivel de precisión y calidad”.

No es un caso único en el ámbito de los medios. A nivel internacional, Reuters o Bloomberg, entre otros, ya producen más de un 30% de sus contenidos con herramientas de generación automática

¿Como funcionan los algoritmos de generación automática de noticias?

La IA parte de tablas de datos estructurados que proporciona un proveedor externo: estadísticas con resultados deportivos, datos, financieros, loterías, meteorología, balances económicos, etc

Para convertir datos puros en un modelo narrativo, la IA aprende con el libro de estilo del medio de comunicación, es decir, aprende cómo quiere que se escriban los artículos. Tras el aprendizaje inicial, la IA comienza a escribir como quiere el medio y sigue aprendiendo durante el proceso. Además puede generar múltiples variables sobre los mismos datos, ajustándose a diferentes estilos. El proceso de mejora es incremental: La IA sigue recibiendo datos y aprendiendo del feedback que se le aporta sobre el material ya generado.

¿Una IA puede escribir poesía?

Veamos algunos ejemplos:

De azul y frío esta mejilla tiñe: mar y cuchillo.
Este almanaque frío. Enemigo y vacío.
Texto en texto. Corazón creativo. Un jeroglífico.
La inteligencia, moderna tendencia.

Estos versos están extraídos del Twitter de Otto, un bot que escribe poemas en la cuenta @otto_poebot.

En 2017, se publicó «La luz solar se perdió en la ventana de cristal», un libro de poemas escritos íntegramente por una IA de Microsoft. La IA aprendió de 519 poetas de los últimos 90 años, y logró generar 10.000 poemas en 2.760 horas. El libro publica una selección con los 139 mejores.

Por su parte, Google tiene disponible al público el proyecto “verse by verse”, definida como “una musa basada en IA que ayuda a componer poesía inspirada en los poetas americanos clásicos”. Su funcionamiento es muy sencillo (de momento solo disponible en inglés): elegimos un poeta que nos inspire, el tipo de poema, número de sílabas, tipo de rima y una primera frase para empezar. Google hará el resto.

El paso final: ¿una IA puede escribir una novela?

Hasta 1997 nadie pensaba que una máquina pudiera ganar una partida de ajedrez al campeón del mundo Garri Kasparov pero Deep Blue, el superordenador construido por IBM, lo consiguió.

La derrota de Kasparov fue la primera gran batalla perdida del ser humano frente a la máquina, pero se consideró una derrota menor ya que el punto fuerte de Deep Blue era la fuerza bruta en el cálculo matemático y el ajedrez es un juego en el que el cálculo de probabilidades es vital. Pero en la batalla del hombre contra la máquina siempre quedaban otros territorios en los que la derrota humana se consideraba mucho más difícil, como el de la creatividad y el lenguaje. ¿Qué pasa entonces cuando hablamos de creatividad y no de cálculo matemático?

En 2008, el programador Alexander Prokopovich publicaba la novela True love, que es considerada la primera obra escrita por una IA. Está basada en Anna Karenina.

También en estos últimos años ha habido casos de novelas creadas por una IA que incluso fueron presentadas a concursos literarios y, aunque no ganaron, su éxito consistió en que nadie se percató de que había sido escrita por una máquina.

El análisis de este tipo de textos por expertos dejó patente que aunque el nivel de perfeccionamiento es muy grande, la mayor dificultad que encuentran las IAs es crear desde cero, ya que las máquinas no son capaces de inventar sino que se basan en lo que ya está escrito para crear a partir de ello. Por eso Prokopovich utilizó Anna Karenina como base. También podemos concluir que aunque las obras suelen estar bien estructuradas, se quedan cortas en el desarrollo de los personajes y en la evolución de la trama. En definitiva, las IAs se quedan en un ejercicio mecánico de literatura que puede funcionar muy bien en la redacción de noticias o en poemas cortos, pero no en obras de ficción. Al menos de momento.

En España, el conocido hacker y CDO de Telefónica Chema Alonso, lanzó un experimento consistente en crear una IA que fuese capaz de copiar el estilo de un autor. Concretamente utilizó el estilo de Arturo Pérez-Reverte. Al invento lo bautizó como Proyecto Maquet, con un resultado que hasta el propio Reverte considero muy interesante y que genera preguntas como: ¿El estilo periodístico o creativo podrá ser patentado? ¿Podrá un escritor vivir de licenciar su estilo? ¿Tendremos que en el futuro obligar a identificar los textos generados por IAs como ya se hace con el contenido publicitado?

Acabamos el programa con una cita de Ramón López de Mántaras, Investigador en Inteligencia Artificial, que podría resumir todo lo expuesto: “El robot puede combinar elementos, siguiendo reglas y leyes, pero no puede ser original y romper con ellas”.

Como es habitual, el programa completo estará disponible durante unos días aquí. Mi intervención a partir del minuto 8.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Colaboración de Septiembre en Capital Radio: carne sintética y bioimpresión.

24 viernes Sep 2021

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

#Afterwork, bioimpresión, Capital Radio, carne sintética, impresión 3D, multiplicación celular

El pasado miércoles asistí a mi cita mensual en Capital Radio para hablar de los avances en el ámbito de la bioimpresión y el desarrollo de carne sintética, todo ello al hilo de esta noticia de hace unas semanas: “Científicos japoneses consiguen imprimir en 3D la carne de ternera de Wagyu, la ternera más cara del mundo”.

La carne de Wagyu era el reto tecnológico definitivo para estos científicos por ser considerada la carne más exquisita y valorada del mundo. Los terneros Wagyu pueden costar 40 veces más que el ganado normal y las vacas adultas pueden llegar a venderse por 30.000$. La diferencia está en que estas vacas tienen mayor resistencia física, con capas de grasa que se reparten uniformemente por todo el músculo. Por eso su carne tiene un aspecto rosado y su paladar es jugoso y tierno.

En cualquier caso, no es la primera vez que se consigue generar carne sintética, aunque sí es la primera vez que se hace con un tipo de carne tan concreto y tan valorado. Ya en 2013 se logró generar hamburguesas sintéticas mediante la multiplicación de células animales en un biorreactor (sistema empleado para hacer cultivos celulares mediante la aplicación de condiciones ambientales propicias para el desarrollo celular: temperatura, concentración de oxígeno, pH,…).

Llegado a este punto, conviene aclarar que hablamos de generación de carne sintética mediante multiplicación celular, no de sustitutos vegetales de la carne, ya que existen otro tipo de empresas especializadas en procesos para la obtención de productos de apariencia similar a la carne a partir de derivados de plantas, fermentos, hongos o algas.

El éxito de los científicos japoneses no ha sido tanto la multiplicación de células, algo que como decía, ya había sido logrado en 2013, sino que han sido capaces de generar artificialmente las típicas vetas de carne y grasa tan características de la ternera de Wagyu, mediante un método revolucionario de impresión 3D que puede producir estructuras complejas mezclando fibras musculares, grasa y vasos sanguíneos.

En España también tenemos nuestra propia tecnología de bioimpresión. La startup navarra Cocuus está especializada en tecnología para el ámbito hostelero: desde el cultivo celular, hasta la reutilización de restos cárnicos o la generación de carne artificial basada en plantas.

Con la popularización de la bioimpresión y la carne sintética surgen algunas reflexiones interesantes:

1.- La posible reducción del número de granjas dedicadas a la cría de animales para consumo humano. Aunque las sociedades occidentales hemos desconectado el filete servido en un restaurante de toda la cadena que le precede, la realidad es que las grandes granjas industrializadas crían y mantienen a los animales en condiciones que pueden llegar a ser realmente duras.

2.- El sistema actual no es eficiente. Se mantienen a los animales durante largos periodos para posteriormente sacrificarlos, especialmente en el caso de la carne de vacuno (unos 18 meses). Además, las granjas son grandes contaminantes por su alto consumo de agua, superficies extensas de pastos, abuso de antibióticos, etc.

3.- Aspectos culturales relacionados con la gastronomía. Existe un arraigo muy importante que relaciona sociedades y gastronomía. Por eso en Europa comemos carne de vaca, oveja o ciertas aves y percibimos como aberrante comer gatos o perros. Son aspectos muy ligados a la tradición y que no tienen una explicación nutricional ya que cambian por continentes o incluso países. El sistema de bioimpresión podría ayudar a sostener esta herencia con una población mundial creciente, sin tener que aumentar el número de granjas.

El programa completo está disponible aquí. Mi intervención a partir del minuto 9.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Colaboración de julio en Capital Radio: entender qué es la dark web

08 jueves Jul 2021

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ 1 comentario

Etiquetas

#Afterwork, Capital Radio, Dark Web, Deep Web, Surface Web, Web Profunda

El pasado miércoles asistí a mi cita mensual en el programa Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio para hablar de la Dark Web. Es un tema que no está especialmente de actualidad, aunque siempre surgen noticias siniestras al respecto, pero habían surgido comentarios en programas anteriores y decidimos dedicarle este programa.

Para entender qué es la Dark Web es interesante conocer lo que NO es. Por eso empezamos hablando de otros conceptos como Surface Web o Deep Web.

La Surface Web o Web Superficial es la web que todos conocemos y que se caracteriza por dos cualidades indispensables: libre acceso (cualquiera puede acceder con un navegador estándar) e indexación (las páginas de la web superficial están indexadas en los principales buscadores como Google, Yahoo o Bing).

Serían parte de la Web Superficial, por ejemplo, los periódicos gratuitos, la wikipedia, las páginas web de las empresas, los blogs, etc. También la forman algunas páginas no indexadas pero a las que se puede acceder de forma pública, como Facebook, Twitter y otras redes sociales.

Se estiman entre 1000 y 5000 millones de páginas web indexadas que formarían la Surface Web, pero solo es una pequeña parte de la web global.

Llamamos Deep Web o Web Profunda a la parte de la web cuyo contenido no está accesible a través de motores de búsqueda estándar y que no se puede alcanzar de forma pública. Se estima que es el 90% del contenido total.  ¿Y qué páginas son las que forman la Deep Web? Entre otras, tendríamos:

  • Páginas convencionales protegidas por pago (periódicos, plafatormas audiovisuales como Netflix o HBO, todo tipo de servicios de pago, etc)
  • Las webs bancarias donde hacemos nuestra operativa personal
  • Los archivos guardados en la nube (plataformas tipo Drive, Dropbox, etc)
  • Las páginas dinámicas que se generan al consultar una base de datos (por ejemplo, la página temporal generada cuando haces una búsqueda de un avión a un destino y una fecha determinados)
  • Las páginas que han sido programadas para que no se indexen, por ejemplo porque están en pruebas, o porque es contenido es provisional o duplicado

Como vemos en estos ejemplos, en la mayoría de las páginas de la Deep Web no hay nada oscuro ni siniestro. Son páginas que por diversos motivos, no podemos ver libremente.

Así llegamos a la Dark Web: una pequeña parte de la Deep Web que cumple tres condiciones muy específicas: 1.- Está oculta a los motores de búsqueda 2.- No se puede acceder de forma pública (navegamos con IPs enmascaradas) y 3.- Tenemos que utilizar un navegador específico.

Es importante aclarar que debido a estos condicionantes, no se puede acceder a la Dark Web por accidente, es decir, no tengo que preocuparme porque acceda por casualidad y me encuentre sin quererlo con contenidos turbios. Además tiene un volumen relativamente pequeño: se estima que es solo el 0,1% de toda la Deep Web.

Aunque no es el único punto de entrada a la Dark Web, el más habitual es el navegador Tor, que me da la posibilidad de acceder a las páginas de extensión .onion que forman la porción más importante de la Dark Web. Tor se puede descargar gratuitamente de www.torproject.org. La denominación Tor proviene de “The Onion Router”, algo así como el “router cebolla” o el  “enrutado cebolla”. Su nombre nos da una idea de cómo funciona: la ruta desde mi ordenador hasta el servidor web no es directa como sucede con un navegador tradicional, sino que pasa por varios nodos aleatorios y va cifrando cada comunicación por capas, como una cebolla. Tanta encriptación hace que el precio a pagar por la privacidad sea una velocidad excesivamente lenta. Con Tor navegamos como en la web de hace una década.

Una vez instalado el navegador Tor en nuestro ordenador, no podemos utilizar Google para buscar páginas de la Dark Web, porque como hemos dicho, los buscadores habituales no indexan las páginas .onion. Por eso es que lo más habitual sea recurrir a directorios como The Hidden Wiki, una especie de páginas amarillas que clasifica la Dark Web en temáticas tan sugerentes como:

  • Marketplaces de drogas y sustancias químicas
  • Armas de todo tipo como pistolas, ametralladoras, equipos de visión nocturna, etc
  • Servicios de hacking
  • Pornografía y contenido erótico: celebrities, revenge porn, cámaras ocultas
  • Compraventa de “cualquier cosa”: además de armas, se ofrecen bases de datos, tecnología, visados, carnets de conducir, etc
  • Servicios financieros
  • Descarga de contenido crackeado como películas o software
  • Teorías de Conspiración para todos los gustos: ovnis, masonería, grupos extremistas, teorías anticovid, etc

Pero también me gustaría insistir en que no todo es oscuro en la Dark Web. Dentro de estas páginas también suelen alojarse activistas y personas que viven en países donde el internet convencional está muy censurado y controlado y necesitan este tipo de entornos para garantizar su actividad y su seguridad.

También hay contenido más o menos inocuo: desde comunidades y foros de variedades al estilo “foro coches” (Cebollachan, 8chan, etc), chats anónimos (Chat with strangers), servicios de correo anónimo (Mail2Tor, TorBox), una radio (Deep Web Radio) e incluso una gran biblioteca (Imperial Library).

Como siempre, el programa completo estará disponible durante unos días siguiendo este enlace.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Hablando de Renta Básica Incondicional en Telemadrid

17 jueves Jun 2021

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Economía digital, Está Pasando, Renta Básica Incondicional, Renta Universal, Telemadrid

Ayer participé en un reportaje en el programa Esta Pasando de Telemadrid en el que tratamos de forma un tanto superficial algunas ideas alrededor de la Renta Básica Incondicional. Considero que el tema merece una cierta reflexión más allá de la brevedad del reportaje y de los habituales comentarios joviales, e incluso frívolos, a favor de cobrar 1200€ por no hacer nada. Todo ello surgió al hilo de esta noticia: una prueba piloto en Alemania en la que 122 personas recibirán 1200€ al mes durante 3 años con el objetivo de probar las consecuencias en las personas de una renta incondicional.

La verdadera pregunta no sería si quieres cobrar 1200€ por no hacer nada, sino más bien qué podemos hacer ante un escenario de altas cifras de paro de larga duración a la que las sociedades occidentales se van a enfrentar en una década. La tecnología está haciendo que grandes cantidades de empleo formal desaparezcan. 

Sectores como la banca ya están inmersos en procesos de eliminación de empleo ante el avance de la digitalización. Además hay un tema cultural: los menores de 40 años no pisan una sucursal bancaria ni para pedir una hipoteca. El coche autónomo eliminará enormes cantidades de puestos de trabajo en el transporte de personas y mercancías. Una pequeña reducción en el coste de los etiquetados RFID eliminará todos los actuales cajeros de supermercados. Y podríamos seguir enumerando muchos sectores que generan grandes cantidades de puestos de trabajo y que desaparecerán en una década. 

El hecho de que la tecnología sea capaz de generar mucha riqueza, debería servir también para repartir esa riqueza de una forma más justa, o al menos, no convertir nuestras sociedades occidentales en paraísos solo para unos pocos. Esto no es un debate político ni un pensamiento de izquierda radical. Al igual que el sistema de pensiones necesita una revisión profunda ante el incremento de la esperanza de vida y la reducción de la natalidad, la tecnología está creando una brecha enorme e insalvable entre los profesionales cualificados y no-cualificados. Por eso es que el experimento alemán es muy interesante tanto desde un punto de vista económico como sociológico.

Para empezar deberíamos apellidar correctamente a la llamada «renta universal». Debería ser llamada Básica (porque tiene que ser adecuada para mantener a una persona o su familia de forma digna) e Incondicional (sin depender de otros factores como disponer de otras rentas, edad, sexo, procedencia y por supuesto, afiliaciones políticas). Por tanto, deberíamos denominarla Renta Básica Incondicional. 

Respecto a las consecuencias de esta renta, hay dos teorías que explico en el reportaje. Por una parte hay quién piensa que los receptores de la renta se convertirían en unos vagos que no querrán hacer nada. Yo tengo mis dudas al respecto. ¿Te gustaría estar todo el día sentado en el sofá sin absolutamente nada que hacer cobrando una renta que te cubre las necesidades básicas y poco más? Aquí surge la otra teoría, quién piensa que las personas que reciban la renta querrán vivir con algo más que el mínimo imprescindible. Por eso opinan que tendrán más libertad para elegir a qué se quieren dedicar, podrán formarse y quizás también, dedicarse a labores altruistas, intelectuales o artísticas que nos hagan mejorar como sociedad.

El experimento alemán no es único. El tema está siendo debatido en la mayoría de países del primer mundo. En Suiza hubo una iniciativa popular que llevó el tema a referendum en 2016. La pregunta era sencilla: ¿Te gustaría que el Estado cubriera una renta básica incondicional de unos 2500 Francos Suizos al mes (unos 2200€)? El 77% de los Suizos votó que no. ¿Qué habría pasado en España?

El programa completo está disponible aquí. Mi participación a partir del minuto 32.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Qué es una dark kitchen? Colaboración de marzo en Capital Radio.

18 jueves Mar 2021

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, Cocina fantasma, Dark kitchen, Deliveroo, Delivery, Glovo, JustEat, Restaurante digital, riders, Stuart, Uber Eats

Una más de las consecuencias de las restricciones del confinamiento ha sido la popularización de las llamadas, Dark Kitchens, cocinas fantasma o restaurantes digitales. A pesar del nombre un tanto siniestro, no tiene nada de clandestino ni ilegal. Son negocios ajustados a legislación y que pasan todos los controles sanitarios.

Para aclarar las ideas alrededor de este nuevo modelo de negocio, decidimos dedicar mi colaboración de marzo en el programa Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio.

Origen de las dark kitchens

Como decía en la introducción, las dark kitchens han sufrido un potente impulso debido a las restricciones de la pandemia, pero también al auge del pedido a domicilio (“delivery”). Es uno de esos sectores que ha crecido muchísimo en el último año, al igual que el e-commerce, los servicios de streaming o la videoconferencia, por nombrar algunos.

También es una realidad que las empresas de delivery en España ya han experimentado su fase de consolidación. Es habitual ver repartos de los grandes del delivery (JustEat, Uber Eats, Deliveroo, Stuart o Glovo, entre otros) en muchas ciudades españolas.

No es un sector fácil. Todos ellos luchan por mejorar su cuota de mercado en un negocio que, por definición, es de márgenes bajos. Se ven obligados a hacer fuertes inversiones en tecnología para adaptarse a la demanda y a las exigencias del marketing digital. Además, todas tienen batallas legales abiertas por el reconocimiento de que los “riders” (los repartidores) son parte de la empresa, no meros autónomos. Así que sin duda, las Dark Kitchens son una forma de abrirse a nuevos modelos de negocio.

¿Qué es una dark kitchen?

Una dark kitchen se define como un modelo de negocio que se basa en la elaboración de alimentos exclusivamente para la venta a domicilio. No podemos hablar de “restaurante” porque no hay atención al público de ningún tipo. De ahí que la calificación de “restaurante digital” se ajuste mucho a la realidad de este tipo de negocio.

La dark kitchen sigue un formato puro de e-commerce: se concentran los esfuerzos en la preparación de platos pensados para ser enviados a través de empresas de delivery, prescindiendo por completo de todos aquellos recursos que utilizan los restaurantes convencionales: locales bien situados y decorados, mesas y sillas, barra, personal de sala, etc.

También hay que tener en cuenta que una dark kitchen no puede estar situada en cualquier sitio. Es muy importante ubicar la cocina en áreas de alta demanda de delivery, ya que el tiempo de respuesta es vital. Además los riders, que suelen moverse en moto o en bicicleta, solo pueden hacer desplazamientos cortos. No podríamos situar la cocina en áreas industriales a las afueras puesto que complicaría muchísimo el reparto. Pero tampoco es necesario recurrir a locales en calles comerciales o con buena visibilidad. Una dark kitchen podría ser una buena oportunidad para esos locales amplios que cumplen la legislación necesaria, pero que están situados en calles secundarias y en zonas interiores.

Ventajas de la dark kitchen

Hay algunas ventajas evidentes: la reducción de los costes de inversión y gastos de personal. También la competitividad en los precios del producto al reducir la estructura de costes.

Por otra parte, es importante destacar que al no tener que dedicar esfuerzos al servicio presencial, la empresa puede optimizar al máximo su logística para hacer que las entregas puntuales se conviertan en su principal ventaja competitiva.

Tipos de dark kitchens

Podemos hablar de dos tipos de dark kitchens:

  1. El restaurante convencional que, debido al confinamiento, ha probado el modelo puramente digital y le ha funcionado. Desde una sola cocina central, les permite elaborar distintos tipos de gastronomías bajo diferentes marcas e incluso ir adaptando cartas virtuales a las demandas de los consumidores sobre la marcha, siempre según las tendencias.  Una vez que se han acabado las restricciones, pueden hacer convivir los dos modelos: restaurante al uso y digital.
  2. Las dark kitchens montadas como un “coworking” por las propias empresas de delivery, cuyo servicio es alquilado a cocineros. Por ejemplo, las Glovo Cook Rooms, aportan la infraestructura necesaria y el personal encargado de gestionar tanto el espacio como la asignación de pedidos a los repartidores. Los partners solo tienen que traer sus cocineros, su materia prima y el material de cocina específico.

Si te parece interesante el tema y como ya es habitual, el programa completo con nuestra charla estará disponible durante unos días siguiendo este enlace.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Hablando del nuevo etiquetado de eficiencia energética en La Noche de la COPE.

07 domingo Mar 2021

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Beatriz Pérez Otín, COPE, etiquetado electrodomésticos, La Noche, nuevo etiquetado, Obsolescencia programada, Unión Europea

La madrugada del pasado viernes participé en el programa La Noche de Beatriz Pérez Otín en la COPE para hablar, entre otras cosas, del nuevo etiquetado de eficiencia energética que acaba de entrar en vigor para todos los electrodomésticos.

Este nuevo etiquetado busca principalmente la simplificación para que seamos más conscientes de las diferencias entre unos productos y otros. Para ello, recupera la escala de letras de la A a la G, eliminando las subescalas “A+”, “A++”, etc, que generaban cierta confusión y no transmitían la realidad del consumo energético de una forma clara. Es obvio que todo lo que sonaba a «A» nos transmitía la idea equivocada de que era muy eficiente, cuando la realidad es que la clasificación «A+» era francamente mejorable.

El resultado del reescalado impulsado por la Unión Europea ha convertido la clasificación «A+++» (la más alta hasta ahora) en la clase B de la nueva escala, para dejar espacio de mejora e innovación a los fabricantes que quieran mejorar la eficiencia energética de sus nuevos productos.

Además, las nuevas etiquetas no solo informan del consumo eléctrico sino que también aportan información sobre el consumo de agua (en aquellos electrodomésticos donde aplique), la capacidad de almacenamiento o el ruido. La nueva norma también obliga a incluir un código QR con información adicional para que cualquier consumidor pueda profundizar en el conocimiento real del producto en cuanto a eficiencia.

El programa completo está disponible aquí. Mi intervención a partir del minuto 20.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Los mineros de bitcoins. Colaboración de febrero en Capital Radio.

27 sábado Feb 2021

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, antminers, bitcoin, blockchain, Capital Radio, consumo eléctrico, Criptomonedas, Data mining, Ethereum, minería de datos, Satoshi Nakamoto

Bitcoin, criptomonedas, Ethereum, blockchain, minería de datos… hace meses que las noticias nos están bombardeando con estos y otros muchos términos que en la mayoría de casos, cuesta entender.

Así que en mi colaboración del pasado miércoles en el programa Afterwork de Capital Radio quisimos aclarar algunos de estos conceptos, especialmente, qué es eso de los “mineros” de bitcoin que hemos leído en noticias como éstas: “Islandia dedica más electricidad a la minería de bitcoins que a los hogares”, “La minería de Bitcoins consume más energía que todo Argentina en un año“ o “Por qué el nuevo boom de las criptomonedas está haciendo desaparecer algunos portátiles”.

¿Qué es un bitcoin?

Ante todo, Bitcoin es una moneda. Podemos hacer pagos con ella y tiene reconocido su valor a nivel global. En definitiva, para que una moneda sea considerada como tal, tiene que haber un consenso entre las partes para que reconozcan su valor.

Bitcoin es una criptomoneda o una moneda completamente digital, sustentada por una red descentralizada impulsada por sus propios usuarios, sin una autoridad central (Banco Central) o intermediarios como los gobiernos.

¿Quién creo Bitcoin?

Las primeras especificaciones que constan sobre el protocolo Bitcoin son del año 2009 y están firmadas por Satoshi Nakamoto. La realidad es que no se sabe quién está detrás de este seudónimo. Ha habido varios candidatos del ámbito de la criptografía académica e incluso grupos de programadores, aunque su identidad real sigue siendo un misterio a día de hoy. El control de la red Bitcoin es realizado por la propia red, de tal manera que poco importa ya quién creo el sistema.

¿Bitcoin es la única criptomoneda?

No, se estima que existen más de 7000 criptomonedas. Todas siguen el modelo de Bitcoin aunque tienen sus peculiaridades.

Quizás la alternativa a Bitcoin más conocida sea la red Ethereum pero hay otras muchas como Litecoin, Monero, Cardano, Peercoin, Solarcoin, Mercoin, Polkadot, etc. No todas cotizan a valoraciones estratosféricas como Bitcoin (sobre 50.000$ cuando escribo este artículo). También existen criptomonedas con valoraciones de unos pocos céntimos.

¿Qué es blockchain?

Por resumirlo muy rápidamente, blockchain es la tecnología que sustenta la red de una criptomoneda, pero que también puede servir para otras muchas aplicaciones. Siempre que haya una red de usuarios con una figura de autoridad central, Blockchain puede tener sentido eliminando intermediarios, ya que el sistema proporciona por sí mismo la capa de seguridad y de confianza necesarias.

Para comprenderlo un poco mejor, podemos entender una red blockchain como un gran libro de cuentas digital, donde se va apuntando cualquier transacción relativa al sistema. Cada miembro de la red tiene una copia de ese libro, por lo que no necesitamos que haya una entidad que lo custodie. Cada vez que haya una transacción, el apunte se replica en los libros de todos los miembros. Si un miembro pierde el libro, cualquier otro miembro, le puede dar una copia. Son los propios miembros los que mantienen el libro. En este post de marzo de 2018, explicaba más en detalle como funciona la tecnología blockchain.

Son muchos los ejemplos de uso de esta tecnología, más allá de las criptomonedas: registros de la propiedad, historiales médicos en hospitales, los registros de vehículos, propiedad intelectual, nacimientos y defunciones, antecedentes penales, etc.

¿Qué es la minería de bitcoin?

El nombre de los mineros de bitcoin surge por su paralelismo con la minería del oro. En lugar de pico, pala y dinamita, los mineros de criptomonedas aportan capacidad computacional como la herramienta necesaria para mantener la red y más concretamente para realizar tres importantes funciones: procesar las operaciones de la red, garantizar la seguridad y conseguir la sincronización de todo el sistema. A cambio, cobran en bitcoins.

Los primeros mineros de bitcoin tenían un trabajo más sencillo: la red era más pequeña de mantener (había muchísimas menos transacciones) y tenían menos competencia. Además, la capacidad computacional que se necesitaba para minar bitcoins era mucho menor. A medida que el sistema creció, los mineros tuvieron que recurrir a máquinas mucho más potentes para obtener rentabilidad por su labor.

En la actualidad podemos hablar de dos tipos de mineros:

  • Los mineros que disponen de máquinas especializadas. Se pueden comprar máquinas de minado en Amazon o en Wallapop a partir de 200€ o tarjetas gráficas a las que modificando su configuración, se convierten en máquinas de minería.
  • Los mineros no especializados que prestan la capacidad computacional de sus ordenadores domésticos cuando no los usan. Forman parte de una red de usuarios no profesional y reparten el beneficio generado entre todos los participantes. Cualquier de nosotros puede convertirse en minero instalando un software de minado en nuestro ordenador.

El consumo eléctrico de la minería

El gran problema de la minería es el gasto energético que supone tener estas máquinas funcionando 24h. Pensemos que cada máquina de minado puede consumir como un radiador eléctrico conectado durante todo el día y los mineros tiene docenas o incluso centenares de máquinas trabajando de forma simultánea. Por eso, las granjas de minado buscan ubicaciones geográficas donde hace mucho frío para instalar sus máquinas, ya que así requieren menos refrigeración. También eligen países con electricidad barata o donde pueden tener su propio soporte de energías renovables.

¿Existe una limitación en la creación de bitcoins?

Nakamoto estableció en la definición de la red Bitcoin que el sistema se limitaría a 21 millones de bitcoins. De esta forma, el sistema tiene más que ver con el patrón oro (su volumen total también es limitado) que con el dinero fiduciario (dólar, euro, etc), dependiente de las decisiones de imprimir moneda de las autoridades centrales.

¿Cuándo se minarán todos los bitcoins?

Hasta el momento actual, ya se han minado unos 18,9 millones. Se minan unos 1800 Bitcoins al día. La estimación original de Nakamoto es que se acabará con el minado en el año 2140. En el periodo 2009 a 2020 se minó el 85%. Se estima minar otro 9% para 2024 y el resto se minará a lo largo del siguiente siglo.

El proceso de minado del último tramo de bitcoins será mucho más lento al haber más competencia y decaer la rentabilidad para los mineros, así que aunque nos parezca un plazo muy largo, la estimación de Nakamoto estará cerca de la realidad.

¿Y cuánto se minen todos los bitcoins, qué ocurrirá?

El trabajo de los mineros ya no será recompensado con bitcoins al haber alcanzado el límite, lo cual hará que muchas de las actuales granjas de minado ya no sean rentables. Si no hay otras criptomonedas que minar, dejarán la actividad ya que los ingresos solo llegarán en forma de comisiones por el mantenimiento de la red que abonarán los propios usuarios. Sin duda, es un escenario mucho menos atractivo económicamente y solo será realizado por unos pocos mineros que hayan optimizado al máximo la rentabilidad de su forma de trabajo.

 

Como siempre, el programa estará disponible durante unos días aquí. Mi intervención a partir del minuto 9.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Deepfake y el vídeo viral de El Equipo E. Colaboración de diciembre en Capital Radio.

12 jueves Dic 2019

Posted by JMV in Apariciones en medios, Economía digital

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, Deepfake, El Equipo E, Manipulación

Ayer acudí a mi visita mensual en el programa Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio. Por las fechas en las que nos encontramos, estaba previsto que diéramos un repaso a todo lo acontecido durante el año más algunos consejos tecnológicos para el 2020, pero cambiamos el guión a última hora como consecuencia del vídeo viral de moda que apareció tras las últimas elecciones. Estoy hablando del vídeo titulado «El Equipo E, con E de España» en el que se fusionan las caras de los líderes de los cinco principales partidos con imágenes de la mítica serie de los años ochenta, «El Equipo A».

En el vídeo, subido a Youtube donde acumula más de 1,2 millones de reproducciones, Pablo Casado es Hannibal Smith, Pedro Sanchez es Fénix (el guaperas), Albert Rivera es Murdock (el loco) y en un golpe de genialidad, Santiago Abascal es M.A. y Pablo Iglesias es Amy Amanda, la chica que acompañaba al grupo. El nivel de fusión de las caras es muy bueno y desde un punto de vista cómico, el vídeo es insuperable. Se extendió entre grupos de whatsapp como la espuma.

Tengo que decir que me ha tocado muy de cerca, porque como se titulaba «El Equipo E», mucha gente pensó que era obra de mi empresa y en unos pocos días, recibí decenas de mensajes. El tráfico en nuestra página web llegó a multiplicarse por 200. Hasta llegamos a publicar un pequeño mensaje de bienvenida en el que dejábamos claro que no era obra nuestra. Eduardo Castillo, el director de Afterwork, fue uno de los que me contactó, así que finalmente decidimos dedicar el programa de Diciembre a contar los aspectos más anecdóticos del vídeo, pero también a hablar de Deepfake, la tecnología que hace posible que se creen vídeos como éste.

Deepfake, que podríamos traducir como “profundamente falso”, surge de la fusión de los términos deep learning (“aprendizaje profundo”) y fake (“falso”). Se trata de una técnica de inteligencia artificial que permite la generación de vídeos o imágenes falsos pero que aparentan ser reales, hasta un nivel asombroso. Deepfake permitiría, por ejemplo, insertar la cabeza o la cara de una persona en el cuerpo de otra. El algoritmo se alimenta con una serie de referentes visuales (vídeos o fotos) y consigue generar un nuevo vídeo alterado.

La tecnología Deepfake tuvo una primera aplicación muy conocida durante el rodaje de la saga Star Wars. La actriz Carrie Fisher falleció durante el rodaje y se utilizaron técnicas Deepfake para generar las escenas que faltaban utilizando a otra actriz e incorporando posteriormente la cara original de la princesa Leia. Hay un importante debate en el ámbito del cine ya que, ¿hasta qué punto es lícito utilizar estas técnicas de sustitución de actores? No hay duda que puede ser muy interesante para grabar escenas potencialmente peligrosas o para conseguir hilos argumentales muy largos en el tiempo rejuveneciendo o envejeciendo actores. Pero, ¿sería ético sustituir a actores en otras circunstancias? Por ejemplo, si un actor pide que se le suba el sueldo y la productora se niega, ¿podrían sustituirse las escenas restantes por otras generadas mediante Deepfake? ¿Se podría llegar a grabar una película completa sin actores, algo así como “la nueva película de Leonardo DiCaprio sin Leonardo DiCaprio”? ¿Los actores podrían cobrar por licenciar su cara sin llegar a actuar?

Deepfake también tiene otra vertiente, la del uso fraudulento, la manipulación pura y dura. Por ejemplo: un político diciendo lo contrario de lo que ha dicho en su discurso real (ya hay un precedente muy conocido con Barack Obama), un CEO que reconoce las cosas que hace mal su compañía (otro precedente, Mark Zuckerberg) o una conocida actriz con la que se generan vídeos pornográficos (también hay muchos precedentes, como el de Scarlett Johanson).

Contra estos usos fraudulentos de la tecnología Deepfake ya hay una gran movilización de empresas que están desarrollando algoritmos para detectar montajes. Microsoft, Amazon, Google o Facebook ya han creado bases de datos con miles de archivos manipulados para entrenar a los algoritmos de detección automática de fraudes. Curiosamente, una de las empresas que más está haciendo por detectar deepfakes es el portal pornográfico Pornhub. Es una de las empresas más activas y efectivas eliminando vídeos falsos de su contenido, especialmente después de que se subieran a su plataforma decenas de vídeos que colocaban artificialmente en escenas pornográficas el rostro de conocidos actores o incluso personas anónimas.

El único problema que ofrecen las técnicas de detección automática es que al mismo tiempo que sirven para detectar un fraude, sirven para realimentar el algoritmo que genera los vídeos, haciendo que cada vez sean más difíciles de detectar. Por eso, la “capa humana” sigue siendo necesaria: periodistas con ojo adiestrado que no caen en el click fácil, planes de respuesta rápida en las empresas para el caso en el que surja algún problema y, por supuesto, una sociedad con pensamiento crítico que no colabore en hacer la bola más grande publicando en sus redes sociales un vídeo que podría ser una fraude.

Como siempre, el audio del programa completo está disponible aquí.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Entradas recientes →

Categorías

  • Apariciones en medios
  • Conferencias y eventos
  • Economía digital
  • Emprender
  • Errores de marketing
  • Inclasificables…
  • Mis libros
  • Todos somos creativos
  • Ventas y negocio

José Manuel Vega, experto en ventas, business focus y economía digital.

SOBRE EL AUTOR

Jose Manuel Vega es experto en ventas, business focus y economía digital. Socio Director de estrategia digital en El Equipo E. Escritor y speaker profesional.

Más info: 
Youtube | Twitter |
Instagram | Linkedin

Últimas entradas

  • Hablando en COPE de la popularización de los modelos de suscripción
  • Hablando sobre “La arquitectura del mal” en el podcast INVIVEN Café
  • “La arquitectura del mal”, mi primera novela, estará disponible el 9 de febrero.
  • Feliz 2023
  • Morir por hacer un selfie

Secciones

  • Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Archivo

Buscar un artículo

Licencia

Creative Commons

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Únete a 71 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Jose Manuel Vega - experto en ventas y economía digital
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: