• Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

~ Archivo digital y blog personal de José Manuel Vega. Escrito con el corazón y desde la calle.

Jose Manuel Vega – experto en ventas y economía digital

Archivos de etiqueta: Capital Radio

Profesiones con paro negativo III: Expertos en Big Data. Colaboración de Enero en Capital Radio.

24 Miércoles Ene 2018

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ 1 comentario

Etiquetas

Afterwork, Big Data, Capital Radio, Palibex, Ruiz-Beato Abogados

El pasado lunes retomamos en Capital Radio la serie de programas dedicados a las profesiones con paro negativo que iniciamos hace unos meses. En esta ocasión, hablamos de “Big Data” y de las profesiones alrededor de esta macro tendencia. En el programa también participó Jaime Colsa, de Palibex, y Fernando Ruiz-Beato, de Ruiz-Beato Abogados, que enriquecieron el debate con ejemplos relacionados con la logística y la seguridad de la información.

Uno de mis objetivos para este programa era que todos los oyentes pudieran entender el concepto de “big data”. Para ello, empezamos hablando de los inicios de la llamada web 2.0, es decir, el momento en el que cualquier internauta fue capaz de comenzar a publicar contenido en Internet sin necesidad de conocimientos técnicos, gracias a la popularización de blogs (Blogger, WordPress, etc), redes sociales (Facebook, Twitter, etc), repositorios de imágenes (Flickr, Instagram, etc) y vídeo (Youtube, Vimeo, etc). Con el paso de los años, el volumen de información que publicamos entre todos a través de este tipo de herramientas es altísimo y está caracterizado por ser de acceso público (en su gran mayoría), con una alta velocidad de generación, de carácter global, en todos los idiomas y con múltiples formatos. Además de los internautas a nivel personal y las empresas con sus procesos de negocio, cada vez más máquinas se conectan a Internet generando aún más datos: la cafetera de la oficina, el telecontador de casa, las cámaras de videovigilancia, las estaciones meteorológicas, etc.

Ante semejante volumen de información surgen varios retos que definen el concepto de Big Data: almacenar, clasificar y procesar dicha información para obtener conclusiones concretas y prácticas.

Las técnicas Big Data contemplan el desarrollo de algoritmos alimentados con todo este volumen de datos con dos posibles objetivos:

  • Análisis predictivo: identificar variables que impactan en un proceso y predecir así la probabilidad de que un suceso ocurra. Por ejemplo, Jaime Colsa nos contaba que en su empresa de logística Palibex ya están desarrollando algoritmos para predecir la demanda de transporte y enviar camiones para cubrir dicha demanda por adelantado.
  • Optimización de procesos: buscar la combinación de variables que maximizan un resultado. Un ejemplo muy interesante sería la optimización de procesos de trading financiero o la mejora del rendimiento deportivo.

Un buen ejemplo de Big Data poco conocido y que me gusta especialmente son las apps de mapas y navegación. Antes de utilizar algoritmos de Big Data, los navegadores sabían dónde estabas gracias al GPS y dónde querías ir porque previamente nos había preguntado, y con ello te ofrecían rutas atendiendo a criterios de kilometraje, de tiempo o de calidad de la ruta. Gracias a la incorporación de algoritmos de Big Data, las apps de nueva generación recopilan datos de posición y velocidad del usuario mientras éste usa la aplicación. Procesando los datos de todos los usuarios que utilizan la app en cada momento, el navegador sabe:

  • Dónde hay retenciones, porque la velocidad de todos los usuarios es menor de lo normal
  • Qué calles son de sentido único, porque todos los movimientos son siempre en un único sentido
  • Dónde hay una calle no registrada anteriormente, porque algunos vehículos empiezan a circular por una nueva zona

Estas conclusiones son obtenidas por los algoritmos utilizando solamente la información proporcionada por la propia app pero las nuevas generaciones de apps de navegación pueden procesar información externa como las previsiones meteorológicas, la agenda de grandes eventos de la ciudad o los horarios habituales de entrada y salida de colegios y zonas de oficinas, para mejorar más todavía en las rutas propuestas a los usuarios.

Entendiendo qué es el Big Data con los ejemplos anteriores, podemos concluir que un experto en Big Data será un profesional del almacenamiento, de la clasificación o del procesado de grandes cantidades de datos desestructurados. Aunque lo más habitual es que un experto en Big Data sea un creador de algoritmos. Por tanto, lo habitual es que los estudios más adecuados para un experto en Big Data sean las titulaciones en matemáticas, informática o telecomunicaciones. Se habla mucho de Big Data desde la perspectiva del marketing, pero un técnico de big data es principalmente un matemático o “científico de datos”.

Las salidas profesionales más habituales para un experto en Big Data abarcan empresas puramente digitales, empresas que generen datos en gran cantidad (automación, banca, organismos públicos,…) y también startups que pueden desarrollar nuevos modelos de negocio, a día de hoy desconocidos, a partir de los datos públicos o privados que generan otras empresas.

Lo que es seguro, es que veremos grandes avances gracias al Big Data en ámbitos como:

  • Salud pública, gracias a los datos recogidos mediante dispositivos como los relojes inteligentes (smartwatches) u otro tipo de sensores (wearables) podremos anticiparnos a la enfermedad
  • Rendimiento deportivo
  • Calidad de vida en las ciudades y desarrollo de smart cities
  • Gestión comercial avanzada
  • Meteorología y prevención de desastres naturales
  • Mejora del rendimiento de máquinas y procesos industriales
  • Trading financiero

Espero haber dado un poco de luz sobre el apasionante mundo del Big Data y si te interesa el tema, el programa estará disponible durante unos días en este enlace.

ACTUALIZACIÓN (13/3/18). Hace unos días se publicaba este artículo en Voz Populi en el que apuntaban a los Expertos en Big Data como los profesionales más demandados en la actualidad. El artículo es muy completo y aporta un montón de datos al respecto.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Fin de año en Capital Radio

22 Viernes Dic 2017

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio

El pasado jueves volví al programa #Afterwork de Capital Radio en mi habitual colaboración mensual. Este mes de Diciembre interrumpimos el ciclo de profesiones con paro negativo del que llevamos hablando varios meses debido a los cambios en la programación por el especial sobre las elecciones catalanas.

El programa del pasado jueves fue más bien un debate a tres bandas con los compañeros Julián de Cabo y Victor Magariño repasando algunas de las noticias del ámbito tecnológico acontecidas en la última semana, como las maniobras de Trump para cargarse el principio de neutralidad de la red, la sentencia Europea que obliga a Uber a operar como una compañía de transporte, la volatilidad del Bitcoin o la ciberseguridad. El programa completo estará disponible durante unos días aquí.

Despido así el año radiofónico que retomaremos en Enero hablando de otro tema muy interesante: big data. El año que viene, ¡más!

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Profesiones con paro negativo II: Expertos en Marketing Digital. Colaboración de noviembre en Capital Radio.

08 Miércoles Nov 2017

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ 1 comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, Eduardo Castillo, email marketing, Inbound marketing, Marketing digital, SEO

El pasado lunes volví al programa #Afterwork de Capital Radio a seguir hablando de profesiones con paro negativo, el nuevo ciclo que abrimos el pasado mes de octubre y en el que iremos describiendo profesiones que en la actualidad tienen muy alta demanda en el mercado. En esta ocasión, dedicamos el programa a los “expertos en marketing digital”, una denominación un tanto genérica en la que confluyen diversas especialidades.

En primer lugar, definimos el marketing digital como la disciplina dentro del marketing que desarrolla estrategias para la promoción, venta y comercialización de productos y servicios, llevadas a cabo con medios digitales.

Sin pretender ser intensivo y tratando de no salirme de la línea generalista del programa, las principales estrategias de marketing digital de las que hablamos son:

– Publicidad display: Los anuncios en internet o “banners” son la estrategia más conocida. Podríamos decir que llegó de manera natural desde otros medios, ya que serían el equivalente en Internet a una valla publicitaria o un anuncio en una revista. Pueden ser más o menos sofisticados y seguir múltiples formatos. Algunos de ellos han sido calificados como muy intrusivos para el visitante (intersticiales, sonido preactivado, etc) y por ello es obligatorio que los anunciantes diseñen correctamente sus campañas para causar impacto sin molestar al usuario.

– Email marketing: Si la publicidad display es el equivalente a un anuncio en un periódico, el email marketing es el equivalente al buzoneo. El email marketing puede trabajarse sobre bases de datos propias o adquiridas a terceros. Para evitar que los emails sean considerados como spam por los usuarios o sean descartados directamente por los filtros antispam, el experto en email debe diseñar campañas que combinan el contenido de calidad con lo estrictamente publicitario.

– Estrategias sobre motores de búsqueda: En este ámbito agrupamos tanto el posicionamiento en los resultados naturales de los buscadores (SEO), como los anuncios patrocinados (SEM). La clave tanto en el SEO como en el SEM estaría en la correcta elección de las palabras clave o “keywords” en las que nos queremos posicionar, ya que en muchos casos, puede haber grandes diferencias entre cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo nos buscan nuestros clientes, además del coste económico de asociarnos a dichas keywords.

– Estrategias en redes sociales: La popularización de las redes sociales ha dado lugar a infinidad de estrategias de marketing: desde los anuncios display en redes como Facebook, que ofrecen un altísimo nivel de segmentación, hasta la integración de los canales sociales en mi contact center o las estrategias de escucha activa.

– Inbound marketing (o “marketing de atracción”) Es quizás una de las estrategias más sofisticadas y una de las últimas en llegar. Se trata de atraer a los usuarios hacia mi marca mediante la generación de contenido de valor no intrusivo. El inbound marketing ha dado lugar al llamado “brand journalism” o periodismo de marca: empresas que crean sus propios medios de comunicación con el que generar contenido que atraiga clientes en directo. Por eso asociamos a Heineken con la música o a Red Bull con los deportes extremos, por poner un par de ejemplos muy conocidos.

Para desarrollar todas estas estrategias, se hacen necesarios una serie de perfiles muy especializados. Quizás los más importantes sean:

  • Estratega digital: profesional que planifica y organiza las estrategias de marketing digital a alto nivel
  • Experto en programación de campañas: profesional que diseña campañas y las adapta a formatos display, SEM o email
  • Experto en SEO: especialista en el posicionamiento en buscadores. Es una labor muy técnica, que requiere conocer las “tripas” del algoritmo de los buscadores y estar al día con sus cambios.
  • Periodista especializado en contenido digital
  • Analista: experto en estadística para evaluar campañas y plantear las correcciones necesarias.

Estas profesiones suelen requerir una formación bastante variada. Desde la Universidad (Económicas, Empresariales, Marketing, etc), post grados en marketing digital, cursos de especialización en alguna de las diferentes disciplinas o formación autodidacta basada en MOOCs y experiencia demostrable con sus propios productos (blog personal, tiendas online, etc). En el caso concreto de los expertos en SEO, el camino natural es a través de alguna titulación en ingeniería al tratarse de una labor muy técnica.

En cuanto a salidas profesionales, podemos decir que cualquier empresa de tamaño medio o grande está actualmente necesitado de este tipo de perfiles, ya que la estrategia online forma parte de todos los departamentos de marketing. Las estrategias de marketing digital también son muy necesarias entre startups y emprendedores, por lo que son uno de los primeros perfiles en entrar en este tipo de compañías de nueva creación.

Si quieres más detalle y como es habitual, el programa completo estará disponible durante unos días siguiendo este enlace.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Profesiones con paro negativo: nueva temporada en Capital Radio

11 Miércoles Oct 2017

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Afterwork, Antena de Oro, Capital Radio

El pasado lunes empecé la nueva temporada de colaboraciones en el programa #Afterwork de Capital Radio.

Lo primero que tengo que decir es que apenas un par de minutos antes de entrar en el estudio recibimos el notición de la concesión de la Antena de Oro 2017 a Eduardo Castillo, el director del programa. Así que semejante noticia nos alteró el guión y nos hizo estar un poco más despistados de lo normal. El premio se entregará formalmente el próximo 11 de Noviembre pero hicimos una entrega simbólica en directo con la estatuilla que Capital Radio ya ganó el año pasado como la emisora más innovadora. !Todo fue poco para celebrarlo!

Volviendo al tema, iniciamos la nueva temporada hablando de nuevas profesiones que en la actualidad tienen una muy alta demanda en el mercado, o dicho de otra manera, profesiones con paro negativo. A lo largo de los próximos programas, iremos desgranando y describiendo algunas de estas profesiones que por lo general, están relacionadas con las disciplinas STEM (Science, Technology, Engineering and Maths). La primera de ellas, que estrena esta nueva serie es la de Diseñador de Producto Digital.

Definimos un “producto digital” como un bien no-físico elaborado mediante tecnologías de la información y que sólo puede utilizarse, adquirirse o descargarse a través de medios digitales. El ejemplo más evidente es una página web o una app pero también consideramos productos digitales a todo tipo de funcionalidad a la que se accede vía navegador (las sedes electrónicas de la administración pública, las tiendas online, las áreas de cliente de un banco, etc), servicios cross-platform a los que puedes acceder desde cualquier dispositivo (Dropbox, Evernote, etc) o contenido diseñado para el entorno digital (audio, vídeo, ebooks, formación online, etc).

Siendo estrictos, los diseñadores de producto digital se dividen en cuatro disciplinas diferentes:

– Diseñador funcional (también llamado arquitecto de información, consultor UX o UX-researcher). Como primer paso para el correcto diseño de un producto digital, es necesario diseñar el comportamiento del producto a nivel funcional, para facilitar el carácter intuitivo. El diseñador funcional debe orientar el producto al público objetivo, inventariar y organizar correctamente la información que se va a publicar para que sea fácilmente accesible y ajustar la experiencia de navegación para las diferentes necesidades.

– Diseñador visual: Una vez que tengamos claras las diferentes funciones del nuevo producto digital, el diseñador visual aportará el atractivo estético, es decir, hará que el producto sea lo más bello posible. Al mismo tiempo, el atractivo visual hará que el interface sea más fácil y agradable de utilizar. Si el interface de nuestra aplicación software es funcional pero poco atractivo, tendrá menor acogida por los usuarios que aquél que haya sido diseñado según los cánones estéticos del momento.

– Programador front (también llamado maquetador): Es el encargado de trasladar a código todos los diseños visuales. La programación front debe asegurar que el interface se ejecute correctamente y que sea compatible con los diferentes dispositivos y sistemas operativos donde vaya a ser interpretado.

– Programador back: Es el encargado de organizar y programar todo el back office necesario para que las funcionalidades se ejecuten correctamente (bases de datos, interconexión de sistemas, gestores de contenido, etc)

La alta demanda de estos cuatro tipos de profesionales proviene principalmente de:

– Agencias y grandes consultoras especializadas en tecnologías de la información, que dan servicios tecnológicos a sus clientes

– Todas las empresas de tamaño medio y grande, que independientemente del sector, están inmersas en procesos de transformación digital. Aunque vayan a subcontratar este tipo de trabajos a empresas tecnológicas, lo que está claro es que necesitan plantillas capaces de entender y organizar la demanda.

– Las grandes multinacionales digitales que se están implantando en España y Europa.

Así que si estás buscando dar un giro a tu actividad profesional, o tienes hijos en edad pre-universitaria, estas profesiones pueden resultarte muy interesantes.

Para más detalle, el programa estará disponible durante unos días siguiendo este enlace.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cómo generar entornos de alta motivación en la empresa: mi colaboración de Julio en Capital Radio

27 Jueves Jul 2017

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Alta motivación, Capital Radio

Ayer miércoles despedí la temporada de radio con mi colaboración en el programa #Afterwork de Eduardo Castillo. Echando la vista atrás, ha sido un placer compartir un montón de horas de radio con Eduardo y todo el equipo de Capital Radio y por supuesto, con todos los que me habéis escuchado. Así que espero continuar después del verano con más temas relacionados con tecnología, empresa, diseño, emprendimiento,… Voy a dedicar estos días de asueto a pensar en nuevos temas. No es sencillo, porque tienen que tener suficiente desarrollo como para 30 o 40 minutos de debate, ser generalistas y adecuados para un medio como la radio y que no se alejen mucho de las temáticas de #Afterwork, que en línea general, coinciden con mis áreas de trabajo.

Dicho esto, en el programa de ayer hablamos sobre la generación de entornos de alta motivación en las empresas, un tema al que dediqué unas cuantas páginas en mi último libro “Intraemprendedores” y que daría para escribir muchas más.

Este es un pequeño resumen de lo que hablamos y como siempre, si quieres escuchar el programa completo, estará disponible durante unos días aquí.

Partimos de la idea de que en la actualidad, el mayor valor de una empresa son las personas que trabajan en ella. Por tanto, ¿qué podemos hacer para cuidarlas y favorecer su trabajo y su motivación?

1.- Estructura horizontal

Frente a las jerarquías muy verticales heredadas de los sectores industriales, la organización ideal debería formarse sobre grupos de trabajo horizontales, pequeños, autónomos y muy especializados, demostrando así que todos los empleados son importantes.

Además, es mucho más eficiente un grupo pequeño y especializado que un gran equipo desmotivado. Un ejemplo muy claro lo tenemos en los conflictos bélicos, donde un pequeño grupos de soldados de élite puede hacer mucho más que regimientos completos de infantería

2 – Estímulo del conocimiento

Para que la innovación fluya, debemos preparar las condiciones para que ocurra de forma natural. Es muy fácil decir que hay que promover la cultura de la innovación en la empresa, pero el primer paso para ser innovador es generar estímulos que muevan el cerebro de los profesionales que te rodean. Algunas empresas pagan el gimnasio de sus empleados. Otras hacen lo posible por mover sus cerebros.

Algunos ejemplos para estimular el conocimiento:

  • Hacer todo lo posible porque de forma natural se compartan artículos, noticias, eventos a los que asistir, etc. Utilizar herramientas como Slack, Yammer, Basecamp o incluso el Workplace de Facebook, puede ayudar.
  • Celebrar una vez a la semana un desayuno con todos los empleados en el que se comparte conocimiento en un ambiente informal: cada profesional habla de las tareas que está haciendo en esos días y el que conoce bien un tema lo comparte con los demás aunque no tenga una relación directa con el negocio de la empresa.
  • Invitar a personas interesantes a que den una pequeña charla generando debate posterior. Escuchar a profesionales de otros ámbitos compartiendo su experiencia, puede provocar conexiones e ideas que resuelvan problemas de nuestro entorno de una forma completamente novedosa.

3 – Cultura del error

Hemos recibido una educación en la que de forma sistemática se ha penalizado el error y la actitud de los profesionales es un reflejo del sistema educativo que vivieron.

Cuando éramos niños, el error se tachaba, se ocultaba o se marcaba en rojo por el profesor. Sin embargo el error debe interpretarse como una oportunidad de aprender en el siguiente intento. Como empresa y como sociedad, debemos ser tolerantes con el error si éste ha servido para reflexionar, abriendo nuevos horizontes.

Las actitudes conservadores suelen minimizar el error, pero tampoco generan grandes resultados. El error es la antesala de la innovación.

4 – “Open office” y libertad de acción

Redefinir los espacios de oficinas como espacios abiertos va mucho más allá de tirar las paredes de los despachos y meter más empleados por metro cuadrado.

La filosofía open office implica:

  • Teletrabajo o “trabajo desde donde te dé la gana”, incluyendo la elección libre de horarios.
  • Potenciar el trabajo en equipo: los espacios compartimentados en cubículos o despachos, fomentan el individualismo.
  • Migrar hacia fórmulas de trabajo por objetivos y no tanto por horas.
  • Favorecer el uso de nuevas herramientas y metodologías.
  • Filosofía BYOD (“Bring Your Own Device”), porque se da la paradoja que los dispositivos personales de los empleados son mejores y más potentes que los que les proporciona su empresa.

Debemos dar cierta libertad a los profesionales de perfil emprendedor (los “intraemprendedores”) o no seremos capaces de atraer su talento.

5 – Transformación digital

Ningún negocio puede ser puramente offline porque el entorno social y económico que nos rodea es una combinación online + offline. Se equivoca todo aquel que defienda que un determinado negocio o un nicho concreto de clientes, es sólo-online o sólo-físico. Una empresa puede tener un negocio estrictamente offline pero la adopción de lo digital no sólo potenciará los resultados sino que será la garantía de supervivencia en el largo plazo.

Durante mucho tiempo se ha confundido la transformación digital con dar acceso a Internet a los empleados y abrir cuenta en Facebook y Twitter.

La correcta transformación digital de una empresa abarca aspectos de profundo calado como la digitalización de la información, la convergencia del negocio con los avances tecnológicos, la construcción de marca mediante la generación de activos digitales, el mayor conocimiento de mercados y clientes gracias a la información que nos da el entorno digital (hoy en día podemos saber mucho más de nuestros clientes que en cualquier época anterior) o el perfeccionamiento de la experiencia de compra por encima de ámbitos, canales o dispositivos.

6 – Innovación abierta y co-creación

Debemos ser conscientes de una realidad incuestionable: hay muchos más profesionales con talento fuera de nuestra empresa que dentro de ella. Por eso la innovación abierta busca la cooperación entre lo mejor de dentro y lo mejor de fuera.

Atraer a estos profesionales no es sencillo, porque en muchas ocasiones no se mueven por cuestiones estrictamente económicas, sino que valoran motivaciones como el prestigio profesional, el sentimiento de comunidad o la permanencia a un determinado colectivo. La clave de la innovación abierta pasa por usar la llave que abra de la mejor manera posible, esta puerta de la colaboración.

 

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ingeniería de precios o por qué las cosas valen lo que valen: mi colaboración de Junio en Capital Radio

20 Martes Jun 2017

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, Eduardo Castillo, Hosten, Ingenieria de precios

Ayer lunes tuvo lugar mi colaboración mensual en Capital Radio, en el programa #Afterwork dirigido por Eduardo Castillo. Para esta ocasión, hablamos de la conocida como Ingeniería de Precios, esa disciplina dentro del mundo del marketing que busca estrategias para convertir los productos en más atractivos para los consumidores, por la simple aplicación del mejor precio.

La ingeniería de precios usa multitud de técnicas. Quizás la más conocida sea la de las barreras psicológicas: los precios suelen ser, por ejemplo, 9,95€ pero nunca son 10,05€. Todos nos sabemos este pequeño truco pero aún así, se sigue utilizando de forma masiva. Como cuento en el programa, después de mucho buscar sólo he encontrado una cadena de tiendas que no usa esta política: Hosten. Ya hablé de ella en este post de 2014 y hasta incluyen una referencia al tema en su web:

“Hosten realiza un cálculo exacto para determinar el precio de venta de un producto. Si dicho precio es 0,92€, no lo redondeamos a 1€ ni lo aproximamos a un valor psicológico como 0,99€. en lugar de eso, lo mantenemos al precio resultante y transmitimos el valor real del producto”

En el ámbito de la ingeniería de precios, la gran pregunta es: ¿qué precio le ponemos a un producto? Si aplicamos un margen alto, mi negocio puede no ser competitivo y si aplicamos un margen bajo, puedo tener serios problemas de rentabilidad si hay cualquier desviación no prevista.

Las cualidades técnicas de un producto nos pueden generar un rango de precios bastante aproximado al que venderlo. Pero también hay otras cualidades, llamémoslas “intangibles”, que pueden influir sustancialmente en el precio de un producto: la exclusividad, el diseño, la diferenciación… entramos así en el mundo del lujo, en el cual, casi cualquier precio es razonable por aberrante que nos pueda parecer a los bolsillos más humildes: coches de más de un millón de €, relojes de más de 100.000€, vestidos de más de 10.000€, etc

Por tanto, el precio puede variar mucho en función de parámetros como las cualidades técnicas, los intangibles, la competencia, la estacionalidad, la ubicación geográfica, etc. Y ¿cuál sería el precio adecuado para un producto? Podríamos decir que el precio correcto para un producto es el que nuestro tipo de cliente está dispuesto a pagar por ello. Como es difícil establecer la disposición de un cliente a pagar más o menos, se utilizan técnicas para facilitarlo. Esa es la ingeniería de precios.

En el programa hablamos de muchos ejemplos más allá de las barreras psicológicas: la ampliación de los portafolios, tener una gran oferta de opciones o extras, las simpatías o la animadversión hacia determinados segmentos de productos, la sensación de urgencia, etc. Repasamos ejemplos muy curiosos que expongo habitualmente en mis conferencias sobre ingeniería de precios y que seguro que te has encontrado en más de una ocasión.

Si tienes un negocio y te interesa maximizar ventas y beneficios, el tema de la ingeniería de precios es un buen recurso para ello. Espero que el programa fuera inspirador.

Como es habitual, el programa completo estará disponible durante unos días siguiendo este enlace.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La paradoja de la Singularidad Tecnológica: mi colaboración de Mayo en Capital Radio

26 Viernes May 2017

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Arthur Clarke, Capital Radio, Gordon Moore, Henry Markram, Human Brain Project, John von Neumann, Ley de Moore, Rafael Yuste, Ray Kurzweil, Singularidad Tecnológica, Vernor Vinge

El pasado jueves asistí a mi cita mensual en Capital Radio, en el programa #Afterwork de Eduardo Castillo. Este mes hemos hablado del futuro de la tecnología a través del concepto de “Singularidad Tecnológica”. Un tema muy futurista que considero apasionante. ¡Menudas caras que ponía Eduardo según iba exponiendo el tema! Una pena que no se vean en la radio :-) Y mención especial para Dani Mateos, a los mandos del control técnico de #Afterwork, que nos presentó con este temazo de mi banda favorita Nine Inch Nails.

Os resumo a continuación lo que hablamos aunque como siempre, el programa estará disponible durante unos días aquí.

¿Qué es la Singularidad Tecnológica?

La Singularidad Tecnológica (ver también la entrada en Wikipedia) hace referencia a un hipotético evento futuro en el que el desarrollo de la tecnología llegaría a un punto en el que sería tan avanzado y tan rápido que ningún ser humano sería capaz de entenderlo, generando así una situación completamente nueva para el ser humano.

Cuando hablamos de “tecnología” nos referimos a la suma de diversas disciplinas como computación, inteligencia artificial, redes neuronales, machine learning, algoritmos de big data…

El término se atribuye a John von Neumann, matemático y físico húngaro, en 1958, aunque fue popularizado por Vernor Vinge, matemático y autor de ciencia ficción, en su libro “La guerra de la paz” de 1984.

Las 3 fases para alcanzar la Singularidad Tecnológica

Fase I: Los ordenadores llegan a un nivel de capacidad de computación similar al cerebro humano

Fase II: Alcanzado este momento, los ordenadores tendrán la inteligencia para mejorarse a si mismos, iniciando un proceso de mejora exponencial

Fase III: El crecimiento sería tan rápido que la inteligencia artificial alcanzada sería imposible de entender para el ser humano.

¿Esto es real o ciencia-ficción?

Existen varias teorías que sustentan la base de la Singularidad Tecnológica:

1.- La Ley de Moore, establecida en 1965 por el cofundador de Intel, Gordon Moore, nos dice que cada dos años se duplica el número de transistores en un microprocesador. Se ha venido cumpliendo de forma más o menos regular hasta nuestros días y es lo que ha permitido un avance exponencial en el desarrollo de ordenadores personales y dispositivos móviles.

2.- Existen dos grandes proyectos centrados en la investigación intensiva del cerebro: El Human Brain Project, impulsado por la Unión Europea y financiado con 1000 millones de € y el Proyecto BRAIN, impulsado por la Administración Obama, dirigido por el español Rafael Yuste y dotado con 1500 millones de $. En ambos casos, investigan el cerebro humano con el objetivo de poder trasladarlo a un modelo informático artificial. Henry Markram, director y coordinador del Human Brain Project dijo en el año 2009: “No es imposible construir un cerebro humano, y podemos hacerlo en 10 años”.

3.- Ray Kurzweil, científico, futurista e ingeniero jefe de Google, añadió “Aunque la potencia bruta del cerebro humano pueda alcanzarse en un ordenador en 2019, serán necesarios otros 10 años más para que esa potencia tenga capacidades reales similares a la del cerebro humano”. Por tanto, podemos hablar que una inteligencia artifical podría superar al cerebro humano entorno al año 2029, cubriendo así la primera fase de la Singularidad Tecnológica. Las previsiones de cumplir las 3 fases nos llevarían a algún punto en la parte central del siglo XXI, es decir, algo así como el año 2050.

Opositores a la Singularidad Tecnológica

También hay numerosas voces críticas respecto a la posibilidad de que la ST pueda ser una realidad. Sus críticas se basan en:

1.- Cuando una civilización alcanza un desarrollo tecnológico tan acelerado, agota sus recursos y tiende al colapso. Esto haría que fuese más difícil el mantener el nivel de desarrollo para alcanzar la ST.

2.- Si la tecnología es capaz de cubrir gran parte de los trabajos, se provocaría un desempleo masivo y una gran caída de la demanda, que a su vez acabaría con el incentivo para seguir invirtiendo en más tecnología y alcanzar la ST.

3 – Junto al crecimiento de las máquinas, los humanos también podrían avanzar biológicamente o artificialmente para seguir el ritmo de la tecnología, impidiendo así que se alcanzara la ST.

Y acabamos el programa con varias citas, aunque quizás ésta de Arthur Clarke, escritor británico de ciencia ficción, pueda ser muy esclarecedora:

“Cuando un científico de prestigio afirma que algo es posible, es casi seguro que tiene razón. Cuando afirma que algo es imposible, muy probablemente esté equivocado.”

 

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cinco singularidades que podemos aprender de las startups: mi colaboración de Abril en Capital Radio

01 Lunes May 2017

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, Eduardo Castillo, Intraemprendedores, Radio, Startups

El pasado jueves tuvo lugar mi colaboración mensual en Capital Radio en el programa #Afterwork de Eduardo Castillo. En esta ocasión tratamos el tema “Cinco singularidades que podemos aprender de las startups”. Lo tenía fresco porque hacía unos días que había hablado sobre ello en mi ponencia del Sage Summit.

Esto fue lo que hablamos de forma resumida, aunque como siempre, el programa completo estará disponible durante unos días aquí.

1.- Capacidad para analizar y modificar modelos de negocio

Hace 100 años si montabas un buen negocio, tenías éxito durante décadas. Hoy en día, si montas un buen negocio, tendrás competencia en 6 meses. Los ciclos de éxito son tan cortos que obligan a las empresas a una constante renovación. Por ello es tan importante el análisis detallado de la lógica que define un negocio, ya que alterando alguna de sus partes podemos reinventarlo completamente.

Se define “modelo de negocio” como el sistema para proporcionar valor a un determinado colectivo de clientes y generar ingresos. Es una temática que se ha hecho muy conocida gracias al libro de Osterwalder “Generación de modelos de negocio”. En mi último libro “Intraemprendedores” propongo una representación simplificada de su famoso canvas.

2.- Organización orientada a las ventas

Una startup sabe que tiene que enfocarse en las ventas, porque sin ventas no hay empresas. Ya no vale con aquello de que los comerciales se encargan de vender, sino que toda la organización tiene que tener una sensibilidad especial hacia las ventas.

Las ventas son la piedra angular de cualquier empresa. Podríamos decir que más importante que la calidad de un producto, es el sistema para comercializarlo.

3.- Obsesión por el cliente satisfecho

Decíamos en el punto anterior que sin ventas no hay empresas y por extensión, sin clientes no hay ventas. Los clientes son la razón principal por la que existen las empresas. Quien tiene un cliente, tiene un tesoro.

El conocimiento profundo de nuestros clientes nos dará una ventaja competitiva muy importante. Hay empresas que ni siquiera saben por qué les compran sus clientes. Ese desconocimiento les irá alejando poco a poco de la realidad del mercado y será el principio del fin.

4.- Asimilación de la economía digital

Ningún proyecto empresarial que se inicie en la actualidad puede nacer huérfano de su componente digital, sea del sector que sea. La economía digital representa un porcentaje elevadísimo del mercado global y no podemos ser ajenos a su influencia.

Muchos asocian la transformación digital a abrir una cuenta de la empresa en Twitter, a la que por cierto, no suelen hacer ni caso. La asimilación digital tiene implicaciones mucho más profundas que afectan a la empresa a todos sus niveles: digitalización de la información para facilitar su acceso y circulación, convergencia del negocio tradicional con los avances tecnológicos, construcción de marca y notoriedad mediante activos digitales, apertura a nuevas formas de investigación de mercados y captación de leads, obsesión por la experiencia de compra independientemente del ámbito o el canal elegido, etc…

5.- Diferenciación

Vivimos tiempos de copy / paste. Es difícil conseguir contenidos e ideas originales. Por eso es que tenemos una gran oportunidad para diferenciarnos. Mi propuesta es huir de la batalla por ser los más baratos y buscar la diferenciación en el diseño, entendido en su faceta más amplia: tanto a nivel funcional (que la experiencia de uso sea apasionante) y a nivel visual (la belleza como valor universal).

 

NOTA: Si te interesa el tema, echa un vistazo a mi último libro “Intraemprendedores. Reinventa tu empresa con espíritu startup”, editado por Libros de Cabecera e introducción del periodista deportivo Antonio Lobato.

 

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Tecnología y niños: mi colaboración de marzo en Capital Radio

06 Jueves Abr 2017

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, Eduardo Castillo, educación, Onretrieval, Tecnología y niños, Zeiss

El pasado lunes asistí a mi colaboración mensual en el programa Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio. El lunes era 3 de Abril y tendríamos que haber quedado en Marzo, pero tuvimos que retrasarlo por problemas de agenda. Además de mi intervención, en el programa también participaron Cesar García y Gerardo Montes, CEO y Responsable de seguridad de OnRetrieval respectivamente y Laura Rocha, Marketing Manager de Zeiss.

Para esta ocasión, elegí un tema que considero muy complejo de abordar y a la vez muy interesante: la aproximación a la tecnología de los niños. El tema surgió porque una amiga me preguntó al respecto a través de Facebook y me puse a recopilar una serie de reflexiones que espero puedan ayudar a todos los padres que no saben muy bien como tratar este tema.

A continuación expongo un resumen de las conclusiones que tratamos, aunque como siempre, el programa completo estará disponible aquí durante los próximos días.

1.- Convivir con tecnología no es el futuro, es la realidad actual.

La tecnología no sólo se ha generalizado sino que se ha normalizado. Nuestra realidad es que vivimos rodeados de tecnología. Cuando actualizas tu estado en Facebook y tu madre te pone “me gusta”, no estamos ante una “nueva tecnología” sino ante la confirmación de que el uso de redes sociales, por ejemplo, es una realidad cotidiana.

Por tanto, los niños no pueden estar ajenos a esta realidad. Apuntamos a nuestros hijos a aprender idiomas, música, deporte, teatro,… pero ¿les negamos el acceso a la tecnología? Creo que es una actitud equivocada. Cuanto antes empiecen a normalizar el uso de la tecnología, mejor para ellos, porque su uso les parecerá más natural. Esto no quiere decir que todos los niños tengan que ser ingenieros en su madurez, pero deben aprender a interactuar con máquinas y a entender el pensamiento lógico que las hace funcionar, independientemente de a lo que se dediquen en el futuro.

2.- “Los nativos digitales no existen”

Pongo el titular entre comillas porque es el título de un libro coordinado por la periodista Susana Lluna y el blogger Wicho. El libro nos presenta la idea de que un chaval, por el hecho de haber nacido en un determinado año entrando así a formar parte del grupo de los llamados “nativos digitales”, no está dotado genéticamente para interactuar con tecnología. En definitiva, por ser nativo digital no es ingeniero informático. Es verdad, que los nativos digitales tienen más facilidad para manejar ciertos dispositivos como los smartphones y las tablets por el simple hecho de que lo llevan haciendo toda la vida, pero eso no implica que sepan desenvolverse con la necesaria soltura en el ámbito digital.

Sin la implicación de sus padres, los niños son “huérfanos digitales”. Como en cualquier otra disciplina, podemos dejarles que aprendan por su cuenta, pero todo será más fácil y fluido si cuentan con el apoyo de sus padres.

3.- Los niños, de entrada, no son expertos en nada.

Desgraciadamente, así es la naturaleza. Como adelantaba en el punto anterior, los niños tienen serias lagunas sobre cuestiones de educación y comportamiento que van mucho más allá de Internet: falta de empatía, inicios de acoso y violencia física, primer uso del lenguaje ofensivo… todo ello va siendo reencaminado con su educación. Si estas actitudes no son corregidas por la intervención de padres, familia y educadores, comienzan a hacerse patentes primero en el ámbito físico y posteriormente en el online.

Tendemos a ver sólo los riesgos y malos comportamientos en Internet pero no nos damos cuenta que educar, implica tanto a la realidad física como a la online. Y educar, en muchos casos, es tan simple como predicar con el ejemplo. Puedes decirle mil veces a tu hijo que leer es bueno pero si no te ve tocar un libro, no sentirá curiosidad e interés. De la misma manera, no es responsable que un niño vea como sus padres están colgados del whatsapp durante la cena o durante un evento familiar. Si unos años después ves como tu hijo usa el smartphone para evadirse de la realidad llegando al extremo de la adicción, resultará muy difícil convencerle de que cambie su actitud, porque lleva viéndolo toda la vida.

4.- Riesgos en Internet

Los violadores, los secuestradores, los acosadores, los pedófilos… no son un invento de Internet. Todos estos criminales son un producto de nuestro mundo, el mundo físico y real, y utilizan la red como una herramienta más para sus fines perversos. Por tanto, no hay mucha diferencia entre lo online y lo offline. El famoso “no hables con desconocidos” de nuestras abuelas, sigue siendo aplicable a la red. Igual que vigilamos a nuestros hijos cuando juegan en el parque, debemos acompañarles en sus primeros movimientos online.

No podemos delegar esta educación, igual que no podemos delegar sus primeros pasos en el mundo físico. Si no nos sentimos cómodos, lo primero es aprender, informarnos, experimentar, y luego aplicar el sentido común cuando acompañemos a nuestros hijos.

5.- Filtros parentales

Respecto al uso o no de filtros parentales, hay dos corrientes. Por una parte, tenemos a aquellos padres que no quieren usarlos porque consideran que el simple hecho de prohibir el acceso a determinadas páginas (pornografía, juegos violentos, etc) multiplican su atractivo y será difícil impedir que un niño acceda a ellas, por ejemplo, en casa de un amigo cuyos padres no usen este tipo de filtros. El hecho de normalizarlo elimina el atractivo de la prohibición para los menores.

Sin embargo, hay otros padres que prefieren usar estos filtros porque consideran que si no pueden estar el tiempo suficiente con sus hijos, pueden cometer alguna irresponsabilidad. Sería el caso de padres que por motivos personales o profesionales viajan o se encuentran mucho tiempo fuera del hogar y sus hijos se quedan con cuidadores o asistentes que quizás no le den la suficiente importancia y descuiden esta faceta. Por tanto, evitar el peligro mediante un filtro, puede ser la solución.

Considero que ambas soluciones son válidas, y la elección dependerá de cuál sea tu situación personal.

6.- Conexión entre educación y la realidad del mercado

La realidad del mercado es que cada vez hay mayor demanda de profesionales STEM (Science, Technology, Engineering, Maths), hasta un nivel que en muchos casos no se logra cubrir. Podríamos decir que hay paro negativo. Pero además, las disciplinas STEM se extienden más allá de los profesionales de esas áreas hasta prácticamente cualquier sector. Los profesionales no-STEM también necesitan conocimientos en tecnología: búsqueda de información y sentido crítico, relación con todo tipo de aplicaciones y entornos tecnológicos, normalización de interfaces y procesos, cuestiones básicas de marketing online, etc.

Es por ello que se ha abierto el debate a nivel internacional sobre la conveniencia de incorporar las ciencias de la computación en el curriculum escolar. Como decía antes, no se trata de que todos los niños sean ingenieros, sino de que normalicen la tecnología y entiendan como funcionan las máquinas. Estonia, Reino Unido, Singapur o Dinamarca, ya han dado este paso. Finlandia y Australia lo están estudiando para su próxima implantación. Lamentablemente, este debate no está ni por asomo en la sociedad española, algo que considero un error.

EN RESUMEN: el avance tecnológico no es una moda, es una realidad. Los niños deben adoptarlo con naturalidad para no quedarse fuera y como padres, estamos obligados a participar en su adopción y acompañarles en el proceso.

 

En la imagen, junto a Eduardo Castillo (Capital Radio) y Cesar García (Onretrieval)

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cinco reflexiones sobre identidad digital: mi colaboración de febrero en Capital Radio

28 Martes Feb 2017

Posted by JMV in Apariciones en medios

≈ 1 comentario

Etiquetas

Afterwork, Capital Radio, identidad digital

vistas-desde-capital-radio

Ayer lunes volví como colaborador al programa Afterwork de Eduardo Castillo en Capital Radio. La foto que ilustra este post está hecha desde el gran ventanal del estudio en la Glorieta de Rubén Darío, con sus espectaculares vistas al atardecer. Un lujo de estudio.

Volviendo al tema, el mes pasado hablamos de cómo diseñar un buen curriculum y durante la conversación surgieron algunos comentarios sobre identidad digital, así que este mes decidimos hacer un monográfico sobre esta temática. Resumo a continuación lo que tratamos durante el programa, aunque para más detalle, puedes escucharnos en diferido durante unos días siguiendo este enlace.

1.- ¿Qué es la identidad digital?

Podemos definir formalmente la identidad digital como el conjunto de rasgos que caracterizan a un individuo en un entorno tecnológico, pero podemos quedarnos con una definición mucho más simple: nuestra identidad digital es todo lo que devuelve un buscador, cuando tecleamos nuestro nombre.

Nuestra identidad digital, por tanto, está definida por el contenido publicado (texto, fotos, vídeo, presentaciones, documentos, etc), los comentarios, los perfiles personales e incluso los contactos que tenemos en dichos perfiles.

2.- ¿Por qué interesa cuidar nuestra identidad digital?

Todos buscamos en Google (o en otros buscadores, pero la realidad es que en España usamos Google en un 95% de los casos) a los profesionales o las empresas que nos recomiendan o a aquellos con los que vamos a tener cualquier tipo de relación de negocio. Por eso es que una buena identidad digital puede inclinar la balanza a favor o en contra de nuestros productos o servicios. Además, la identidad digital no sólo se genera con lo que publicamos sobre nosotros mismos, sino también por lo que terceros pueden publicar sobre nosotros. Por tanto, no podemos dejar que nuestra identidad digital dependa sólo de lo que opinen terceras personas, ya que puede influir negativamente sobre nuestra reputación profesional.

3.- Tenemos dos identidades y deben ir de la mano

Debemos ser conscientes de que tenemos dos identidades: la física y la digital. Estamos más acostumbrados a cuidar nuestra identidad física, pero no tanto la digital. La teoría dice que ambas deberían ir de la mano: si somos un buen profesional, nuestra identidad digital debería reflejar esa profesionalidad y evitar los casos extremos. Por ejemplo: un reputado economista que descuida su vertiente online convirtiéndose así en un “indigente digital“, o un hacker admirado como un héroe en lo digital pero que en el trato personal es alguien completamente asocial.

4.- Identidad digital y posicionamiento

Según cual sea nuestro nombre, nos resultará más o menos fácil posicionarnos en los resultados naturales de Google y destacar. Hay casos en los que nos resultará realmente complejo: imagina que te llamas “Fernando Alonso” o “Julio Iglesias”; será muy complicado que tu identidad digital destaque entre la cantidad ingente de información que generan estos personajes. El mismo caso sucede si tienes un nombre con una combinación muy frecuente como “José Fernández” o “Juan García”. En estos casos, especialmente los más extremos, puede ser una buena idea recurrir a alguna marca comercial ajena a tu nombre como “Todo periodismo” o “Tuingeniero.com”.

5.- ¿Por dónde debo empezar?

Debemos tener claros algunos objetivos de alto nivel antes de empezar: ¿Cómo quiero posicionarme? ¿Cómo quiero que me perciban los demás? y por supuesto ¿Qué objetivo de alto nivel tengo? buscar un trabajo mejor, consolidarme en el que tengo, posicionarme en una nueva actividad, situarme como experto en un determinado ámbito, etc.

Estos objetivos deberían reflejarse en mi identidad digital y nos deberían proporcionar el nivel de compromiso y el tipo de activo digital que debo utilizar como canales de LinkedIn o Twitter, una página personal sencilla (About.me, re.vu, pixelhub, clapps.me, etc), un blog personal (WordPress, Blogger, etc), una página web personal hecha a medida, un canal de vídeo (Youtube, Vimeo, etc) o algún otro canal específico según mi actividad.

Compárteme (porfa!):

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Entradas recientes →

Categorías

  • Apariciones en medios
  • Conferencias y eventos
  • Economía digital
  • Emprender
  • Errores de marketing
  • Inclasificables…
  • Mis libros
  • Todos somos creativos
  • Ventas y negocio

José Manuel Vega, experto en ventas, business focus y economía digital.

SOBRE EL AUTOR

Jose Manuel Vega es experto en ventas, business focus y economía digital. Socio Director de estrategia digital en El Equipo E. Escritor y speaker profesional.

Más info: 
Youtube | Twitter |
Instagram | Linkedin

Últimas entradas

  • Feliz 2021
  • Centenials, Millenials, Generación X y Babyboomers. Colaboración de diciembre en Capital Radio.
  • Hablando sobre emprender en La Noche de COPE
  • Hablando de soluciones ante la obsolescencia programada en la Jornada Nacional de Economía Circular
  • ¿Cómo ahorrar en Navidad? Colaboración en Telemadrid.

Secciones

  • Inicio
  • Mis libros
  • Conferencias
  • Biografía
  • Fotos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Contacto

Archivo

Buscar un artículo

Licencia

Creative Commons

Blog de WordPress.com.

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: